Municipio navarro situado en la Zona alpina de la provincia y enclavado en el valle de Salazar. Riega su término el río Anduña, con sus afluentes: el barranco de Artoleta, el de Moibe y el de la Tejeria (mapa catastral, hoja 117, 1: 50.000). La villa se encuentra a ambas márgenes del río, en pleno Auñamendi. Las Zonas que lo rodean son montañosas, oscilando entre los 1.128 y 809 m. de altura. Las coordenadas geográficas son 2° 38' 10" de long. y 42° 54' 40" de lat. Limita al N. con la sierra de Abodi, al S. con Otxagabia, al E. con el término municipal de Uztarroz y al O. con la sierra de Abodi.
Población 1960-70-81: véase tabla en Imágenes.
Fuente: Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censos y Padrones de población.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población 1960-70-81: véase tabla en Imágenes.
Hombre | Mujeres | Total |
27 | 18 | 45 |
Fuente: Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 212 197 172 147 172 168 178 180 180 193 161 167 155 96 87 43 38 40 | 189 207 204 230 224 227 235 220 207 188 121 84 54 52 49 | 49 50 51 48 47 47 45 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 15 11 0 1 0 | 8 8 2 0 0 | 23 19 2 1 0 |
Fuente: Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 1 1 0 | 2 0 1 | 0 0 0 | -1 1 -1 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 2 2 2 | 3 3 2 | 1 1 0 | -1 -1 0 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 12 37 23,81 23,81 0,00 | 7 40 9,26 18,52 0,00 | 7 43 0,00 0,00 0,00 | 7 45 10,20 10,20 10,20 | 7 45 10,20 10,20 0,00 | 6 50 0,00 0,00 0,00 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
1800: 39; 1860: 78; 1900: 72; 1930: 68; 1940: 69; 1970: 29.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
30 | 0 | 0 | 1 | 3 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
49 | 15 | 19 | 49 | 2,57894736842105 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Distancia a Pamplona: 88 km. Distancia a la cabeza de partido judicial: 54 km. Estación de ferrocarril más próxima en Pamplona. Carretera local al O. de la localidad en Ochagabia. También local al E. conducente a través del puerto de Larrau con las localidades de Licq y Languinge (Zuberoa).
Castellano y euskera. A este último L. L. Bonaparte, en 1869, lo clasificó en el dialecto bajo-navarro oriental y, dentro del mismo, en el subdialecto salacenco y variedad de Salazar. Sobre esta clasificación ha habido diversas propuestas de correcciones (P. de Y.: "Los D. y V.", sep. "B. R. S. V. A. P.", 1973, pp. 68-72). En el primer tercio del s. XIX, Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlante (Varios: "G. H. L. V.", Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (l863) aparece en la zona de máxima intensidad euskérica. En 1935, Irigaray la coloca en su V grupo, es decir, los de 50 años y los de 30 sabían el vascuence, pero no lo usaban. En la actualidad (1970) el número de vascófonos se reduce a 12 personas (P. de Y.: op. cit., p. 62). "El vasco es una lengua conocida actualmente tan sólo por los más ancianos del pueblo, que lo usan raramente entre ellos, más que de un modo coherente, intercalado como léxico, como observaciones (a veces de intención esotérica) en el contexto de una conversación en castellano (Sánchez Carrión: "El E. A. del V.", Pampl., 1972, pp. 179-180).
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86 de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86 de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 0 25 2 0 4 5 5 4 2 4 2 4 | 0 18 0 0 2 0 2 0 2 0 2 0 | 0 43 2 0 6 5 7 4 4 4 4 4 |
Fuente: Censo de población 2001.
Según el censo agrario de 1972 hay en este ayuntamiento 29 explotaciones agrícolas, 2 de menos de una Ha, 6 de 1 a 5 Has, 3 de 5 a 20 Has, 10 de 20 a 100 Has y 3 de 100 a 300 Has. Todo ello hace una superficie censada de 963 Has, 71 de las cuales son de tierra labrada y 892 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 895; Arrendamiento, 2; Aparcería, 3; Otros, 63. Cultivos de secano: 9 Has de trigo y 8 de cebada. Hay dos tractores de gasoil. La comunidad cuenta con 51 Has de tierras comunales, lo que constituye un 6,82 % del total y un 0,39 de comunal por habitante. Las superficies en hectáreas ocupadas por diversos cultivos agrícolas en el período 1977-1980 eran las siguientes: (Fuente: D. F. N., S. Estad. ):(véase tabla) El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas: (A = años, M = meses). Mular 3A labor3 Asnal 6M labor1Vaca leche 3A E1Lanar churro 6M1.430Cabrío 6M 51Cerda cast. 3M9 (Fuente: D. F. N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Comercialmente, Izalzu pertenece al área comercial de Pamplona y cuenta con 3 licencias comerciales propias (1963). En 1978 posee 1 establecimiento industrial.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 28 913 474 27 27 0 447 | 10 503 227 0 0 226 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 0,00 0,14 190 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Comercialmente, Izalzu pertenece al área comercial de Pamplona y cuenta con 3 licencias comerciales propias (1963). En 1978 posee 1 establecimiento industrial.
El total de la población considerada activa en 1975 es de 32 personas, 31 varones y 1 mujer. De éstos, 17 varones trabajan en el sector primario, 3 varones y 1 mujer en el sector secundario y 11 varones en el sector terciario. El total de inactivos es de 55 personas, 13 varones y 42 mujeres. La distribución de la población activa en las 2 actividades principales es: 13 varones en la explotación agrícola, 3 varones en la explotación ganadera.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 0 1 0 1 1 2 0 0 0 1 1 0 | 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 | 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0 1 0 1 2 5 0 0 0 1 1 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 16 1 8 2 | 10 2 6 2 | 9 2 6 0 | 7 3 6 2 | 3 5 10 0 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 52 67 100 90 0 0 67 60 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 1 0 3 2 1 3 2 1 1 0 0 3 1 1 1 |
Fuente: I.N.E.M.
Municipio, partido judicial de Aoiz, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 59.317 59.317 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Villa del valle de Salazar, 2.° part. de la merindad de Sangüesa, Navarra. Al final de la época foral se gobernaba por medio del alcalde de todo el valle, y por el que juntamente con los regidores elige la villa entre sus vecinos.
En el curso 1970-1971 tenía una unidad escolar, pública. Asistieron a la misma 7 niñas y 5 niños.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombre | Mujer | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP 1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP 2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 0 0 2 15 4 1 3 1 0 0 | 0 0 4 11 0 1 0 1 0 0 | 0 0 6 26 4 2 3 2 0 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Disfruta del coto de pesca de Ochagavia, de 7,7 km., del río Salazar.
Agrupación económica: Hermandad de labradores y ganaderos.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 0 0 0 1 0 0 0 | 0 0 0 5 0 0 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Celebra fiestas el 29 de setiembre, San Miguel.
Izalzu organiza su caserío en dos núcleos, el Alto y el Bajo, separados entre ellos por la carretera y por el río Anduña. No parece conservar nada de sus edificios más antiguos, ya que, por lo general, son casas muy reformadas, de grandes dimensiones, puertas adinteladas o arcos rebajados, muros enlucidos excepto en esquinales y vanos en que muestran sillería. Se cubren con una cubierta muy inclinada a dos o cuatro aguas. Varias casas del barrio Bajo llevan inscripciones de los siglos XVIII y XIX.
Al barrio Alto se accede a través de un puente de sillería y amplio medio; en él se localiza una de las casas más antiguas del pueblo, con ventanas geminadas de arco conopial, propias del siglo XVI.
Bajando hacia el otro lado del pueblo se encuentra el puente de Rekalde en cuyas proximidades se localizan tres casas fechadas entre 1769 y 1860, con arco de ingreso rebajado y dovelas extremas en recto sobre ménsulas y pies derechos que responden a la tipología decimonónica.
Por este puente se accede a los alrededores de la ermita de San José, situada dentro del casco urbano y que en ocasiones se identifica con el desparecido monasterio de San Salvador y San Miguel de Izalzu, donado por Blasco Aznar al monasterio de Leire en 1034. De tipo popular, la ermita presenta planta rectangular con muros de sillarejo enlucido y sillar en las esquinas y vanos, con cubierta de lajas a dos aguas. La puerta es un sencillo arco de medio punto, fechada con bastante seguridad en el siglo XVI, que se abre en el lado de la Epístola. Su retablo se encuentra en la actualidad en la ermita de San Miguel de Funes.
En la parte baja del pueblo, junto a la carretera, se sitúa la parroquia de San Salvador. Su cubierta y portada pertenecen, con toda seguridad al siglo XVI. También se conoce el trabajo del cantero vecino de Ochagavía Lope de Ayarza durante las primeras décadas del siglo XVII. En planta presenta una cruz latina con nave de dos tramos desiguales en profundidad y anchura, con crucero amplio y cabecera recta. La nave se cubre con bóveda sexpartita excepto en los brazos que lo hace con crucería simple de nervios moldurados apoyados en ménsulas cilíndricas con bolas y dentellones. Los muros y las bóvedas están enlucidos fingiendo sillar. El coro, a los pies, es de madera con una balaustrada barroca. Además la sacristía, de planta rectangular y cubierta con bóveda de crucería sobre ménsulas, se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola. Frente a ella se abre otra pequeña estancia rectangular, cubierta con bóveda de cañón.
En el exterior se presenta como un bloque compacto de sillar no demasiado grande con un tejado de pronunciada pendiente. La puerta de entrada, del siglo XVI, consta de arco de medio punto que abocina en tres arquivoltas y otro arco exterior. Apoyan a través de una línea de imposta en pies derechos. Ante ella se extiende un pórtico de sillar, con doble arcada de medio punto en el frente sobre pilar prismático central y un arco más en el lateral, fechado ya en el siglo XVIII. Una torre cuadrangular se levanta a los pies de la nave.
En el interior se conservan, además de una pequeña colección de orfebrería y piezas sueltas de distintos tipos, varios retablos. En primer lugar destaca el retablo mayor que preside el templo. Está dedicado al Salvador y está fechado en el último tercio del siglo XVIII, de estilo rococó. Presenta un diseño movido con juego de líneas rectas y curvas y una estructura de banco, cuerpo de tres calles, con la central más amplia. Un movido entablamento da paso a un ático semicircular. Desde el punto de vista decorativo priva cierta contención, con motivos de rocalla localizados en puntos concretos. Para este retablo se tallan las esculturas de San Carlos Borromeo, San Pedro, San Pablo y San Gregorio que se alojan en el cuerpo del retablo, además del titular y de otros dos Padres de la Iglesia en el ático que flanquean el Calvario. Todas las tallas son de escasa calidad pero plasman el movimiento grandilocuente propio de la última fase del barroco. Todo el retablo está dorado y lleva motivos decorativos estampillados.
En el lado del Evangelio se encuentran dos retablos, el retablo del Crucificado, situado frente a la puerta de entrada y el retablo de la Virgen de Izalzu, en el paño frontal del crucero.
El primero de estos dos retablos es de estilo rococó fechado en el último tercio del siglo XVIII, con avances decorativos hacia el Neoclasicismo. Presenta estructura de banco con paneles decorados, sobre el que se eleva un cuerpo formado por columnas de fuste listo con finas guirnaldas de telas y en los extremos, aletones de follaje. En el remate, ya clasicista, consiste en un parámetro mixtilíneo con cruz entre guirnaldas coronado por el Espíritu Santo entre nubes. En la caja central y cubierto por un dosel se encuentra un Crucificado muerto de tamaño mayor que el natural, del siglo XVIII ya de estilo barroco tardío, con la cabeza inclinada y rostro de facciones menudas y anatomía suavizada. Todo el retablo está dorado con retícula de flores estampilladas en el fondo de la caja.
El segundo de estos retablos, el de la Virgen, es de estilo barroco de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta una traza bien resuelta de banco con ménsulas y tableros de follaje, cuerpo de tres calles y ático recto con venera en el centro y en los laterales estípites y aletones. La decoración introduce un amplio repertorio a base de pequeñas flores, follaje, pequeñas ménsulas y veneras. Todas las esculturas, el San Joaquín y la Santa Ana del cuerpo y el San Antonio del ático, se hicieron para el retablo, en un estilo barroco popular. La imagen de la titular, la Virgen de Izalzu, es una talla gótica de la segunda mitad del siglo XIV con el Niño sentado sobre la rodilla izquierda de la madre y que sigue lo que se ha convenido en llamar el tipo de Ochagavía. El aspecto propio del grupo se ve alterado por una desafortunada policromía.
El último de los retablos de la parroquia se encuentra en el lado de la Epístola y es el retablo de San Miguel, cuya traza y ornamentación se encuentra a medio camino entre el purismo y el barroco, permitiendo fecharlo durante la primera mitad del siglo XVII. Presenta banco en el que apoya un cuerpo de tres calles separadas por columnas de fuste estriado y sobre el que se sitúa un ático recto entre volutas. En el sencillo repertorio decorativo se encuentra detalles de hojarasca cactiforme propia del primer barroco con puntas de diamante y otros ornatos geométricos. En los lienzos del primer cuerpo figuran San Fermín, San Miguel y San Francisco Javier todos ellos con escaso valor artístico.
En la nave se conserva un púlpito neoclásico con recuerdos del rococó en el tornavoz. Dentro de las dependencias de la sacristía se encuentra, adosado a un muro, un lavabo barroco en piedra, fechado a comienzos del siglo XVII con estructura de pilastras lisas y rematado por pirámides con bolas. Una cajonera adornada con labores de marquetería compone el mobiliario parroquial, además de un fragmento de la mazonería del monumento de Jueves Santo del siglo XVIII. Un Crucificado barroco tardío cuelga de la pared.
Escasas son las piezas que componen el ajuar de orfebrería. Entre ellas hay que citar un copón de plata barroco de mediados del siglo XVIII, liso con el punzón de Pamplona, doble P coronada y el autor (TA)JO/NAR. La misma marca de Pamplona pero con las iniciales RN llevan las crismeras de plata con forma de arqueta rectangular con cubierta a cuatro aguas y decoración vegetal. Muy vistoso es un ostensorio de plata fechado en 1799, de traza movida con base ovalada de doble cuerpo, astil con nudo de sección triangular y sol y algo de pedrería. Contrasta la riqueza decorativa del sol con el depurado ornamental del resto de la pieza, con temas ya clásicos como guirnaldas, hojas lanceoladas en la base y querubines en el nudo. En la pestaña de la base lleva grabada las marcas de la doble P de Pamplona, 99 de 1799 y CALLEXA del platero Calleja.
Carmina RIUS SALETA
Al barrio Alto se accede a través de un puente de sillería y amplio medio; en él se localiza una de las casas más antiguas del pueblo, con ventanas geminadas de arco conopial, propias del siglo XVI.
Bajando hacia el otro lado del pueblo se encuentra el puente de Rekalde en cuyas proximidades se localizan tres casas fechadas entre 1769 y 1860, con arco de ingreso rebajado y dovelas extremas en recto sobre ménsulas y pies derechos que responden a la tipología decimonónica.
Por este puente se accede a los alrededores de la ermita de San José, situada dentro del casco urbano y que en ocasiones se identifica con el desparecido monasterio de San Salvador y San Miguel de Izalzu, donado por Blasco Aznar al monasterio de Leire en 1034. De tipo popular, la ermita presenta planta rectangular con muros de sillarejo enlucido y sillar en las esquinas y vanos, con cubierta de lajas a dos aguas. La puerta es un sencillo arco de medio punto, fechada con bastante seguridad en el siglo XVI, que se abre en el lado de la Epístola. Su retablo se encuentra en la actualidad en la ermita de San Miguel de Funes.
En la parte baja del pueblo, junto a la carretera, se sitúa la parroquia de San Salvador. Su cubierta y portada pertenecen, con toda seguridad al siglo XVI. También se conoce el trabajo del cantero vecino de Ochagavía Lope de Ayarza durante las primeras décadas del siglo XVII. En planta presenta una cruz latina con nave de dos tramos desiguales en profundidad y anchura, con crucero amplio y cabecera recta. La nave se cubre con bóveda sexpartita excepto en los brazos que lo hace con crucería simple de nervios moldurados apoyados en ménsulas cilíndricas con bolas y dentellones. Los muros y las bóvedas están enlucidos fingiendo sillar. El coro, a los pies, es de madera con una balaustrada barroca. Además la sacristía, de planta rectangular y cubierta con bóveda de crucería sobre ménsulas, se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola. Frente a ella se abre otra pequeña estancia rectangular, cubierta con bóveda de cañón.
En el exterior se presenta como un bloque compacto de sillar no demasiado grande con un tejado de pronunciada pendiente. La puerta de entrada, del siglo XVI, consta de arco de medio punto que abocina en tres arquivoltas y otro arco exterior. Apoyan a través de una línea de imposta en pies derechos. Ante ella se extiende un pórtico de sillar, con doble arcada de medio punto en el frente sobre pilar prismático central y un arco más en el lateral, fechado ya en el siglo XVIII. Una torre cuadrangular se levanta a los pies de la nave.
En el interior se conservan, además de una pequeña colección de orfebrería y piezas sueltas de distintos tipos, varios retablos. En primer lugar destaca el retablo mayor que preside el templo. Está dedicado al Salvador y está fechado en el último tercio del siglo XVIII, de estilo rococó. Presenta un diseño movido con juego de líneas rectas y curvas y una estructura de banco, cuerpo de tres calles, con la central más amplia. Un movido entablamento da paso a un ático semicircular. Desde el punto de vista decorativo priva cierta contención, con motivos de rocalla localizados en puntos concretos. Para este retablo se tallan las esculturas de San Carlos Borromeo, San Pedro, San Pablo y San Gregorio que se alojan en el cuerpo del retablo, además del titular y de otros dos Padres de la Iglesia en el ático que flanquean el Calvario. Todas las tallas son de escasa calidad pero plasman el movimiento grandilocuente propio de la última fase del barroco. Todo el retablo está dorado y lleva motivos decorativos estampillados.
En el lado del Evangelio se encuentran dos retablos, el retablo del Crucificado, situado frente a la puerta de entrada y el retablo de la Virgen de Izalzu, en el paño frontal del crucero.
El primero de estos dos retablos es de estilo rococó fechado en el último tercio del siglo XVIII, con avances decorativos hacia el Neoclasicismo. Presenta estructura de banco con paneles decorados, sobre el que se eleva un cuerpo formado por columnas de fuste listo con finas guirnaldas de telas y en los extremos, aletones de follaje. En el remate, ya clasicista, consiste en un parámetro mixtilíneo con cruz entre guirnaldas coronado por el Espíritu Santo entre nubes. En la caja central y cubierto por un dosel se encuentra un Crucificado muerto de tamaño mayor que el natural, del siglo XVIII ya de estilo barroco tardío, con la cabeza inclinada y rostro de facciones menudas y anatomía suavizada. Todo el retablo está dorado con retícula de flores estampilladas en el fondo de la caja.
El segundo de estos retablos, el de la Virgen, es de estilo barroco de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta una traza bien resuelta de banco con ménsulas y tableros de follaje, cuerpo de tres calles y ático recto con venera en el centro y en los laterales estípites y aletones. La decoración introduce un amplio repertorio a base de pequeñas flores, follaje, pequeñas ménsulas y veneras. Todas las esculturas, el San Joaquín y la Santa Ana del cuerpo y el San Antonio del ático, se hicieron para el retablo, en un estilo barroco popular. La imagen de la titular, la Virgen de Izalzu, es una talla gótica de la segunda mitad del siglo XIV con el Niño sentado sobre la rodilla izquierda de la madre y que sigue lo que se ha convenido en llamar el tipo de Ochagavía. El aspecto propio del grupo se ve alterado por una desafortunada policromía.
El último de los retablos de la parroquia se encuentra en el lado de la Epístola y es el retablo de San Miguel, cuya traza y ornamentación se encuentra a medio camino entre el purismo y el barroco, permitiendo fecharlo durante la primera mitad del siglo XVII. Presenta banco en el que apoya un cuerpo de tres calles separadas por columnas de fuste estriado y sobre el que se sitúa un ático recto entre volutas. En el sencillo repertorio decorativo se encuentra detalles de hojarasca cactiforme propia del primer barroco con puntas de diamante y otros ornatos geométricos. En los lienzos del primer cuerpo figuran San Fermín, San Miguel y San Francisco Javier todos ellos con escaso valor artístico.
En la nave se conserva un púlpito neoclásico con recuerdos del rococó en el tornavoz. Dentro de las dependencias de la sacristía se encuentra, adosado a un muro, un lavabo barroco en piedra, fechado a comienzos del siglo XVII con estructura de pilastras lisas y rematado por pirámides con bolas. Una cajonera adornada con labores de marquetería compone el mobiliario parroquial, además de un fragmento de la mazonería del monumento de Jueves Santo del siglo XVIII. Un Crucificado barroco tardío cuelga de la pared.
Escasas son las piezas que componen el ajuar de orfebrería. Entre ellas hay que citar un copón de plata barroco de mediados del siglo XVIII, liso con el punzón de Pamplona, doble P coronada y el autor (TA)JO/NAR. La misma marca de Pamplona pero con las iniciales RN llevan las crismeras de plata con forma de arqueta rectangular con cubierta a cuatro aguas y decoración vegetal. Muy vistoso es un ostensorio de plata fechado en 1799, de traza movida con base ovalada de doble cuerpo, astil con nudo de sección triangular y sol y algo de pedrería. Contrasta la riqueza decorativa del sol con el depurado ornamental del resto de la pieza, con temas ya clásicos como guirnaldas, hojas lanceoladas en la base y querubines en el nudo. En la pestaña de la base lleva grabada las marcas de la doble P de Pamplona, 99 de 1799 y CALLEXA del platero Calleja.
Carmina RIUS SALETA
De rojo, un lobo negro, cebado de un cordero de plata, que lleva en las fauces.
Leyenda del Bardo de Izalzu. Relato medieval inmortalizado por A. Campión. v. GARTXOT.
Orígenes. Blasco Asnari donó en 1037 a los monjes de Leyre un monasterio de su propiedad llamado Isisuloa "donde se veneran las reliquias de San Salvador y de San Miguel Arcángel". En torno a este cenobio se fueron estableciendo algunas familias que fueron el germen del futuro pueblo de Izalzu. En 1120 seguía viviendo allí una comunidad de "fratres". Las 719 hectáreas del municipio actual de Izalzu corresponderían a las propiedades del antiguo monasterio. Esta comunidad humana de frailes y labradores no ingresaría en la mancomunidad de Salazar hasta el siglo XVI. Hasta la expulsión de los monjes y la desamortización del siglo XIX, Leyre continuaba poseyendo la parroquia de Izalzu.
Brujería. La localidad de Izalzu se vio envuelta en un proceso de brujería en el año 1539. El jurista enviado por los tribunales fue el joven comisario Camús. Entre los acusados figuraba el propio alcalde del valle de Salazar, Lope de Esparza, junto con cuatro brujas de Ochagavía y otras de Esparza, Izalzu, Ezcároz y Jamrieta. La réplica de Lope de Esparza a los fantásticos hechos que le atribuían constituye un modelo de sentido común y una sentida profesión de fe. El Consejo Real dictaminó contra estos supuestos brujos sendas sentencias de varios meses de destierro.
Guerra de la Convención. En el mes de marzo de 1793 la Convención francesa declaró la guerra a España. Hacia el mes de junio del mismo año comenzaron las escaramuzas en el valle de Salazar, según refiere Idoate en Rincones..., t. I, págs. 135-140. El alcalde del valle había propuesto el alistamiento de 300 hombres, pero no se puso en práctica este plan por las dificultades de suministro y sustento que presentaba, limitándose a guardar los puertos fronterizos. La madrugada del 26 de junio se apreció la presencia de tropas francesas en la zona de Ori y rápidamente se aprestaron a la defensa, trasladándose al lugar del peligro 180 hombres de Ochagavía, Izalzu y Ezcaroz. A las tres de la madrugada comenzó el tiroteo y, según escribió el alcalde del valle don Vicente Adot, no sólo se rechazó al enemigo, sino que se le persiguió hasta su campo de Erroimendi, en medio de una tempestad de nieve. Al día siguiente se congregó a toda la gente disponible en el valle, reuniéndose hasta 450 hombres. Provocaron a los franceses, pero éstos no respondieron. Además llegaron del Roncal tres compañías de milicianos, por lo que los salacencos se retiraron a sus pueblos, dejando 24 paisanos para reforzar la tropa. Durante los días siguientes se hicieron barracones para los soldados y fortificaciones en lugares estratégicos.
Brujería. La localidad de Izalzu se vio envuelta en un proceso de brujería en el año 1539. El jurista enviado por los tribunales fue el joven comisario Camús. Entre los acusados figuraba el propio alcalde del valle de Salazar, Lope de Esparza, junto con cuatro brujas de Ochagavía y otras de Esparza, Izalzu, Ezcároz y Jamrieta. La réplica de Lope de Esparza a los fantásticos hechos que le atribuían constituye un modelo de sentido común y una sentida profesión de fe. El Consejo Real dictaminó contra estos supuestos brujos sendas sentencias de varios meses de destierro.
Guerra de la Convención. En el mes de marzo de 1793 la Convención francesa declaró la guerra a España. Hacia el mes de junio del mismo año comenzaron las escaramuzas en el valle de Salazar, según refiere Idoate en Rincones..., t. I, págs. 135-140. El alcalde del valle había propuesto el alistamiento de 300 hombres, pero no se puso en práctica este plan por las dificultades de suministro y sustento que presentaba, limitándose a guardar los puertos fronterizos. La madrugada del 26 de junio se apreció la presencia de tropas francesas en la zona de Ori y rápidamente se aprestaron a la defensa, trasladándose al lugar del peligro 180 hombres de Ochagavía, Izalzu y Ezcaroz. A las tres de la madrugada comenzó el tiroteo y, según escribió el alcalde del valle don Vicente Adot, no sólo se rechazó al enemigo, sino que se le persiguió hasta su campo de Erroimendi, en medio de una tempestad de nieve. Al día siguiente se congregó a toda la gente disponible en el valle, reuniéndose hasta 450 hombres. Provocaron a los franceses, pero éstos no respondieron. Además llegaron del Roncal tres compañías de milicianos, por lo que los salacencos se retiraron a sus pueblos, dejando 24 paisanos para reforzar la tropa. Durante los días siguientes se hicieron barracones para los soldados y fortificaciones en lugares estratégicos.
Elecciones en el siglo XIX.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSBartolomé Feliú PérezCarlista8Alejandro San MartínFusionista6Javier Los ArcosConservador silvelista2Mariano Bayona ArtetaIntegrista- [Ref. "B.O.N.", 8-III-1893. Filiaciones en "La Época", 6-III-1893.].
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elecciones en el siglo XX, (1900-1923).
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 24-I-1904.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJuan Vázquez de MellaCarlista17Pedro García GaramendiConservador-Arturo Campión JaimebónIntegrista- [Ref. "B.O.N.", 27-I-1904. Filiaciones en "El Imparcial", 25-I-1904].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 10-IX-1905.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOST. Domínguez, C. de RodeznoCarlista25Valentín Gayarre y ArreguiCanalejista1 [Ref.. "B.O.N."13-XI-1905. Filiaciones en "D. de N.", 8-IX-1905].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 8-V-1910.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOST. Domínguez, C. de RodeznoCarlista27Manuel Borrero y CarrascoCanalejista- [Ref. "B.O.N.", 11-V-1910. Filiaciones en "D. de N.", 10-V-1910].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 9-IV-1916.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSTomás Domínguez ArévaloJaimista15Lorenzo Oroz y UrnizaIndependiente10 [Ref. "B.O.N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "El Imparcial", 3-IV-1916].
Resultados de las elecciones para diputados a Cortes del 24-II-1918.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSTomás Domínguez ArévaloJaimista (1)24Santiago Cunchillos y ManterolaP.N.V.3 [Ref. "B.O.N.", 27-II-1918. (1) Con apoyo maurista. Filiaciones en "D. de N.", 4 y 11-II-1918].
Resultados de las elecciones para diputados a Cortes del 1-VI-1919.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSCándido Barricart ErdozainMaurista18Tomás Domínguez ArévaloJaimista12 [Ref. "B.O.N.", 4-VI-1919. Filiaciones en "La V. de G.". 2-VI-1919].
Resultados de las elecciones para diputados a Cortes del 19-XII-1920.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSCándido Barricart ErdozainConservador31Luis Hernando de LarramendiJaimista1 [Ref. "B.O.N.", 22-XII-1920. Filiaciones en "La V. de G.", 24-XII-1920].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 24-I-1904.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 10-IX-1905.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 8-V-1910.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 9-IV-1916.
Resultados de las elecciones para diputados a Cortes del 24-II-1918.
Resultados de las elecciones para diputados a Cortes del 1-VI-1919.
Resultados de las elecciones para diputados a Cortes del 19-XII-1920.
Izalzu foral. En sesión del 12 de diciembre de 1918 la localidad acordó sumarse a la iniciativa autonómica del ayuntamiento de Pamplona y pedir la "abolición de la funesta ley del 25 de octubre de 1839, que nos privó de nuestro envidiable régimen foral».
Elecciones de 1931.
Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJoaquín Beunza RedínCatólico-Fuerista43Tomás Domínguez ArévaloCatólico-Fuerista43Miguel Gortari ErreaCatólico-Fuerista43Rafael Aizpún SantaféCatólico-Fuerista43José A. Aguirre Lecube (1)Católico-Fuerista42Mariano Ansó ZunzarrenRepublic.-Socialista3Emilio Azarola GresillónRepublic.-Socialista3Aquiles Cuadra de MiguelRepublic.-Socialista3Mariano Sáez MorillaRepublic.-Socialista3Tiburcio Osácar EchalecuRepublic.-Socialista3 [Ref. "B.O.N." del 1-VII-1931. (1) Nacionalista].
Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
No al Estatuto. El día 19 de junio de 1932 este ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de so representante D. Ignacio Barber Zarraluqui.
Elecciones 1933-1936.
Primeras elecciones municipales (1933). Dado que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 5 del bloque de derechas.
Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.ª y única vuelta).CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSAizpúnDerechas89ElizaldeDerechas89ArellanoDerechas89GortariDeDerechas89GarcíaDerechas89BengarayFrentePopular2CuadraFrentePopular2BasterraFrente Popular2SalinasFrentePopular1MonzónFrente Popular1 [Ref. "B.O.N." del 17 de febrero de 1936 y "L P.N.", "La V. de N."].
Primeras elecciones municipales (1933). Dado que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 5 del bloque de derechas.
Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.ª y única vuelta).
Las primeras votaciones del postfranquismo.
Elecciones 15-VI-1977.UCD20UAN1UNAI12PCE0FDI5AM0APN4FUT0PSOE3PSP0AFN1AET0FNI1Nulos4
El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 69 electores:Votos:39Abst.:30 (43,47%)Sí:32 (46,37%)No:4 (5,79%)Blanco:3Abs.y No:49,26%
Elecciones generales del 1-III-1979. (Electores: 69)PSOE11UNAI2UCD10EMK2UPN5LKI1NV2EKA1HB2 Abstenciones: 47,9%
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979. Para cubrir las 5 concejalías de este ayuntamiento se presentaron dos candidaturas, mediante listas abiertas, por tratarse de un municipio de menos de 250 habitantes. Los concejales elegidos, con una participación de 31 electores, sobre un censo de 69, fueron: V. Gambra Hualde (PSOE) con 21 votos, J. M. Cruchaga Eder (UNAI) con 19, F. J. Cruchaga Gárate (rsoE), R. Arguindegui Tanco (PSOE) y A. Adot de Andrés (PSOE). Alcalde: Vicente Gambra Hualde (PSOE).
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.
PSOE: 18; HB: 6; UPN: 5; PNV: 3; CDS: 1; UCD: 1; EE: 1. Totales: 37.
Elecciones municipales. No hubo elecciones en esta localidad el 8 de mayo de 1983, dimitiendo luego los corporativos anteriores. La Diputación de Navarra corrió con la designación de una Comisión Gestora hasta las nuevas elecciones.
Elecciones 15-VI-1977.
El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 69 electores:
Elecciones generales del 1-III-1979. (Electores: 69)
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979. Para cubrir las 5 concejalías de este ayuntamiento se presentaron dos candidaturas, mediante listas abiertas, por tratarse de un municipio de menos de 250 habitantes. Los concejales elegidos, con una participación de 31 electores, sobre un censo de 69, fueron: V. Gambra Hualde (PSOE) con 21 votos, J. M. Cruchaga Eder (UNAI) con 19, F. J. Cruchaga Gárate (rsoE), R. Arguindegui Tanco (PSOE) y A. Adot de Andrés (PSOE). Alcalde: Vicente Gambra Hualde (PSOE).
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.
PSOE: 18; HB: 6; UPN: 5; PNV: 3; CDS: 1; UCD: 1; EE: 1. Totales: 37.
Elecciones municipales. No hubo elecciones en esta localidad el 8 de mayo de 1983, dimitiendo luego los corporativos anteriores. La Diputación de Navarra corrió con la designación de una Comisión Gestora hasta las nuevas elecciones.
Parroquia dedicada a San Salvador, arciprestazgo de Roncal-Salazar, obispado de Pamplona. Hay una ermita dedicada a San José antes de llegar a la localidad en dirección a Uztarroz, con fiesta el 19 de marzo. Puede que en este lugar se haya localizado el monasterio de San Salvador.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA