Anteriormente Ajanguiz. Municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por norma foral de segregación 10/1990 (Boletín Oficial de Bizkaia 13-12-1990-Boletín Oficial del País Vasco 27-12-1990 y Boletín Oficial del Estado 30-01-1991). Está situado en una ladera montañosa que domina la vega de Guernica entre los dos arroyos principales que forman el río Mundaca, a pocos kilómetros de Guernica y al E. de esta villa de la que lo separa el río. Altitud: 63 m: Serrería de madera, plantaciones de pinos y agricultura de caserío. Limita al norte con Arrazua de Vizcaya y Forua, al oeste con Guernica y Luno, al sur con Múgica y Mendata y al este con éste último.
1986: 352 h.; 1991: 361 h.; 2000: 418 h.
Variables demográficas
Antes de la desaparición del municipio para incorporarse al de Gernika-Lumo durante la década de los 40 y 50 había 1148 habitantes. Al volver a recuperar la identidad de municipio el número de habitantes fue mucho inferior ascendiendo progresivamente en los últimos años. El municipio, según datos de 1996, tenía 388 habitantes siendo algo más de la mitad de la población de sexo masculino. Mientras que el resto, 186 personas, eran mujeres. La mayor parte de las personas se situaban en el grupo de edad de entre los 20 y 64 años. Los otros dos grupos poseían un número de efectivos similares. Las mujeres eran menos en los dos primeros grupos, sin embargo entre las personas de mayor edad se situaban las mujeres por delante de los hombres en nueve efectivos. Respecto a la densidad de población que tenía en ese momento el municipio hay que destacar que estaba en 52,9 habitantes por kilómetro cuadrado, una cifra muy baja en relación con la media de la provincia y de la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.). Si realizamos una comparación con datos sobre la distribución de la población en el municipio podemos establecer que ha habido un aumento de población desde 1986 año en el que había 352 habitantes en el municipio, a los 388 que había ya en 1996. De 1986 a 1996 se ha producido un aumento del número de mujeres de entre las que pertenecían al grupo de mayor edad, algo que es bastante natural en la actual evolución de la sociedad occidental. Sin embargo, ha ido descendiendo el número de efectivos de mayor edad desde 1986 de modo que en 1986 había 39 efectivos dentro de este grupo de edad y para 1996 eran ya 35.
Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.
1986 | 1991 | |||||||
Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | |
Total | 352 | 74 | 210 | 68 | 361 | 80 | 207 | 74 |
Varón | 184 | 37 | 108 | 39 | 187 | 40 | 110 | 37 |
Mujer | 168 | 37 | 102 | 29 | 174 | 40 | 97 | 37 |
Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.
Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)
Total | Varones | Mujeres | Densidad población | |||||||||
Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | |
399 | 71 | 238 | 79 | 202 | 38 | 129 | 35 | 186 | 33 | 109 | 44 | 52,9 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Profundizando en el conocimiento de la situación de la población de Ajangiz, debemos saber que en el año 2000 nacieron tres bebés, todos ellos de sexo femenino. Además eran los primogénitos y sus madres eran todas ellas casadas. Por otra parte, también es necesario establecer el número de defunciones, que junto con el dato anterior nos permite reconocer el movimiento natural de la población. Según datos de 1999, hubo siete habitantes que fallecieron, seis de ellos hombres. Además, el crecimiento vegetativo que se dio ese año fue negativo en dos personas. También sabemos que en el año 2000 hubo tres personas del municipio que contrajeron matrimonio, siendo dos de ellos hombres y la otra era una mujer. El número de familias que había en el municipio aumentó en 19 desde 1991 y 1996 habiendo en este último año un total de 122 familias. En 1991 un gran número de esas familias eran nucleares con hijos.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)
Sexo | Orden de nacimiento | Estado civil | |||||
Total | Varones | Mujeres | Primero | Segundo | Tercero y más | Casada | No casada |
3 | --- | 3 | 3 | --- | --- | 3 | --- |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo (1999)
Sexo | Causa de defunción | Crecimiento Vegetativo | |||||||
Total | Varón | Mujer | Tumor | Apto. Circulat. | Apto. Respirat. | Apto. Digest. | Accidente | Resto enfermedad | |
7 | 6 | 1 | --- | --- | --- | --- | --- | --- | -2 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Defunciones.
Contrayentes según el estado civil (2000)
Esposos | Esposas | ||||||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado | Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
2 | 2 | --- | --- | 1 | 1 | --- | --- |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)
Familias 1991 | Unipersonal | Compuesta | Nucl. sin hijos | Nucl. con hijos |
103 | 9 | 8 | 9 | 46 |
Monoparental | Ampliada | Polinuclear | Tamaño medio | Familias 1996 |
6 | 17 | 8 | 3,58 | 122 |
Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.
En 1998 el municipio tenía 417 habitantes siendo la distribución de sexos bastante similar en número aunque eran algo más los hombres que las mujeres. En ese año el crecimiento vegetativo fue cero ya que hubo un número igual de nacimientos y de defunciones. A pesar de que el movimiento natural era cero, se dio un importante aumento de población gracias a los efectivos que llegaron a Ajangiz como los inmigrantes, un total de 24. El salgo migratorio fue positivo en 20 personas. También hubo movimientos ficticios siendo el saldo ficticio negativo en dos personas. Observando todos esos datos sabemos que en ese año se dio un aumento de la población gracias a los movimientos migratorios. Un año más tarde, el número de población que inmigró al municipio era de tan solo una persona. Sin embargo, también es preciso señalar que no hubo ninguna persona que emigró de Ajangiz siendo, por tanto, el saldo migratorio positivo en una persona. Además, sabemos que en ese momento el saldo migratorio interno fue cero. Para realizar una distinción en la distribución de la población en función de los sexos analizaremos unos datos de 1996 momento en el que el número de población sedentaria y el de migrantes internos era bastante similar. Entre la población sedentaria era superior la cifra de varones. Sin embargo, entre los migrantes internos había un mayor número de mujeres (102) frente a los 85 hombres que había en aquel momento. El número de inmigrantes era de apenas nueves personas representando el doble las mujeres que los hombres.
Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)
Población Actualizada | Movimiento Natural | Movimientos Migratorios | Movimientos Ficticios | ||||||||
Total | Varones | Mujeres | Nacim. | Defun. | Cre. Veg. | Inmigr. | Emigr. | Sal. Mig. | Omisión | Dupli. | Sal. Fic. |
417 | 215 | 202 | 2 | 2 | 0 | 24 | 4 | 20 | 1 | 3 | -2 |
Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.
Migraciones según la clase (1999)
Inmigración | Emigración | Saldo Mig. Externo | Mig. Internas Destino | Mig. Internas Origen | Saldo Mig. Interno | Mig. Intramunicipales |
1 | --- | 1 | 10 | 10 | 0 | 4 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.
Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)
Total | Sedentarios | Migrantes internos | Inmigrantes | ||||||||
Total | Varón | Mujer | Total | Varón | Mujer | Total | Varón | Mujer | Total | Varón | Mujer |
388 | 202 | 186 | 192 | 114 | 78 | 187 | 85 | 102 | 9 | 3 | 6 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Índice de confort (1996)
Agua corriente caliente | Baño | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | |
Central | Individual | |||||
99,2 | 97,5 | 7,4 | 32,8 | 85,2 | 0,0 | 64,6 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Viviendas y familias clasificadas según su clase (1996)
Total | Principales | Secundarias | Desocupadas | Establecimientos colectivos | Familias |
165 | 122 | 1 | 42 | --- | 122 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial.
Construcción de viviendas protegidas terminadas (1997-2001)
1997 | 1998 | 1999 > 2001 | ||||||
Total | P.O. (1) | Sociales | Total | P.O. (1) | Sociales | Total | P.O. (1) | Sociales |
--- | --- | --- | 12 | 12 | --- | --- | --- | --- |
Número de viviendas nuevas por municipio según año de concesión de la licencia.
1997 | 1998 | 1999 | 2000 |
1 | 2 | 1 | --- |
Fuente. Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Otras comunicaciones importantes para el municipio son las que vienen dadas por vía telefónica. Así sabemos, según datos de 1996, que la media de teléfonos fijos por vivienda era más bajo que la media de la C.A.V. en un 5%. Mayor aún era la diferencia respecto a la media de la provincia la cual se situaba en un 91,2% de las viviendas que poseían teléfono fijo. Sin embargo, en función de los datos que había sobre la comarca la diferencia era muy escasa. Por otra parte, también estaba la comunicación por internet. Así, en el año 2000 hubo dos personas en el municipio, un hombre y una mujer de entre 35 y 44 años que compraron equipos informáticos a través del programa Conéctate-Konekta Zaitez del Gobierno Vasco. Además, sabemos que la tasa de compra en el mes de diciembre de 2000 fue de 4,8 compradores por cada mil personas. Esta tasa era bastante menor que la tasa en la C.A.V. que se situaba en el 7,6 por mil, similar a la de la comarca. Así, se refleja un escaso interés por las tecnologías y el avance en las comunicaciones en el municipio.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez según sexo y edad (2000)
Total | Sexo | Edad | Tasa de compra | ||||||
Varones | Mujeres | 15-24 | 25-34 | 35-44 | 45-54 | 55-64 | >64 | Diciembre | |
2 | 1 | 1 | --- | --- | 2 | --- | --- | --- | 4,8 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ- EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Nivel global de euskera de la población de dos y más años (1996)
Total | Euskaldunes | Cuasi-euskaldunes | Erdaldunes (no euskera) | ||||||
Total | Alfabet. | Parcial Alfabet. | No alfabet. | Total | Alfabet. | No alfabet. | Pasivos | ||
383 | 369 | 225 | 117 | 27 | 10 | 4 | 4 | 2 | 4 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la lengua hablada en casa (1996)
Total | Lengua parental | Lengua hablada en casa | ||||||
Euskera | Castellano | Las dos | Otra | Euskera | Castellano | Las dos | Otra | |
388 | 359 | 22 | 5 | 2 | 344 | 21 | 23 | --- |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas
Población de dos y más años por año de referencia y lengua hablada en casa.
1991 | ||||
Total | ||||
Euskera | Castellano | Las dos | Otra | |
Total | 314 | 22 | 10 | 4 |
Fuente. EUSTAT: CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986,1991 y 1996.
Tipología de la lengua utilizada en casa (>=5 años).1996 (1)
Total | Vascófonos | Bilingües de origen | Neo-vascófonos | Neo-vascófonos parciales | Parcialmente castellanizados | ||||||||||
A | B | C | A | B | C | A | B | C | A | B | C | A | B | C | |
371 | 334 | 14 | 0 | 1 | 3 | 0 | 1 | 4 | 6 | 0 | 0 | 6 | 0 | 2 | 0 |
(A) Activos en euskera
(B) Activos en las dos
(C) Pasivos en euskera
(1) No se incluyen ni los totalmente castellanizados ni los castellanófonos
Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). 1996
Población | Vascófonos | Bilingües de origen | Neo-vascófonos |
376 | 348 | 4 | 11 |
Neo-vascófonos parciales | Parcial Castellano | Total castellano | Castellanófono |
6 | 2 | 0 | 5 |
Fuente. Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco)-EUSTAT: II Mapa sociolingüístico
Número de centros según tipo de centro (2000)
Total | Asociaciones | Servicios técnicos generales | C. de orientación | C. de día | Residencias | C.E.E.-C.O. (1) | Otros |
1 | --- | 1 | --- | --- | --- | --- | --- |
(1) Centros Especiales de Empleo-Centros Ocupacionales.
Fuente. EUSTAT: Estadística de Servicios Sociales. EUSTAT y Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco: Estadística extrahospitalaria pública.
Edificios normales según los equipamientos del entorno (2000)
Total | Zonas Verdes | Piscinas | Zonas deportivas | Aparcamientos | ||||
Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | Público | Privado o ambas | |
146 | 3 | 142 | --- | --- | --- | --- | 12 | 132 |
Fuente. EUSTAT: Censo de edificios y locales 2000. Datos provisionales.
Segunda mitad del Siglo XX y Siglo XXI
En el sector primario hay que señalar que en 1999 había 101 explotaciones censadas con un total de 548 Ha. La superficie agrícola utilizada era la que mayor número de explotaciones y hectáreas poseía aunque la mayor extensión la poseían las denominadas otras tierras. Dentro de la S.A.U. la superficie dedicada a los pastos permanentes suponía 222 Ha. englobadas en 88 explotaciones. Las tierras labradas únicamente suponían 27 Ha. distribuidas en un alto número de explotaciones, dando una media de 0,34 Ha. por explotación. De las 101 explotaciones censadas que había en el municipio, sólo una de ellas no tenía tierras. De las que poseían tierras un total de 33 poseían ganadería y 67 no tenían desarrollo ganadero. Sin embargo, la diferencia en cuanto a la extensión, entre los que poseían ganadería y los que no, era muy baja.
Distribución general de la superficie (1999)
Todas las tierras | Tierras labradas | Pastos permanentes | Otras tierras | S.A.U. | |||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
101 | 548 | 79 | 27 | 88 | 222 | 77 | 299 | 90 | 248 |
Explotaciones censadas y superficie total (1999)
Total | Explotaciones con tierras | Explotaciones sin tierras | ||||||
Total | Con ganadería | Sin ganadería | ||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº |
101 | 548 | 100 | 548 | 33 | 271 | 67 | 277 | 1 |
Fuente: EUSTAT. Dpto. de Agricultura y Pesca. Censo agrario. 1999.
El suelo del municipio que en 1996 era de 760 Ha. estaba dedicado fundamentalmente a superficie forestal de arbolado denso (377 Ha.) y a prados (320 Ha.). Entre ambos tipos de suelos representaban el 91,7% de la superficie total del municipio. Había 29 Ha. dentro del municipio que eran suelos improductivos. Hay que señalar también la escasez de suelo dedicado a labores intensivas, tan sólo una hectárea. Para 1999 había 27 Ha. destinadas a tierras labradas. La mayor parte de éstas estaba dedicada a herbáceos. Sin embargo, también había tierras con frutales y viñedos (posiblemente para txakoli). También es importante destacar la superficie forestal arbórea siendo las coníferas las de mayor presencia con el pino radiata como única especie que se observaba (355 Ha.). Las frondosas no estaban muy presentes ya que apenas eran 35 Ha. siendo la especie más representada el bosque atlántico (24 Ha.).
Distribución de los usos del suelo (hectáreas) (1996)
Tipo de suelo | Ha. |
Improductivos | 29 |
Prados | 320 |
Pastizales | - |
Matorral | 20 |
Forestal: arbolado denso | 377 |
Forestal: arbolado ralo | 13 |
Labores intensivas | 1 |
Total | 760 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
79 | 27 | 72 | 21 | 44 | 3 | - | - | 13 | 3 | 1 | - | /tr>
Aprovechamiento de otras tierras (1999)
Total | Especies arbóreas forestales | Otras superficies | |||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
77 | 299 | 70 | 272 | 16 | 27 |
Fuente: EUSTAT.
Superficie forestal arbolada según especies (hectáreas) (1996)
Bosque atlántico | 24 |
Encina | 24 |
Eucalipto | 24 |
Haya | 24 |
Pino radiata | 24 |
Pino silvestre | 24 |
Quejigo | 24 |
Otras conífs. | 24 |
Otras frond. | 24 |
Todas conífs. | 24 |
Todas frond. | 24 |
Todas especies | 24 |
Fuente. Gobierno Vasco.
Dentro de ese sector primario además de la agricultura de la que ya hemos observado su situación, debemos observar también la ganadería con las conejas madres como especie más representada, un total de 241. Los bovinos estaban muy presentes en ese mismo año, 1999, con un total de 124 cabezas en 22 explotaciones dando una media de 5,6 cabezas por explotación, cifra bastante baja en función de la media de la comarca que se situaba en las 9,39 cabezas con explotación. Mayor aún era la media de bovinos por explotación en Vizcaya (13,24 cabezas por explotación) y en la C.A.V. (16,85). A mayor distancia estaban los ovinos con 49 cabezas en tan solo 5 explotaciones o los equinos que eran 52 cabezas en 20 explotaciones.
Ganadería: distribución general (1999)
Bovinos | Ovinos | Caprinos | Porcinos | Equinos | Aves | Conejas madres | Colmenas | ||||||||
A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B | A | B |
22 | 124 | 5 | 49 | 3 | 19 | 9 | 17 | 20 | 52 | 26 | --- | 13 | 241 | 1 | 4 |
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: EUSTAT.
Como ya habíamos señalado en Ajangiz, en 1999 había 101 explotaciones censadas con un total de 548 Ha. Gran parte de las explotaciones (98) tenían como régimen de tenencia la propiedad. Únicamente cinco tierras estaban arrendadas. Además podemos destacar que todas las explotaciones censadas, un total de 101, tenía aquel mismo año como titular a personas físicas. Es también a través de las cifras de ese año por el que podemos saber la distribución de los trabajadores en las explotaciones. Así, entre todas las tierras censadas sumaban 159 trabajadores siendo mayor el número de jornadas completas que realizaron que las de tiempo parcial. Sin embargo, hay que señalar que en dos de las explotaciones también hubo dos explotaciones con trabajadores asalariados eventuales durante 1999 sumando 120 jornadas a tiempo completo.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Total | Propiedad | Arrendamiento | Aparcería | Otros | |||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
101 | 548 | 98 | 533 | 5 | 14 | - | - | - | - |
Personalidad jurídica del titular (1999)
Personalidad jurídica | Nº |
Todas las tierras | 1 |
Persona física | 1 |
Sociedad mercantil | --- |
Entidad pública | --- |
Cooperativa de producción | --- |
S.A.T. de producción | --- |
Otras | --- |
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
101 | 159 | 15.596 | 11.680 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
--- | --- | 2 | 120 |
Fuente: EUSTAT.
Dentro de los sectores secundario y terciario sabemos, a través de los establecimientos asentados en el municipio, la importancia de un sector u otro. De este modo, y tomando datos de 2001 sabemos que en el municipio había 19 establecimientos que daban empleo a 790 personas. El mayor número de empresas eran industrias y las referidas al sector energético, un total de 7. Además de la importancia del sector secundario también se observa la presencia significativa del sector terciario con tres establecimientos comerciales, de la hostelería o del transporte. Además otros cuatro eran referentes a otro tipo de actividades de servicios. La banca, los seguros y los servicios a empresas representaban en ese momento el 15,78% del total de establecimientos. En función de la información de 1999 referente a las oficinas bancarias que había en el municipio, es preciso señalar la ausencia de las mismas. Este hecho muestra una carencia importante por la que todos estos servicios deben de llevarse a cabo en el municipio más cercano, probablemente Gernika. Por último, también es importante decir que en el municipio en el año 2000 había 132 vehículos, de los que 100, que representaban algo más del 75% del total, eran turismos. También había un número notable de camiones y algunas motos.
Establecimientos según rama de actividad (2001)
Total | Industria y energía | Construcción | Comercio, hostelería y transportes | Banca, seguros y serv. a empresas | Otras actividades de servicios | |
Nº. | Empleo | Nº. | Nº. | Nº. | Nº. | Nº. |
19 | 790 | 7 | 2 | 3 | 3 | 4 |
Fuente: EUSTAT.
Parque de vehículos (2000)
Turismos | Motos | Camiones | Autobuses | Tractores industriales | Otros | Total |
100 | 8 | 23 | --- | 1 | --- | 132 |
Población según su relación con la actividad (1996)
Total | Activos O.I.T. | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | ||||
Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | |||||
388 | 174 | 150 | 24 | 11 | 13 | 214 | --- |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años según sexo, año de referencia y relación con la actividad.
1986 | 1991 | |||||
Total | Activo | Inactivo | Total | Activo | Inactivo | |
Total | 292 | 148 | 144 | 295 | 154 | 141 |
Varón | 155 | 95 | 60 | 154 | 99 | 55 |
Mujer | 137 | 53 | 84 | 141 | 55 | 86 |
Fuente. EUSTAT.CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.
De las 150 personas que estaban ocupadas en el municipio en 1996, algo más de la mitad estaba dedicada al sector terciario (servicios). El sector secundario o industria tenía empleado a 49 personas y la agricultura poseía 14 trabajadores en el municipio. El que menor número de trabajadores poseía era la construcción. Por otra parte, podemos observar el número de personas que siendo de Ajangiz trabajaban en el mismo municipio entre 1991 y 1996 como modo de observar la evolución de la economía del lugar. El sector terciario es el que más aumentó entre ambos años. Sin embargo, el sector con mayor número de efectivos era la industria que también aumentó algo y en 1996 poseía 25 trabajadores, casi la mitad de los empleados naturales del municipio. La construcción se mantuvo con el mismo número de efectivos. Sería el sector primario el mayor perdedor en la evolución económica del municipio. También poseemos datos sobre el índice de paro en el municipio que aumentó en un efectivo entre el 2000 y el 2001, representando un aumento del 25%, situándose en cifras similares a las de cinco años antes.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad (1996)
Total | Agricultura | Industria | Construcción | Servicios |
150 | 14 | 49 | 10 | 77 |
Total | 1986 | 1991 | 1996 | |
Total | 112 | 0 | 58 | 54 |
Agricultura | 31 | 0 | 19 | 12 |
Industria | 49 | 0 | 24 | 25 |
Construcción | 10 | 0 | 5 | 5 |
Servicios | 22 | 0 | 10 | 12 |
Fuente. EUSTAT. CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986, 1991 y 1996.
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
4 | 5 | 25,0 |
Fuente. Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción (1996)
Total | 357 |
Analfabetos | 2 |
Sin estudios | 3 |
Preescolar y primarios | 206 |
Profesionales | 57 |
Secundarios | 34 |
Medio-superiores | 27 |
Superiores | 28 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
La Casa Consistorial es de mediados del siglo XIX y demuestra su estilo neoclásico en la sobriedad de sus formas. Está dentro del denominado Conjunto Administrativo de Mendieta. Como edificio público también podemos hablar de la Taberna Zarra, lugar de reunión en tiempos pasados que actuó como alhóndiga y que es un edificio cúbico de mampostería, cuatro alturas y cubierta a cuatro aguas.
En arquitectura de tipo culto se puede hablar en Mendieta de la antigua Torre Mezeta, hoy convertida en palacete neoclásico, la Casa Larrucea, en ruinas y la Casa Aristieta, más caserío que otra cosa, y en Kanpatxu el Palacio Pértica, del siglo XIX y la Casa Arri-Jauregui, en ruinas, sólo conserva de interés su escudo de armas.
El Caserío Sagarzola y la Torre Bizkerre, también caserío, aunque con pasado banderizo y con estructura de postes, en Mendieta, es lo mejor de la arquitectura popular, si exceptuamos el Caserío Auzokoa, magnífico ejemplo de fábrica barroca en arco carpanel. Fue construido a finales del siglo XVIII y consta de tres alturas, doble vertiente, sillería en vanos, estos regularizados, y esquinas, y balcón corrido en el piso intermedio y sobre ménsula moldurada.
También restos de los molinos Estillotxa y Goikoerrota en Kanpatxu y el Crucero en el barrio de Renteria, datado en 1572 y que presenta rasgos renacentistas de estilo manierista y similitudes evidentes con el que se encuentra en el municipio de Larrabetzu, ambos coetáneos.
Bibliografía
Manu CASTAÑO GARCÍA
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA
¿Tienes algún artículo relacionado con la cultura vasca?
Participa! Envía tu artículo