Place Names

TARAVERO

Lugar del municipio alavés de Condado de Treviño, que forma parte administrativamente del partido judicial de Miranda de Ebro, Burgos. Está situado a los 42º 41' 20" y 0º 57' 10", al S. del término y a 1.000 al SO. de San Martín Zar, a 651 m. de altitud.
Su casco urbano se asienta sobre terrenos constituidos por conglomerados, areniscas, arenas y margas.
Población por edad y sexo. Según el Estudio de Población de 1986 tenía 12 habitantes; 7 varones y 5 mujeres.
Castellano. Se desconoce la fecha en que se perdió el euskera. Probablemente, a fines del s. XVI, la línea divisoria entre el área lingüística del euskera y la erdeldún pasaría próxima a ella. A fines del s. XVIII ya no se hablaba el vasco.
Iglesia parroquial de San Miguel. Edificio románico restaurado posteriormente; rústica torre cuadrada en planta, con cuatro arcos de medio punto para las campanas; pórtico barroco de sillería abierto por dos arcos de medio punto; pueden observarse algunos canecillos lisos en la pared del N. y ventana de medio punto, restos de la primitiva edificación del templo; ésta última no se manifiesta en su interior, por quedar oculta tras el retablo central. Planta rectangular con dos capillas a ambos lados de la nave, que disminuye de anchura en la cabecera recta. Se cubre con bóveda de cañón algo apuntado; retablo central churrigueresco, realizado en los primeros años del s. XVIII por Jorge de Budar; sobre el Sagrario, del mismo estilo que el conjunto, imagen de San Miguel; en el tramo superior, el Calvario, formado por una talla de Cristo sobre un fondo pintado con representación de la Virgen y San Juan; en las calles laterales, dos buenas esculturas de San Pablo y San Pedro; en los laterales se veneran las imágenes, titulares de sus respectivos retablos rococós, del Crucificado y Nuestra Señora del Rosario en los lados de la Epístola y el Evangelio, respectivamente.
Nombre. Aparece como Taravero en doc. de 1257 citado en «Revista de Archivos...» de los años 1907 a 1909; [Ref. . G.L.G. «B.I.S.S.». 1969, p. 66].

Ainhoa AROZAMENA AYALA