Municipio navarro de la Ribera tudelana, Bajo Queiles.
Limita al norte y oeste con Cascante, al sur con Monteagudo y al este con Barillas y Cascante. Término regado por el río Queiles que lo cruza de norte a sur. Terreno llano, con alturas que oscilan entre los 371 y 381 m., con predominio del olivar. La capital, Tulebras, se halla a los 2º 00' 41'' longitud este (Mer. M.) y 41º 58' 36'' latitud norte, al sureste del término, en una cota de 372 m. de altitud, en la orilla derecha del río.
AAA
Ver mapa más grande
Las armas viejas: Cuartelado: 1.º, de plata, una mitra de oro; 2.º, de rojo, un báculo de oro; 3.º, de rojo, las cadenas de Navarra de oro; 4.º, de plata, una "tao".
Las modernas (1841): De rojo, las cadenas de Navarra de oro.
AAA
Población 1960-1995
Vease tabla en Imágenes.
Población por edad y sexo
Según el padrón municipal de 1975 había una población de hecho de 128 h., 86 mujeres y 42 varones. La máxima de varones se situaba en los 48, 57 (3 v.), 17, 44, 53 y 58 años (2 v.) y la de mujeres en los 16 (6 m.) y 46 años (5 m.). Según el Censo de población de 1981 existían los siguientes grupos de ambos sexos: menores de 16 años: 8,1%; de 16 a 64: 77,6% y de 65 y más: 16,3%. En 1991 los grupos eran: de 0 a 19 años, 5 varones y 2 mujeres; de 20 a 44 años, 13 varones y 17 mujeres; de 45 a 64: 7 varones y 15 mujeres; de 65 a 89: 9 varones y 26 mujeres. Total: 34 varones y 60 mujeres.
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003. | ||
Denominación | Categoría | Población |
---|---|---|
TULEBRAS | Lugar | 110 |
Tulebras | 110 |
Fuente: Censo de población 2001 | ||
Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|
33 | 68 | 101 |
Año | Población de hecho | Población de derecho | Población |
---|---|---|---|
1800 | 112 | ||
1857 | 184 | ||
1860 | 203 | 177 | |
1877 | 177 | 176 | |
1887 | 177 | 183 | |
1897 | 175 | 185 | |
1900 | 178 | 175 | |
1910 | 169 | 183 | |
1920 | 188 | 197 | |
1930 | 193 | 197 | 102 |
1940 | 193 | 185 | 100 |
1950 | 182 | 189 | 103 |
1960 | 178 | 154 | 108 |
1970 | 148 | 138 | 106 |
1975 | 128 | 98 | 115 |
1981 | 97 | 105 | 110 |
1986 | 104 | 112 | |
1991 | 94 | ||
1996 | |||
1998 | |||
1999 | |||
2000 | |||
2001 | |||
2002 | |||
2003 |
Fuente: Censos y Padrones de población | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Solteros/as | 69 | 64 | 57 | 56 | 57 | 20 |
Casados/as | 45 | 45 | 46 | 43 | 44 | 42 |
Viudos/as | 10 | 12 | 14 | 16 | 13 | 8 |
Separados/as | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Divorciados/as | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 15 | 18 | 33 |
En otro municipio de Navarra | 12 | 15 | 27 |
En una de las CCAA limítrofes | 4 | 2 | 6 |
En otra CCAA no limítrofe | 2 | 3 | 5 |
En el extranjero | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento | |
---|---|---|---|---|
natural | ||||
1980 | 2 | 2 | 1 | 0 |
1990 | 0 | 1 | 0 | -1 |
2000 | 1 | 2 | 0 | -1 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 5 | 11 | 7 | -6 |
1987-1994 | 6 | 6 | 2 | 0 |
1995-2002 | 2 | 9 | 3 | -7 |
Fuente: Censos y Padrones de población. | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 36 | 26 | 28 | 29 | 27 | 27 |
Edad media | 42 | 47 | 48 | 51 | 55 | 55 |
Tasa Bruta de Natalidad | 7,25 | 10,2 | 0 | 4,46 | 4,9 | 0 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 0 | 15,31 | 14,29 | 8,93 | 4,9 | 9,9 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 7,25 | 10,2 | 9,52 | 0 | 0 | 0 |
AAA
El origen de la población de Tulebras y su evolución posterior han venido siempre dados por la presencia del monasterio, a cuya sombra apareció y se desarrolló, puesto que se consideró hasta fecha reciente pueblo de abadengo. Parece ser que el monasterio se asentó sobre las ruinas de una antigua domus romana, cuyos restos han aparecido bajo la iglesia. Tulebras nunca ha constituido un núcleo de población importante, pero hoy presenta un buen estado de conservación, beneficiado por su situación en un transitado cruce de carreteras y por la atracción turística y el dinamismo económico que aún hoy produce el propio cenobio.
JAS 2011
Distancia a Pamplona: 105 km. Distancia a la cabeza del partido judicial: 12 km. Tuvo estación de ferrocarril. Carretera N-121-C Tudela-Tarazona.
AAA
Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 38 explotaciones agrícolas, 4 de menos de una ha, 28 de 1 a 5 ha y 5 de 5 a 20 ha. Todo ello hacía una superficie censada de 121 ha, 106 de las cuales eran de tierra labrada y 15 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 96; Arrendamiento, 11; Aparcería, 14. Cultivos de regadío: 41 ha. de trigo, 50 de cebada, 9 de maíz, 107 de vid y 10 de espárragos. La comunidad cuenta con 4 ha de tierras comunales, lo que constituye un 1,04% del total y un 0,03% de comunal por habitante. Las superficies en ha ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes: vease tabla en Imágenes. (Fuente: G. N., S. Estad.).
El censo ganadero de 1977 arrojaba las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
Cerda Cast. 3M | 19 |
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
Fuentes: D. F. N., Serv. Cat. | |
Ovinos | 27 |
Aves | 140 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | 53 | 51 |
Superficie total (ST) | 110 | 140 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 101 | 127 |
- Tierras labradas (TL) | 88 | 115 |
- Herbáceos y barbechos | 29 | 31 |
- Frutales | 9 | 14 |
- Olivar | 11 | 18 |
- Viñedo | 39 | 52 |
- Otros leñosos | 13 | 12 |
- Pastos permanentes | ||
Ganadería (núm. cabezas) | ||
Bovinos | 410 | 5 |
Ovinos | 9 | |
Porcinos | 20 | |
Aves (miles) | ||
Unidades de trabajo año (UTA) | ||
Totales | 21 | 15 |
- Familiar | 12 | 10 |
- No familiar | 9 | 5 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario. | |
Tierras labradas en secano | 18,69 |
Tierras labradas en regadío | 95,94 |
Superficie forestal | 6 |
Desde el punto de vista comercial, Tulebras pertenece al área de Pamplona, subárea de Tudela.
El total de la población considerada activa en 1975 era de 70 personas, 24 varones y 46 mujeres. De éstos, 17 varones trabajaban en el sector primario, 2 varones y 10 mujeres en el sector secundario, 5 varones y 36 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos era de 58 personas, 18 varones y 40 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales era: 15 varones en la explotación agrícola, 6 mujeres en la fabricación de textiles, 4 mujeres en la fabricación de prendas de vestir, excepto calzado, 2 varones y 36 mujeres en servicios sociales. En 1981 la población considerada activa era de 65,52% entre los varones de más de 16 años y de 53,98% entre las mujeres; 2,1% empleadores, 4,3% trabajadores independientes, 87,2% asalariados y 6,4% otros. En 1986 la población considerada activa era de 22 varones y 30 mujeres y la inactiva de 12 y 40 respectivamente. La distribución de la activa por sexo y sector económico era la siguiente:
Sector Primario | Sector Secundario | Sector Terciario | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL |
9 | - | 9 | 4 | 4 | 8 | 1 | 25 | 26 |
Población en paro | Población activa | ||||
---|---|---|---|---|---|
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL |
7 | 1 | 8 | 22 | 30 | 52 |
En 1991 la población se dividía en: autónomos: 7 varones; asalariados fijos: 5 varones y 1 mujer; asalariados eventuales: 3 varones y 2 mujeres.
Fuente: I.E.N. Censos de Población y viviendas | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Activa | 50 | 47 | 43 | 46 | 45 |
- Ocupados | 50 | 42 | 35 | 40 | 34 |
- Parados sin empleo anterior | 0 | 2 | 5 | 3 | 7 |
- Parados que han trabajado antes | 0 | 3 | 3 | 3 | 4 |
Inactiva | 73 | 73 | 73 | 69 | 69 |
- Retirado, pensionista, rentista | 4 | 11 | 24 | 24 | 31 |
- Incapacitados | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 |
- Escolares, estudiantes | 29 | 19 | 18 | 22 | 19 |
- Labores del hogar | 36 | 34 | 24 | 20 | 18 |
- Otra situación | 4 | 8 | 6 | 2 | 0 |
Servicio Militar | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Empresario | 2 | 0 | 2 |
Autónomo | 3 | 0 | 3 |
Cooperativista | 0 | 0 | 0 |
Ayuda familiar | 0 | 0 | 0 |
Asalariado fijo | 6 | 7 | 13 |
Asalariado eventual | 4 | 2 | 6 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 4 | 0 | 4 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 0 | 0 | 0 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 1 | 0 | 1 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 2 | 2 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 0 | 0 | 0 | |
Papel y artes gráfica | 0 | 0 | 0 | |
Química | 0 | 1 | 1 | |
Caucho y plástico | 0 | 0 | 0 | |
Otros minerales no metálicos | 0 | 0 | 0 | |
Metalurgia y productos metálicos | 0 | 0 | 0 | |
Maquinaria y equipo | 0 | 0 | 0 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 1 | 0 | 1 | |
Material de transporte | 0 | 1 | 1 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 1 | 0 | 1 | |
Construcción | Construcción | 3 | 0 | 3 |
Servicios | Comercio y reparación | 2 | 0 | 2 |
Hostelería | 0 | 1 | 1 | |
Transporte y comunicaciones | 1 | 0 | 1 | |
Banca, finanzas y seguros | 0 | 0 | 0 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 0 | 0 | 0 | |
Administración Pública | 0 | 2 | 2 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 1 | 2 | 3 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 1 | 0 | 1 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Primario | 17 | 11 | 9 | 7 | 4 |
Secundario | 13 | 12 | 8 | 10 | 14 |
Construcción | 30 | 24 | 27 | 10 | 18 |
Terciario | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | |
TOTAL | 41 |
---|---|
H 16-24 | 0 |
H 25-44 | 100 |
H 45-64 | 57 |
H 65 o más | 8 |
M 16-24 | 0 |
M 25-44 | 64 |
M 45-64 | 20 |
M 65 o más | 0 |
Fuente: I.N.E.M. | |||
1988 | 0 | 1996 | 2 |
1989 | 1 | 1997 | 4 |
1990 | 2 | 1998 | 2 |
1991 | 4 | 1999 | 0 |
1992 | 4 | 2000 | 1 |
1993 | 3 | 2001 | 2 |
1994 | 1 | 2002 | 2 |
1995 | 1 |
AAA
Municipio partido judicial de Tudela, Navarra.
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra. | |
Ingresos (en euros) | 90.423 |
Gastos (en euros) | 90.423 |
Establecimiento | Número | Plazas |
---|---|---|
Fuente: Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo. | ||
Cafeterías | 0 | 0 |
Restaurantes | 0 | 0 |
Hoteles | 0 | 0 |
Pensiones | 0 | 0 |
Casas Rurales | 0 | 0 |
Campings | 0 | 0 |
Apartamentos | 0 |
Fuente: Departamento de Educación y Cultura y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. | |
Centros de enseñanza básica | 0 |
Centros de enseñanza secundaria | 0 |
Centros de enseñanza de adultos | 0 |
Centros de Salud | 0 |
Bibliotecas públicas locales | 0 |
Hospitales (H) o Consultorios (C) | 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001. | ||
Unidades | % | |
---|---|---|
Ruidos | 0 | 0 |
Contaminación | 0 | 0 |
Poca limpieza en las calles | 1 | 4 |
Malas comunicaciones | 0 | 0 |
Pocas zonas verdes | 0 | 0 |
Delincuencia en la zona | 0 | 0 |
Falta de servicios | 0 | 0 |
AAA
Castellano. Se desconoce la fecha de desaparición del euskara. En 1986 el porcentaje de hablantes era ("D. P. N."):
Erdaldunes | 96,15% |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados | 1,92 % |
- Algo Alfabetizados | 0,00 % |
- No alfabetizados | 0,00 % |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados | 1,92 % |
- Algo Alfabetizados | 0,00 % |
- Pasivos | 0,00 % |
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Fuente: Censos y Padrones | |||
1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|
Erdaldún monolingüe | 112 | 113 | 114 |
Bilingüe pasivo | 2 | 1 | 0 |
Euskaldún | 0 | 0 | 0 |
Fuente: Censo de población 2001. | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Euskera | 0 | 0 | 0 | |
Castellano | 33 | 37 | 70 | |
Las dos | 0 | 0 | 0 | |
Otra lengua | 0 | 0 | 0 | |
Entiende | Con dificultad | 0 | 1 | 1 |
Bien | 0 | 0 | 0 | |
Habla | Con dificultad | 0 | 1 | 1 |
Bien | 0 | 0 | 0 | |
Lee | Con dificultad | 0 | 0 | 0 |
Bien | 0 | 0 | 0 | |
Escribe | Con dificultad | 0 | 0 | 0 |
AAA
En el curso 1970-1971 tenía una unidad escolar, pública. Asistieron a la misma 10 niñas y 2 niños. Tasas de escolaridad de 1981 (INE):
de 4 a 5 años | 100,00 % |
de 6 a 13 | 100,00 % |
de 14 a 17 | 24,98 % |
de 18 a 25 | 6,26 % |
En los cursos 1981/82 y 1983/84 no contaba con ninguna unidad escolar. La población estudiantil según los estudios en curso en 1991 era: Primer grado: 2 varones; Segundo grado: 2 varones y 2 mujeres; Tercer grado: 1 mujer.
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 (INE):
Analfabetos | 0,0 % |
Sin estudios | 0,0 % |
Primer Grado | 73,4 % |
Segundo Grado | 22,3 % |
Tercer Grado | 4,3 % |
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Total | 93 | 95 | 94 | 91 | 95 |
No sabe leer o escribir | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Sin estudios | 0 | 78 | 65 | 1 | 0 |
Estudios primarios | 85 | 0 | 3 | 70 | 61 |
Bachiller Elemental | 3 | 3 | 8 | 7 | 12 |
FP 1 | 0 | 4 | 5 | 4 | 4 |
FP 2 | 0 | 1 | 3 | 2 | 2 |
Bachiller superior | 4 | 4 | 4 | 1 | 1 |
Otras Medias | 0 | 1 | 0 | 4 | 0 |
ETS | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 |
Facultades | 1 | 3 | 4 | 1 | 5 |
Ingeniero superior | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Licenciado Universitario | 0 | 1 | 1 | 1 | 9 |
Superior no universitario | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Doctorado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Postgraduado | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
No sabe leer o escribir | 0 | 2 | 2 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 14 | 15 | 29 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 2 | 4 | 6 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 11 | 5 | 16 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 2 | 1 | 3 |
FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 0 | 0 | 0 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 1 | 1 | 2 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 1 | 2 | 3 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 1 | 4 | 5 |
Doctorado | 0 | 0 | 0 |
AAA
Tulebras se formó a la sombra del monasterio de Santa María de La Caridad, con los servidores y labradores dependientes del mismo. Con la supresión por las Cortes de Cádiz de los señoríos jurisdiccionales, el lugar se liberó de la dependencia abacial, pasando a ser municipio independiente e instituyéndose como ayuntamiento. Veáse Tulebras, Santa María de La Caridad de.
Lugar de abadengo de la merindad de Tudela. Reino de Navarra.
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 4-II-1891. Filiaciones en "El Imparcial", 31-I-1891. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Andrés Arteta | Conservador | 27 |
Eduardo Castillo | Carlista | 8 |
Calixto Camón | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 8-III-1893. Filiaciones en "La Epoca", 6-III-1893. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Martín Enrique de Guelbenzu | Fusionista | 32 |
Eduardo Castillo Piñeiro | Tradicionalista | 2 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 15-IV-1896. Filiaciones en "La Epoca", 13-IV-1896. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Martín Enrique de Guelbenzu | Fusionista | 25 |
Aquilino Frauca e Ibarra | Conservador | 1 |
Miguel Irigaray | Carlista | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 30-III-1898. Filiaciones en "El Imparcial", 28-III-1898. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Martín Enrique de Guelbenzu | Liberal | 31 |
Miguel Irigaray | Carlista | 1 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 22-V-1901. Filiaciones en "El Imparcial", 20-V-1901. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
M. E. de Guelbenzu y Sánchez. | Liberal | 33 |
Alfonso Martos y Arizcun | Conservador | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 29-IV-1903. Filiaciones en "El Imparcial", 9-IV-1903. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Martín Enrique de Guelbenzu | Fusionista | 35 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Conservador | 1 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 24-IV-1907. Filiaciones en "La Epoca", 22-IV-1907. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Eduardo Castillo Piñeiro | Carlista | 1 |
Froilán Méndez Vigo | Conservador | 37 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 11-V-1910. Filiaciones en "Diario de Navarra", 7 y 10-V-1910. (1) apoyado por todas las derechas. (2) apoyado por liberales y republicanos. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Salvador Guardiola y Sunyet | Canalejista (2) | 28 |
Lorenzo Sáenz y Fernández | Carlista (1) | 4 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 11-III-1914. Filiaciones en "Diario de Navarra", 26-II-1914, y "El Pensamiento Navarro", 1-III-1914. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José M.a Méndez Vigo | Conservador | 24 |
Lorenzo Sáenz y Fernández | Carlista | 10 |
Alonso Colmenares | Maurista | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 12-IV-1916. Filiaciones en "Diario de Navarra", 11 y 13-IV-1916. (1) apoyado por los mauristas. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José M.a Méndez Vigo | Conservador | 36 |
Luis Martínez Kleiserz | Jaimista (1) | 3 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 27-II-1918. Filiaciones en "Diario de Navarra", 11-II-1918. (1) Alianza electoral de jaimistas y mauristas. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José M.a Méndez Vigo | Conservador | 24 |
R. Alvarez, M. de Castejón | (1) | 19 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 2-V-1923. Filiaciones en "Euzkadi", 27-IV-1923. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José M.a Ligués Aranguren | Liberal | 43 |
José M.a Méndez Vigo | Conservador | 5 |
Concejales: | ||
Ref. "Diario de Navarra", 14-IV-1931. A finales de 1932 el Ayuntamiento estaba compuesto por 5 de Acción Republicana y una vacante. Alcalde: Juan Ayensa Ayensa. | ||
Monárquicos independientes | 6 | art. 29 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", del 1-VII-1931. Los otros cuatro componentes de la candidatura republicano-socialista no consiguieron ningún voto. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Joaquín Beunza Redín | Católico-fuerista | 42 |
Tomás Domínguez Arévalo | Católico-fuerista | 42 |
Miguel Gortari Errea | Católico-fuerista | 42 |
Rafael Aizpún Santafé | Católico-fuerista | 42 |
Mariano Ansó Zunzarren | Republicano-socialista | 26 |
José Antonio Aguirre Lecube | Republicano-socialista | 16 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 22-XI-1933. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Aizpún | Derechas | 70 |
Arellano | Derechas | 70 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 70 |
García | Derechas | 70 |
Gafo | Derechas | 70 |
J. A. Aguirre | P. N. V. | 4 |
Echaide | P. N. V. | 4 |
Esparza | P. N. V. | 4 |
Izco | P. N. V. | 4 |
Irujo | P. N. V. | 4 |
El 24 de mayo de 1931 Tulebras se adhirió a la Diputación en lo que acordase respecto al Estatuto. Asimismo, en la Asamblea del 10 de agosto de 1931 votó a favor del Estatuto Vasco-Navarro. Pero, en la Asamblea del día 19 de junio de 1932 votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante Juan Ayensa Ayensa.
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 17-II-1936. Filiaciones en "El Pensamiento Navarro". | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Aizpún | Derechas | 71 |
Elizalde | Derechas | 71 |
Arellano | Derechas | 71 |
Gortari | Derechas | 71 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 71 |
Cuadra | Frente popular | 4 |
Salinas | Frente popular | 2 |
Bengaray | Frente popular | 2 |
Monzón | Frente popular | 2 |
Basterra | Frente popular | 2 |
Irujo | P. N. V. | 2 |
UCD | 40 | PCE | 0 |
AFN | 17 | FDI | 0 |
PSOE | 15 | FUT | 0 |
UNAI | 10 | FNI | 0 |
AM | 4 | PSP | 0 |
APN | 1 | UAN | 0 |
AET | 1 | Nulos: 0 |
Dio el siguiente resultado sobre un censo de 119 electores: | |||||
Votos: | 96 | Abst.: 23 | (19,32%) | Sí: 75 (63,02%) | |
No: | (8,40%) | Blanco: 9 | Abst. y No: 27,72% |
Ref. "Diario de Navarra" del 3-III-1979. | |||
UCD | 46 | UPN | 6 |
PSOE | 18 | UNAI | 4 |
HB | 10 | NV | 3 |
EKA | 7 | IR | 1 |
Abstenciones | 18,5 % |
Con el objeto de hacerse cargo de las 5 concejalías de este Ayuntamiento se presentó como única candidatura la de UCD, mediante una lista abierta, por tratarse de un municipio con menos de 250 habitantes. De un censo de 119 electores, participaron 99, obteniéndose el siguiente resultado: V. Torres Melero con 51 votos, Angel M.ª Pérez Martínez con 44, José M.ª Ayensa Ayensa con 41, Eduardo Soria Pérez con 32 y Angel Gil Alava con 23. Alcalde: Victorino Torres Melero. |
UCD | 29 | PNV | 3 |
UPN | 24 | CDS | 1 |
PSOE | 21 | Nulos | 2 |
HB | 3 | Totales | 83 |
Concejales: Agrupación Independiente de Tulebras: Victorino Torres Melero; José M.ª Ayensa Ayensa; Eduardo Soria Pérez; Angel Gil Alava; Miguel Melero Torres. Resultó elegido alcalde el primero. |
CP/UPN | 31 | CDS | 7 |
PSOE | 23 | HB | 2 |
IU | 2 | PRD | 1 |
UPN | 25 | EA | 4 |
PSOE | 25 | HB | 2 |
CDS | 6 | IU | 1 |
UDF | 5 | FAP | 1 |
UPN/PP | 37 | EA | 2 |
PSOE | 18 | HB | 1 |
CDS | 8 | R. Mateos | 1 |
IU | 4 |
UPN | 34 | EA | 4 |
PSOE | 25 | HB | 1 |
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Independiente de Tulebras (A. I. T.): Victorino Torres Melero; Eduardo Soria Gil; José Enrique Torres Soria; José María Ayensa Ayensa; Miguel Melero Torres. Fue elegido alcalde Victorino Torres Melero. |
UPN/PP | 35 | HB | 3 |
PSOE | 29 | Verdes | 1 |
CDS | 5 | EA | 1 |
IU | 3 |
UPN | 36 | IU | 2 |
PSN/PSOE | 28 | NA | 1 |
EA | 3 | Batzarre | 1 |
CDN | 3 | HB | 1 |
P. Carlista | 1 |
Resultaron elegidos los siguientes vocales: Agrupación Independiente de Tulebras (A. I. T.): José M.ª Ayensa Ayensa; Rafael Ayensa Pascual; Eduardo Bernardo Soria Gil; Victorino Torres Melero; José Enrique Torres Soria. Fue elegido alcalde Victorino Torres Melero. |
UPN | 37 | CDN | 1 |
PSOE | 26 | EA | 1 |
IU | 5 | UC | 1 |
HB | 2 |
AAA
Junto a la carretera se encuentra la Casa Consistorial, un edificio de extrema sencillez y estrictamente funcional. Una placa nos informa de su cronología exacta: "CASA CONSISTORIAL/ AÑO 1935". Junto a la entrada del monasterio arranca una callecita con trazado en "L". Va conformada con casitas muy sencillas, adosadas entre sí, con tres alturas y muros encalados.
A la salida del pueblo se encuentra el edificio de la antigua estación de tren, perteneciente a la línea de ferrocarril de vía estrecha que conectaba Tudela y Tarazona, conocida con el nombre de "Tarazonica". El tren dejó de funcionar hace décadas. El edificio propiamente dicho es un caserón alargado y de dos alturas, con un cuerpo que se proyecta en ángulo y remata con una atractiva balconada. La planta baja va ocupada por un pórtico de cuatro arcos de medio punto, que constituía la parte cubierta del antiguo andén. Se trata de un edificio pintoresco y muy vinculado a la historia reciente de Tulebras.
- Monasterio de Santa María de la Caridad
El antiguo cenobio constituye hoy un conjunto dominado por construcciones dieciochescas, aunque alberga en su interior elementos arquitectónicos mucho más antiguos, fundamentalmente de origen medieval. La disposición general es cerrada, con la entrada alojada entre la Hospedería Nueva y la Hospedería Antigua. Se conforma así un patio irregular al que se abren también la Capilla de San Bernardo, la iglesia, el museo y el edificio de la portería. Más allá, dentro del recinto de clausura, se encuentran el claustro, la Sala Capitular y el resto de las dependencias monásticas. Los edificios van construidos fundamentalmente en ladrillo, con la presencia puntual del sillar en algunos lugares, y muy singularmente en su iglesia cisterciense. Conforme a lo dicho, la entrada al conjunto es un portalón de piedra de grandes dimensiones, con un arco de medio punto, por el que se accede al patio. El palacio abacial muestra fachada de ladrillo, en la que los grandes ventanales, con rejas de hierro forjado, constituyen los elementos más reseñables. Se abre mediante un modesto arco de medio punto construido en ladrillo, y por encima un escudo barroco, realizado en alabastro, reproduce el escudo de Navarra acompañado del báculo abacial.
La iglesia constituye sin duda el edificio más importante y significativo del monasterio. Se trata de un templo cisterciense, construido a fines del siglo XII o primeros años del XIII. La planta es de una única nave, muy alargada y con el eje ligeramente desviado, con cinco tramos iguales y una cabecera profunda, rematada con ábside circular.
Los muros, como se ha dicho, van edificados en buena sillería, aunque hoy se encuentran embutidos en gran medida por edificios posteriores. Para dar iluminación al interior, estos muros van perforados por un variado conjunto de ventanas. Destacaremos las tres que se abren en la cabecera, con arquillos abocinados de medio punto, que apean sobre columnillas con capiteles decorados con motivos vegetales muy simples, como corresponde a la estética cisterciense. A los pies de la nave, además, hay un rosetón moldurado y sin tracería interior.
Es de suponer que la nave se cubrió originariamente con una bóveda de cañón apuntado, pero hoy en día luce bóvedas de crucería del XVI, con tracerías de variados diseños, que culminan con la bóveda estrellada de la cabecera. Las claves van ocupadas por florones de madera policromados, y los nervios apean en una moldura que recorre todo el perímetro interior del templo, dando paso a pilastras que llevan adosadas las medias columnas que daban sustento a la desaparecida bóveda cisterciense, marcando de paso los tramos. Los capiteles son lisos o presentan decoración incisa de carácter vegetal.
Al exterior, la torre se adosa a los pies del templo por el lado de la Epístola. Es un cuerpo moderno, con alto y delgado fuste, construido enteramente en ladrillo y rematado en alto por los medios puntos de las campanas. En el muro del Evangelio y en el tramo previo a la capilla mayor vemos una puerta románica compuesta por tres gruesas arquivoltas molduradas, de medio punto, de las cuales la más externa luce decoración a base de cuadrifolios. Apean sobre columnillas compuestas por basas, fuste liso, capiteles con decoración vegetal muy deteriorada y cimacio corrido superior, sin decoración. En la crujía septentrional del claustro se abre una segunda puerta, que sigue un esquema muy similar, con arco de medio punto con dos arquivoltas, que apean en otras tantas columnillas por cada lado.
Al interior, el presbiterio presenta hoy un aspecto sobrio y desnudo, toda vez que el retablo mayor que presidía el interior desde el siglo XVI fue desmontado y trasladado al museo del monasterio. Así las cosas, hoy podemos ver una mesa de altar de piedra, del siglo XII, sobre columnillas completas, que debe ser el altar original de la iglesia. Detrás vemos un sillón de madera, que incorpora paneles decorados con tracerías de estilo gótico flamígero, datables como del siglo XVI. Encima, la imagen de la Virgen con el Niño, gótica del siglo XIV. María aparece sedente, con el Niño sobre la rodilla izquierda y la bola en la mano derecha. Sigue el tipo denominado vasco-navarro-riojano, fácilmente identificable con el entorno cultural históricamente vinculado al reino de Navarra.
Adosada a la cabecera por el lado del Evangelio se encuentra la Capilla de San Bernardo, que es una estancia independiente, construida en el siglo XVII y recientemente ampliada para su uso como iglesia parroquial de Tulebras. Tiene planta cuadrada, y se cubre con una cúpula sobre pechinas coronada con una linterna. Las pechinas van decoradas con pinturas murales que representan a San Bernardo, San Benito, San Sebastián y Santa Humbelina. Hay asimismo un lienzo del siglo XVII, que figura la Aparición de la Virgen a San Bernardo.
Al sur de la iglesia se levanta el claustro, compuesto por cuatro grandes crujías, abiertas al exterior mediante arquerías apuntadas de ladrillo, construidas en el siglo XVI y restauradas en 1975. Al interior, los dos pisos se cubren con bóvedas de crucería de la misma época, cuyos nervios apean los empujes en los muros mediante ménsulas en ellos encastradas a media altura.
En el resto de las dependencias monacales se conserva una buena colección de obras de arte de todo tipo. Así, en la Sala Capitular se encuentra la talla de la Virgen de la Caridad, primitiva imagen titular del monasterio. Es una figura de pequeño tamaño y composición vertical ahusada, muy ceñida a la forma del material. María aparece sedente, con el Niño centrado entre sus rodillas, conforme a la estética románica.
En el museo del monasterio se custodian los antiguos retablos del templo. El retablo mayor tenía traza manierista y constaba de banco, un cuerpo de tres calles y ático. Albergaba pinturas sobre tabla del maestro aragonés Jerónimo Cósida, caracterizadas por la influencia rafaelesca y los colores tornasolados. En el banco figuraban las tablas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. En el cuerpo principal se encontraban las tablas de María Magdalena y San Nicolás de Bari, centrando la escena del Tránsito de la Virgen, de abigarrada composición y dominada por los movimientos teatrales. En el ático se encontraba la Crucifixión, rematada por una tabla de la Santísima Trinidad representada según la iconografía trifacial, modelo de representación que posteriormente sería considerada herética y consecuentemente rechazada, por iniciativa del papa Urbano VIII, pues reforzaba la visión humana de las tres personas divinas.
Otros retablos que figuran en el Museo son los de La Virgen del Rosario o de Oñate, el retablo de San Bernardo, que alberga la curiosa escena de la Lactación de San Bernardo, y el retablo de San Francisco de Paula, los tres barrocos y del siglo XVII. En una de las salas figura la célebre Virgen de la Cama, que representa la Dormición de la Virgen, y que es una talla de vestir de tamaño natural, propia del siglo XVI aunque con alteraciones posteriores. Se custodia asimismo un buen número de piezas de platería.
- Ermitas
Pérez Ollo menciona la ermita de San Pedro, que fue iglesia del desolado de Sorban, que se había abandonado ya para el siglo XIII. En el siglo XVIII no quedaba ya allí más que una "casilla" deshabitada.
- CARO BAROJA, J. La casa en Navarra, Pamplona. Vol. IV, C.A.N. 1982, pp. 220-221.
- FERNÁNDEZ-LADREDA, Clara. Imaginería medieval mariana. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1988, pp. 204-210 y 385.
- GARCÍA GAÍNZA, M.C. (et. al.). Catálogo Monumental de Navarra, vol. I, Merindad de Tudela., Pamplona: Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, 1980, pp. 391-402.
- LACARRA DUCAY, Mª Carmen (et. al.). Navarra, guía y mapa. Estella: C.A.N. 1983, pp. 392-393.
- ORBE Y SIVATTE, A. Monasterio de Tulebras. Un oasis para la contemplación. León: Edilesa, 2001.
- PÉREZ OLLO, Fernando. Ermitas de Navarra. Pamplona: C.A.N., 1983, p. 236.
JAS 2011
Celebra fiestas el 20 de agosto, día de su patrón San Bernardo.
AAA
Parroquia dedicada a La Anunciación, arciprestazgo de Corella, obispado de Ribera.
AAA