Población 1960-70-81: véase tabla en imágenes.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 hay una población de hecho de 166 h., 79 mujeres y 87 varones. La máxima de varones se sitúa en los 15, 47 (4 v.), 11, 16, 17, 45 y 53 años (3 v.) y la de mujeres en los 10 (4 m.), 7, 50 y 72 años (3 m.).
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
GARDE <> GARDE Garde <> Garde | Villa | 186 186 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 199 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
108 | 81 | 189 |
Fuente:Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 451 431 463 453 423 414 433 413 392 418 401 586 258 219 166 137 144 131 | 521 465 496 487 485 506 508 505 504 330 290 244 236 229 217 | 201 202 200 199 195 187 186 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 51 49 7 1 0 | 43 34 2 1 1 | 94 83 9 2 1 |
Fuente:Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 1 1 0 | 1 1 3 | 0 0 0 | 0 0 -3 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 5 6 8 | 20 15 18 | 2 4 1 | -15 -9 -10 |
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 6 40 6,15 4,10 8,20 | 5 41 4,24 6,36 0,00 | 5 42 0,00 8,73 0,00 | 5 45 4,61 4,61 2,30 | 5 47 2,49 17,41 0,00 | 4 50 7,94 10,58 0,00 |
Fuente:Censos y Padrones de población.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
69 | 2 | 0 | 0 | 7 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
201 | 48 | 60 | 201 | 3,35 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 0 0 0 2 0 0 1 | 0 0 0 3 0 0 2 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 1 106 0 0 1 3 1 3 1 3 1 3 | 1 79 0 0 1 2 1 2 0 2 0 2 | 2 185 0 0 2 5 2 5 1 5 1 5 |
Fuente:Censo de población 2001.
Mular, 3 A, labor Asnal, 6 M, labor Vacuno, 6 M, granja Vacas País, 3 A, granja Lanar churro, 6 M Cabrío, 6 M Cerda cast., 3 M | 13 1 119 175 4.475 72 6 |
(Fuente: D.F.N., Serv. Cat.).
Según el censo agrario de 1972 hay en este Ayuntamiento 64 explotaciones agrícolas, 7 de ellas mínimas, 1 de 1 a 5 Has, 20 de 5 a 20 Has, 36 de 20 a 100 Has y una de 300 a más Has. Todo ello hace una superficie censada de 3.175 Has, 20 de las cuales son de tierra labrada y 3.155 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 3.175 Has. Cultivos de secano: 2 Has de trigo. Hay dos tractores de gasoil. La comunidad cuenta con 2.663 Has de tierras comunales lo que constituye un 61,10 % del total y un 9,94 de comunal por habitante. Comercialmente, Garde pertenece al área comercial de Pamplona. En el siglo pasado tuvo tabla aduanera.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 68 2826 1394 13 13 1380 | 30 1302 338 1 1 338 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 0,00 0,69 570 |
Industria
En 1978 posee 3 establecimientos industriales.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 7 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 4 0 21 2 4 5 0 2 1 5 0 | 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 6 1 0 0 0 2 10 0 | 9 0 0 3 0 2 0 0 0 0 0 1 0 4 1 23 8 5 5 0 2 3 15 0 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 41 16 19 3 | 36 13 31 6 | 33 14 24 7 | 22 26 30 8 | 18 13 34 9 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 51 63 100 95 0 20 85 38 3 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 6 7 3 1 0 1 6 2 0 1 0 0 1 0 0 |
Fuente: I.N.E.M.
Garde es un pueblo-calle orientado de Noroeste a Sudeste, con un pequeño puente del que da razón a su escudo. Desciende desde la iglesia, en pendiente, hacia la carretera. En su centro se sitúa la plaza del Ayuntamiento, cruzada por la calle mayor, que atraviesa el caserío de este a oeste y que toma los nombres de Iriburia y de Iriondoa. La primera. Iriburia, va desde la plaza consistorial, donde abundan casas típicas de estilo popular, hacia oriente y la segunda; Iriondoa, hacia occidente. Es esta calle mayor el eje urbanístico de la villa, partiendo de ella varias calles transversales, algunas orientadas hacia la parte alta del pueblo donde se encuentra la iglesia y otras hacia la carretera de Roncal. Son estas calles de trazado muy irregular y en zig-zag con pavimento en piedra.
En sus casas se acusa más el carácter pirenaico de construcciones con tejados más agudos, de dos o cuatro aguas. Tampoco faltan las casas señoriales con blasones muy singulares. Por lo general son construcciones de dos o tres niveles edificadas en sillarejo reforzado con sillar en los ángulos y vanos. En las puertas de entrada predominan las formas adinteladas con viga de madera sobre ménsulas de piedra pero también se emplean otros sistemas como arcos de medio punto, apuntados o rebajados. En algunos casos, en el nivel superior se coloca un balcón corrido colgado del alero que rompe la monotonía general. Se dejan ver en algunos tejados las típicas chimeneas cilíndricas de la zona. Varias son las casas que destacan en el recorrido por las calles de Garde y que siguen generalmente las características mencionadas. Ejemplos de inmuebles dignos de mención son, entre otros, una casa situada frente a frente del ayuntamiento, construida en el siglo XVIII de dos niveles. En ella destacan elementos como un alero de madera muy saliente. La puerta de entrada es de arcada de medio punto con dovelas adornadas por casetones mixtilíneos y rematadas por intradós en tarjetas, impostas molduradas y pilastras cajeadas mixtilíneas en las jambas. La fecha de la inscripción fija el año 1769. El escudo, en el lado derecho de la fachada, que es el de la villa figura la inscripción ABDERRAMEN.REI.DE.CORDOVA.
En la placeta de la calle Iriburia se sitúa la casa Gayarre del siglo XVII, blasonada, al igual que las casas Beltrán, Maisterra y Martín Txipi.
También en la calle Iriandoa se encuentran varias construcciones que siguen las características generales y ofrecen, además, como rasgos más peculiares las puertas de arco apuntado y la presencia de balcones colgados en el nivel superior. En el tramo en transversal entre la calle Iriondoa y la iglesia se encuentran también varios ejemplos de casas típicas, una de ellas con dintel, fechada en 1754.
Queda mencionar también la antigua existencia de una antigua casa palacio llamada Atocha, con adornos heráldicos y obras defensivas propiedad de los Atocha residentes en 1802 en Logroño que hoy en día no han llegado hasta nosotros.
Se conoce la existencia de tres ermitas, la de Santa Lucía, la de San Juan y la de San Cristóbal, desaparecidas.
Subsiste la de Nuestra Señora de Zuberoa, que se alza sobre la sierra de Navarrete, en una campa, a tres kilómetros de Garde. Su fachada forma con la fachada de la hospedería un ángulo recto discontinuo en L, situándose una fuente entre medio de las dos. El primitivo templo puede remontarse al siglo XIII, como indica la talla de la titular, pero es en 1672 cuando, bajo la dirección de obra del maestro José Fernández, vecino de Uncastillo, se construye una nueva fábrica que para 1702 había finalizado la realización de la cantería, el retablo principal y la reja. Entre 1724 y 1727 el arquitecto francés Pedro Domecus construye la bóveda, siendo la pintura y el dorado de las claves obra de Matías Moler.
La ermita presenta planta de cruz latina con nave de dos tramos, con el crucero destacado en planta y presbiterio rectangular. Las naves son de sillarejo y las cubiertas están encaladas y pintadas. El exterior se presenta como una suma de volúmenes que son nave, brazos del crucero y cabecera plana, bastante macizos y de líneas simples rematada por un alero saliente de madera y una espadaña. Todo ello en sillarejo reforzado por cadenas de sillería en los esquinales. Un sillar irregular es también el elemento empleado en la fachada principal para destacar su importancia. La puerta de entrada, adintelada, se sostiene por dos ménsulas, en el mismo eje que una pequeña ventana rectangular bajo el alero. Tanto en el lado de la Epístola como en el del Evangelio se repite el esquema de muro interrumpido por dos salientes, uno un contrafuerte y otro el brazo del crucero, a lo que en el lado de la Epístola se añade el cuerpo de la sacristía.
La actual casa del ermitaño, en ángulo con la ermita, se edifica entre 1701, año en el que se obtiene permiso para destruir la anterior y hacer una nueva, y 1704. Intervinieron, como carpinteros, Pedro Carricart, Pedro Lorea, Cipriano Marco, Joseph Beretens y Bartolomé Gayarre y como canteros, Juan Garralde y Juan Potot. Es un edificio de gran desarrollo horizontal, con mampostería y cadenas de sillar en ángulos y vanos, con dos niveles, situándose en el inferior una puerta de medio punto centrada entre dos ventanas y en el superior seis ventanas distribuidas simétricamente.
En el interior se conservan varias piezas de gran interés. Para empezar, en el lado del Evangelio se encuentra un Púlpito barroco realizado por Pedro Lorea, vecino de la villa, realizado antes de 1717, dorado por Matías Moler, al que se le añade un tornavoz realizado por Fermín López. No conserva su policromía original y está recubierto por una pintura moderna.
La capilla del lado del Evangelio está presidida por el retablo de San Juan Bautista. Su armazón es de estilo barroco de primera mitad del siglo XVII pero dadas las similitudes que guarda con el retablo colateral de Santiago, pudo ser realizado por las mismas manos, hacia 1685. El posterior dorado de ambos retablos es obra de Matías Moler. Presenta estructura de banco, cuerpo y ático. Del retablo destaca la iconografía integrada por dos lienzos, uno que representa al titular San Juan Bautista con el cordero, en pie sobre un fondo de paisaje de formas deshechas y luces contrastadas, el otro lienzo se sitúa en el ático y representa a San Miguel con el diablo. Ambos lienzos, como algún otro de la ermita y otra pintura de la parroquia, por los rasgos y los rostros de las figuras, se atribuyen al pintor tudelano Vicente Berdusán.
El retablo de Santiago, sigue la misma estructura y artistas que el anterior. Destacan en su iconografía dos lienzos, uno el que representa a Santiago Matamoros, a caballo, situado en el cuerpo del retablo. Esta obra se asemeja tanto por composición como por iconografía al lienzo de Santiago en la batalla de Clavijo de la parroquia de Funes (1665) que se parece a su vez a los de las parroquias de la Magdalena en Tudela y Mendigorría, estos dos últimos de técnica más deshecha. Todas estas obras salen de la mano del pintor Vicente Berdusán. En el lienzo de Santa Ana y la Virgen situado en el ático, las dos figuras aparecen sentadas con una cesta de fruta y con el gesto de la Santa ofreciendo una simbólica manzana a su Hija, con efectos de luces y colorismo propios de Berdusán.
El retablo mayor es barroco, realizado por el arquitecto vecino de Uncastillo José Fernández, al que se le debe también la arquitectura de la ermita. El dorado del retablo se le paga a Joaquín de Elizondo en 1717. El retablo presenta una estructura de banco, cuerpo dividido en tres calles con la calle central de doble anchura y ático. Entre toda la ornamentación barroca destacan varios lienzos. El banco lo ocupan los relativos a la Vida de la Virgen e Infancia de Cristo, Anunciación, Epifanía, Adoración de los pastores y Visitación. Los cuerpos están ocupados por lienzos dedicados a la Pasión de Cristo, Flagelación y Coronación de Espinas, en la calle de la derecha y la Oración del Huerto y Cruz a cuestas en la calle de la izquierda. En el ático se encuentra una muy bella pintura de la Asunción, muy semejante en cuanto a composición a la del retablo de San Francisco Javier de Caparroso, obra de Vicente Berdusán, al que se le atribuyen, a él o a su taller, variantes de este tema en las iglesias de San Pedro de Olite, la parroquia del Rosario de Corella y la iglesia de Magallón, provincia de Zaragoza.
Por último, en la sacristía se conserva una única pieza en plata, un cáliz liso con base y copa purista y astil con nudo de pera reformado en el siglo XVIII, con una inscripción en la que figura el capellán Pascual de Atocha y otras piezas de limosna como "salvilla, vinajeras, campanilla, casulla, alba y mas recos" que indican un conjunto que fue el ajuar de la ermita y que debió ser rico al juzgar por un inventario de 1781 que menciona hasta cuatro cálices de plata y tres pares de vinajeras también de plata.
La parroquia de Santiago se presenta como un edificio de gran monumentalidad y carácter macizo, como es propio de casi todas las parroquias roncalesas y que se acentúa aquí por la escasez y pequeño tamaño de sus vanos. De origen medieval, tan sólo queda como recuerdo de esta época una robusta y elevada torre a los pies con su escalera de caracol. Del siglo XVI data su estructura actual con contrafuertes en diagonal en la cabecera y las molduras en sus ventanas, pero es a comienzos del siglo XVII cuando, quizás a partir de un incendio, se inicia su reedificación que corre a cargo primero de Juan de Sarasti para proseguir más tarde Juan de Gorria. Estas obras duran prácticamente todo el siglo y a este periodo pertenece la cubierta con su compleja bóveda de crucería de nervios rectos apeados en pilastras. En el siglo XVIII se añade una sacristía cuadrada en el ángulo formado por el crucero y la cabecera en el lado del Evangelio. La iglesia presenta amplia nave única con tres tramos iguales incluido el del crucero, con capillas laterales que le dan una forma de cruz latina y cabecera poligonal de cinco paños siendo los de los extremos rectos. Un coro de madera se sitúa en el tramo de los pies sobre un arco carpanel apoyado en pilastras. Los muros enlucidos llevan adosados pilastras de sección rectangular, coronadas por capiteles moldurados.
En el exterior, a la gran monumentalidad hay que añadir la imagen de gran volumen horizontal de considerable altura acentuado por numerosos contrafuertes que refuerzan la sensación de verticalidad. Los muros son de sillar pequeño, entremezclado en alguna parte con sillarejo con pocos y pequeños vanos. El pórtico de entrada se sitúa en el espacio comprendido entre la torre y la capilla del crucero, formado por un arco de medio punto y una rosca adornada por una pareja de molduras propias del siglo XVI que se prolongan a las jambas. La puerta propiamente dicha, conserva sus bellos herrajes antiguos. Se adosa al pórtico, formando un todo con él, la capilla del crucero, cuyo muro presenta en la parte superior un óculo moderno.
Por encima de ambas construcciones se encuentra una típica galería de madera que da al edificio un aire pintoresco a tiempo que actúa como balcón hacia el pueblo. Sobre esta galería se eleva el muro de la nave con contrafuertes prismáticos prolongados hasta el tejado y que marcan la división de los tramos. La cabecera se articula por contrafuertes similares a los anteriores dispuestos en diagonal que le da una forma pentagonal. Por el lado del Evangelio resaltan los cuerpos salientes de la sacristía y la capilla del crucero.
Ya en el interior de la parroquia, se conservan varios retablos con reconocido valor histórico-artístico y una colección de piezas de orfebrería guardada en la sacristía donde se conservan también una talla de un Crucificado de estilo barroco popular. Entre las piezas de orfebrería destacan dos cálices, uno de plata dorada de primera mitad del siglo XVII purista con base plana y nudo ovoide y copa abierta con subcopa marcada. Resulta interesante su decoración que se concentra en base, nudo y copa. El segundo de los cálices es de plata, de la misma época y estructura similar al anterior pero sin decoración. Otra de las piezas del ajuar es un copón de plata algo más tardío que las piezas anteriores ya barroco dieciochesco. De menor importancia es la última pieza, un ostensorio de metal dorado ya de estilo neoclásico. Su decoración de guirnaldas vegetales se localiza en la base y el nudo. Lleva la inscripción en pestaña JOSE MIGUEL URZAINQUI 1857 ERMITA DE ZUBEROA.
Varios retablos adornan los muros de la parroquia, que son, además del retablo mayor dedicado a Santiago matamoros, el retablo de la Virgen del Rosario, en el lado del Evangelio, el retablo-relicario de San Félix y San Amadeo, en el presbiterio y su opuesto el retablo de San Francisco Javier y, por último, en el lado de la Epístola, el retablo de San José.
El retablo mayor, de estilo churrigueresco se encarga en 1697 al escultor natural de Isaba y vecino de Zaragoza Juan Baynes. Sustituye a otro anterior que se perdió en un incendio. El dorado, posterior, lo realizan Joaquín Suescun de Elizondo y Matías de Moler. Su estructura ochavada se adapta a la forma del ábside y consta de banco, cuerpo dividido en tres calles y cascarón todo ello lleno de una exuberante decoración. La imaginería, coetánea de la estructura arquitectónica, se compone de las tallas de San Pedro, San Pablo y Santiago matamoros, ocupando esta última la hornacina central. En la hornacina del ático se sitúa el bulto de Santa Ana con la Virgen niña. Todas ellas con policromía de la época y dotadas de una gran monumentalidad. Este retablo, sobre el sagrario, acoge la pequeña imagen de buena factura de Nuestra Señora de Zuberoa, procedente de la ermita del mismo nombre. Tanto por tratamiento de ropajes, muy ceñidos al cuerpo y un plegado muy poco natural, la rigidez de las figuras y la inexpresividad de los rostros la fechan en el románico, aunque el gesto protector de la mano de la Virgen parece un paso hacia la humanización gótica.
Delante de este retablo se encuentra un Crucificado del segundo tercio del siglo XVI con una línea muy expresivista, cabeza pequeña con cabello y barba de apurada técnica, paño de pureza estofado en oro ceñido al cuerpo. Además a cada lado del retablo mayor se sitúan tres sitiales de coro rococó, adosados al muro que pertenecen a la misma sillería que los once sitiales conservados en el coro. En su crestería aparece el escudo de Roncal entre motivos decorativos.
El retablo de San Félix y San Amadeo, churrigueresco, se realiza gracias al hijo de la villa Domingo Pérez de Atocha y Maisterra y presenta estructura de banco y cuerpo. Con una amplia decoración acoge tallas que corresponden al estilo de la época con rostros de rasgos menudos y vestiduras marcadas por multitud de pequeños pliegues. La policromía lisa con dorado en las orlas de los ropajes es también de la época.
Opuesto a éste se encuentra el retablo de San Francisco Javier, barroco aunque algo anterior al de San Félix y San Amadeo. Presenta estructura de banco, cuerpo y ático. El banco lo preside un lienzo sobre tabla con la imagen de Santa Bárbara. El lienzo de San Francisco Javier se enmarca entre típicas vides, ménsulas y otros elementos decorativos barrocos que dan paso también al lienzo con la imagen de San Ignacio de Loyola que aparece centrado en el ático, también entre hojarasca, columnas salomónicas y pilastras, culminando todo en un frontón curvo. Ambos lienzos son de la misma época que el retablo y presentan el estilo propio de Vicente Berdusán.
El retablo de la Virgen del Rosario, de estilo rococó, es obra del escultor Nicolás Pejón, autor también del retablo colateral de San José, ambos realizados hacia 1756. Es un retablo-baldaquino compuesto por banco, cuerpo y ático. El banco, formado por dos puertas decoradas con placas de rocalla y los Sagrados Corazones, que guardan, tras ellas, una urna con el cuerpo de San Bonifacio Mártir. Las tallas son de la misma época que el retablo y presentan a Santo Domingo Guzmán, la titular, San Francisco de Asís y en el ático San Miguel con el dragón, obra de menor tamaño y con un dinamismo propio del siglo XVIII. En esta misma capilla, se conserva una bella peana cuadrangular, de madera dorada y policromada, con los laterales lisos y el frente decorado con follaje y cabezas de ángeles que la enmarcan dentro del estilo barroco.
El retablo de San José, del mismo autor y estructura que su colateral retablo de la Virgen del Rosario, del que solo difiere en pequeños detalles como la supresión de la urna del banco y diferente forma del remate. Las tallas de este retablo corresponden a San José que lleva de la mano al niño, entre un santo jesuita y un obispo en el cuerpo y en el ático San Pedro Nolasco. En esta capilla se encuentra también otra peana de igual forma y estilo a la anteriormente descrita.
Al fondo de la nave, junto a la puerta, se sitúa la pila aguabenditera de estilo renacentista pero que puede fecharse ya en el siglo XVII. Por último, queda mencionar once sitiales que se conservan en el coro y que pertenecen a la misma sillería rococó colocada en el presbiterio. Un facistol del mismo estilo completa el conjunto. Un órgano neoclásico obra de los hermanos Roques se conserva también aquí en sustitución del realizado por José de Ripa en 1729, maestro organero de Lerín.
Carmina RIUS SALETA
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 876.906 876.906 |
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombre | Mujer | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP 1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP 2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 0 1 52 15 20 1 1 6 2 0 | 1 1 37 12 5 1 3 8 8 2 | 1 2 89 27 25 2 4 14 10 2 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 12-IV-1896.
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 24-I-1904.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 10-IX-1905.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 8-V-1910.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 9-IV-1916.
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 24-II-1918.
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 1-VI-1919.
Resultado de las elecciones a Cortes del 19-XII-1920.
Elecciones a Cortes del 28-VI-1931.
Elecciones del 19-XI-1933.
Elecciones del 16 de febrero de 1936 (1.ª y única vuelta).
Elecciones del 15-VI-1977.
Elecciones generales del 1-III-1979 (censo electoral: 192).
[Ref. "D. de Nav.", del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 5 concejalías de este Ayuntamiento se presentaron dos candidaturas, mediante listas abiertas, por ser un municipio con menos de 250 habitantes. Los concejales elegidos, con una participación de 156 electores, sobre un censo de 192, fueron: J. Mainz Begino (A. E. "Independiente de Garde" ) con 80 votos, B. Mainz Begino (A. E. " Ind.") con 79, P. Gloria Sanz (UCD) con 79, J. Anaut Urzainqui (UCD) con 77, finalmente empataron con 67 votos los candidatos A. Marco Iglesias (UCD) y T. Galán Brun (A. E. "Ind"). Alcalde: Pedro Glaría Sanz (UCD).
- GARRIZ, Javier. La villa de Garde en el valle de Roncal, Pamplona, 1923, 156 pp.
Ainhoa AROZAMENA AYALA