Topónimos

ALBAINA


Parroquia de San Miguel

Pórtico con cuatro arcos de medio punto y bóvedas en sus cuatro tramos, una del siglo XVI de nervadura en estrella apoyada en ménsulas, las otras, del siglo XVIII, de arista y separadas por arcos fajones. Portada rectangular con pilastras y flameros, del siglo XVI.

Fábrica de planta rectangular, del siglo XVI. Cabecera más estrecha que los dos tramos de la nave. Bóvedas de lunetos en la cabecera y nervadas con ligamentos y óctogono en la nave, apeándose la cubierta de la nave en medias columnas y en repisas con decoración vegetal. Claves con escudos y con relieves de los Apóstoles. Contrafuertes.

Retablo mayor neoclásico, dorado, de fines del siglo XVIII. Banco, cuerpo principal de tres calles, remate y cascarón. En el banco, buenas tallas de San Juan Evangelista y de San Mateo, de fines del siglo XVI. En el cuerpo principal con cuatro grandes columnas corintias en la calle central y dos medianas en los extremos, tallas barrocas de San Miguel, San José y Santo Toribio, probablemente de los "santeros de Payueta". En el remate, interesantes tallas del Calvario, Santiago y San Cristóbal, de fines del siglo XVI-principios del XVII. Frontón triangular con efigie del Padre Eterno. Buen cascarón con florones.

Desde 1980 la parroquia acoge la imagen de Nuestra Señora del Granado con el Niño procedente de la ermita de su mismo nombre. Se trata de una buena talla del primer gótico, siglo XIII avanzado, del tipo "Andra Mari".

Retablos laterales neoclásicos, de comienzos del siglo XIX, de Ntra. Sra del Granado, antes de la Virgen de los Dolores, y de la Virgen del Rosario. Cuerpos principales y remate. En el izquierdo, además de la Andra Mari, tiene en el remate buena talla de S.Lucas del siglo XVI. En el derecho, además de la talla de la Virgen del Rosario, remate con buena talla de S.Marcos del siglo XVI. En la nave, retablo del siglo XVII con columnas en zig-zag, guirnaldas y penacho en el remate.

Pila bautismal neoclásica.

Coro con arco escarzano, venera y flores en las enjutas.

En la Sacristía interesante talla del siglo XVI de Sta. Lucia, procedente de la ermita de su nombre, y de Santiago de factura popular. Interesante tabla de S.Bartolomé del siglo XVII.

Espadaña barroca de mediados del siglo XVIII, diseñada por Juan de Zubia. Dos cuerpos de campanas, el primero con dos vanos de arco de medio punto y el segundo con un vano. Elegante decoración de pilastras, placas colgantes, rosetones, roleos y aletones. La espadaña está adosada, por el Sur, a la torre del siglo XVI.

Ermita de Nuestra Señora del Granado

Portada del siglo XIII. Arco apuntado con arquivoltas baquetonadas apeadas en columnas exentas; intercolumnios baquetonados. Capiteles sencillos. Trasdós con rosetas.

Fábrica rectangular de cuatro tramos, dos de los cuales se cubren por la primitiva bóveda de cañón apuntado con arcos fajones. Apeos en pilastras con medias columnas adosadas y con capiteles sencillos. Dos nichos con doble arco de medio punto, conservando uno de ellos el mainel; capiteles sencillos; trasdoses con puntas de diamante y rehundidos. Ventanal del ábside con cuatro columnas con esquemática decoración en el exterior. Otro ventanal con doble arco apuntado. Un tercer ventanal a los pies del templo con arco baquetonado de medio punto apeado en columnas con basas florales.

Retablo mayor barroco del siglo XVII. Camarín de la Virgen, hoy en la parroquia, con dos columnas corintias y venera en el remate. Tallas de San Bartolomé, policromada, del siglo XVI y de Santa Marina, del siglo XIII.

Cuevas artificiales

En las peñas conocidas como Sarracho (Sarratxu o Txarratu) existieron, hasta el filo de los años 70-80 del siglo XX, cinco cuevas artificiales desaparecidas por la explotación de unas canteras de arena, ante la indiferencia de las autoridades. En la del Montico hubo una iglesia de planta basilical con ábsides contrapuestos y cámara lateral, amén de un grabado representando de manera estilizada a una figura humana con penacho; la del Montico II era análoga a la del Montico I, siendo más sencillas las otras tres. Para su interpretación. Ver LAÑO.Bibliografía
  • Astiazaran Achabal, Mª Isabel: "Puntos de encuentro y comportamientos tipológicos en la arquitectura barroca vasca en Cuadernos de artes plásticas y monumentales. Ondare (19). Donostia-S. Sebastián. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2.000
  • López de Ocariz, José Javier: Pays basque roman. Álava, Bizcaye, Guipúzcoa. Abbaye Sainte Marie de la pierre-qui-vire. Zodiaque, 1997.
  • Portilla Vitoria, Micaela y Eguia López de Sabando, José: Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria. Tomo II. Vitoria. Obispado y Caja de ahorros municipal de Vitoria, 1968.
  • Azcarate Garai-Olaun, Agustín: Arqueología cristiana de la Antigüedad tardía en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz, 1988.
  • Latxaga: Iglesias rupestres visigóticas en Álava. La Capadocia del País Vasco o el complejo rupestre más importante de Europa. Gran Enciclopedia Vasca. Bilbao, 1976.
Alberto GARATE GOÑI