Arkeologia aztarnategiak

Villa romana de Las Musas. Arellano

  • 1. Cámara de Humo / Fumarium.

Estancia destinada al proceso de elaboración del vino, donde se envejecía el vino artificialmente, a través del calor y humo. El tejado, a dos aguas, estaba realizado con tejas muy similares a las que utilizamos hoy en día. Se sujetaba por un forjado de madera apoyado en ocho columnas de piedra de las que únicamente se han conservado los sillares de apoyo y alguna basa de columna. El suelo estaba formado por la propia roca natural que fue adaptada para conseguir una superficie horizontal. Se rellenaron con tierra algunos huecos que quedaban en el terreno virgen, consiguiendo así un piso uniforme.

  • 2. Sala de Cocción / Cortinale

Estancia para la elaboración del vino, destinada a cocer, salar y perfumar el mosto. Constaba de un patio, porticado en sus lados este y norte, en cuyo centro se situaba un hogar de grandes dimensiones. En el centro de la sala, al aire libre, se ubicó el hogar, formado por dos capas de grandes piedras y cantos rodados que rellenaban el espacio rebajado en el terreno virgen. Las piedras y la tierra presentaban un color rojizo debido a la acción prolongada del fuego. Es probable que este hogar, salvo en época de vendimia, también desempeñara funciones domésticas, como cocina.

  • 3. Sala de Prensado / Torcularium

En Arellano dispusieron de dos cubetas para el pisado y el prensado mecánico de la uva, de unos 0,50 metros de profundidad. Éstas se situaban sobre plataformas elevadas para facilitar el evacuado del mosto resultante del prensado, que iba a parar los lagares que había a ambos lados. Únicamente se ha conservado completo el lagar situado al este de las plataformas de pisado y prensado; tenía una capacidad de unos 4.000 litros. En la parte exterior del edificio se localizó un camino de grava apisonada que fue utilizado como vía de acceso para los carros cargados de uva.

  • 4. Bodega / Cella Vinaria

Estancia rectangular de grandes dimensiones donde se almacenaban los dolia, tinajas destinadas a contener el vino. Se ha calculado, teniendo en cuenta los fragmentos de dolia recuperados, que el equipamiento de esta instalación estaría compuesto por un número aproximado de 60 vasijas con una capacidad media de 700-800 litros, lo que supondría una capacidad total de almacenaje de entre 45.000 y 50.000 litros. La cella vinaria quedaba ubicada a un nivel inferior que el resto de las dependencias, hecho habitual y lógico en la construcción de bodegas.

El suelo era de tierra apisonada, y el forjado del piso superior descansaba sobre once pilares distribuidos a lo largo de la estancia; los cinco centrales eran de piedra y para el resto, disponían de sillares de apoyo encajados en el suelo, sobre los que colocaban postes de madera. Junto a la base de uno de estos pilares se encontró intacto un vasito de cerámica utilizado como "catavinos".

En el desarrollo de las excavaciones arqueológicas se encontraron dos rejas de hierro que pertenecieron a las ventanas que se abrían en la fachada oeste de la cella vinaria. En los edificios de época romana, cuando las ventanas de la planta baja eran de grandes dimensiones solían estar protegidas por rejas de hierro. El hallazgo de este tipo de objetos es excepcional, ya que en Hispania tan sólo se conocen 6 ejemplares de rejas de ventanas.

Adosado al muro oriental de la bodega se encontró un larario, un pequeño altar de piedra. En la sociedad romana existía la costumbre de celebrar, en el ámbito doméstico, ceremonias religiosas. Se realizaban en el lararium, actuando el jefe de familia como sacerdote. Las divinidades eran muy numerosas: los lares eran los protectores de la casa y de la familia, los penates los de la despensa, los manes representaban a los antepasados, etc. La ubicación del lararium en la cella vinaria no se corresponde con las prácticas habituales del mundo romano. La villa de Arellano, presenta por este motivo, la singularidad de contar con una bodega en la que se combinaron las actividades ordinarias de almacenaje del vino, con actividades extraordinarias derivadas de su uso como lugar de reunión y celebración de acontecimientos religiosos

  • 5. Peristilo / Perystilum

Las estancias principales de la villa se articulaban entorno al peristilo. Se trata de un patio porticado, de planta cuadrada, con un jardín en el centro, que proporciona luz, aire y agua a los habitantes de la casa. En este lugar, los moradores de la villa dedicarían algunas horas del día a la meditación y el reposo. Es probable que el patio estuviera decorado con pavimentos de mosaico.

  • 6. Cisterna / Cisterna

Tiene unas dimensiones de 8 X 7 metros, una profundidad de 3 metros, y se alimentaba principalmente de agua de lluvia. Su capacidad es aproximadamente de 150 metros cúbicos.

El abastecimiento de agua en las villas de este tipo solía realizarse mediante la excavación de pozos (las cisternas eran más propias de las zonas mediterráneas). Por este motivo su hallazgo en la villa de Arellano tiene un carácter excepcional.

  • 7. Entrada a la villa

El acceso a las dependencias principales de la villa tardo imperial (siglos IV y V) se realizaba por la fachada sur, a través de una puerta enmarcada por grandes sillares. Desde aquí se alcanzaba un amplio pasillo cubierto que conducía hasta el peristilo.El desnivel del terreno quedaba salvado con la colocación de escalones de piedra.

  • 8. Estancias situadas sobre la bodega

La bodega había quedado sellada por el desplome del forjado, consecuencia del incendio que arrasó la villa a finales del siglo III d. C. Por este motivo, sobre la cella vinaria se habían acumulado distintos estratos, producto del derrumbe, con un espesor que superaba los 2,5 metros. El levantamiento cuidadoso de los diferentes niveles permitió identificar tanto la situación de los objetos que se encontraban en el interior de la bodega, como la naturaleza y la finalidad de las estancias situadas sobre ella.

Entre los objetos que formaban parte del equipamiento de las estancias se documentó un variado repertorio de recipientes de cerámica, elementos de adorno, herramientas, etc. La naturaleza de estos materiales ha permitido establecer los distintos usos a los que estuvieron destinadas: despensa, triclinium (comedor), tablinum (recibidor), cubicula (dormitorios) y un espacio de almacén.

  • 9. Dormitorios / Cubicula

Construcción de planta rectangular con un gran pasillo central. A ambos lados se abrían cinco pequeñas habitaciones con suelo de tierra apisonada, cuyo acceso, al encontrarse situadas a un nivel ligeramente inferior, quedaba marcado por la presencia de un escalón. Los espacios centrales estaban pavimentados.

La distribución interna de este espacio en habitaciones de reducido tamaño y su situación dentro de la villa, han llevado a interpretarlo como cubicula (dormitorios) destinados a invitados o a las personas preparadas para el rito iniciático del taurobolio.

Una de las habitaciones pudo servir como despensa (cella penaria), ya que tenía un doble suelo, de forma que los alimentos y bebidas quedarían aislados de la humedad.

  • 10. Salón principal / Oecus

Gran sala destinada a la celebración de recepciones y banquetes. Se estructura en dos partes, una de planta rectangular y otra formada por una gran exedra de planta semicircular. La superficie total del oecus es de 90 metros cuadrados y está pavimentado con un gran mosaico. Las paredes eran de mampostería y debieron de estar enlucidas con estucos pintados. El hallazgo de numerosos fragmentos de vidrio plano junto al muro sur, indica que la estancia tenía ventanas acristaladas.

La zona de planta rectangular disponía de una cubierta a dos aguas; la de la exedra, sin embargo, era en forma de cascarón.

En el área de la exedra se colocaba un lecho en semicírculo donde los propietarios de la villa comían recostados (triclinium). El centro permanecía libre, quedando a la vista la parte central del mosaico con la representación de los esponsales de Attis.

La entrada al oecus queda marcada en el mosaico con un quicio formado por un damero en blanco y negro. El emblema ocupa el centro del espacio. La escena corresponde a la despedida de Adonis camino de la cacería donde hallará la muerte. Sobre un fondo que combina arquitectura y paisaje, destaca la representación de Cibeles como matrona sentada en un trono.

A la izquierda, en la zona más deteriorada, todavía se observan dos fuertes piernas desnudas, asociadas a la figura de Adonis. Junto a él se encuentran los cuartos delanteros de un caballo y un perro.

En el emblema de la exedra se representa la escena de los esponsales de Attis con la hija del rey de Pessinonte. La cabeza de la desposada no se ha conservado. Attis aparece vestido al modo oriental, con túnica corta recogida en la cintura, gorro frigio y calzones ajustados.

  • 11. Mosaico de las Musas / Musaeum

Estancia octogonal de reducidas dimensiones a la que se accedía por un amplio vestíbulo (vestibulum). Se ha identificado como el musaeum (estancia dedicada al estudio) de la villa. Dicha interpretación tiene como base la temática representada en el pavimento del mosaico que decoraba esta habitación.

El mosaico (este es una réplica, el original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional) ocupa la totalidad de la estancia y se adapta a su planta octogonal. Está enmarcado por una ancha franja de trenzado, quedando al interior nueve compartimentos figurados alrededor de un medallón central. En cada uno se representa a una musa con su respectivo maestro; a las escenas les acompaña un fondo arquitectónico, en el que aparecen plasmados diferentes edificios flanqueados por árboles.

El medallón central casi ha desaparecido. Tras haber analizado la temática de los restantes mosaicos, se ha llegado a la conclusión de que esta escena también debió estar relacionada con el mito de Cibeles y Attis.

  • 12. Dormitorios / Cubiculum

Dormitorio del dominus, señor de la villa. Está decorado con un precioso pavimento de mosaico, que ha llegado hasta nosotros muy deteriorado, debido a los trabajos agrícolas y a la erosión. El lecho ocupaba el espacio con decoración geométrica, dejando a la vista el emblema con decoración figurada. En el muro sur de la estancia se situaba la puerta. El quicio quedó decorado con una fina guirnalda de teselas negras sobre fondo blanco. A esta estancia se accedia a través de un vestibulum con pavimentos de argamasa de cal y arena. En el emblema se representa a un niño desnudo y, en un segundo término, a una figura femenina que con su mano izquierda caza un cisne. La escena se ha interpretado como el nacimiento de Attis.

  • 13. Taurobolio / Taurobolium

Gran edificio porticado de planta rectangular, que se articulaba alrededor de un patio. La cubierta del pórtico se sostenía por pilastras, de las que sólo se han encontrado los sillares de apoyo. En el centro del patio se localizó una estructura de sillares de gran tamaño en forma de "U", en cuyos extremos aparecieron dos aras grabadas con cabezas de toro. Tanto la naturaleza del edificio como el hallazgo del altar con dos aras taurobólicas, son datos que indican que nos encontramos ante un lugar de culto a Cibeles, un centro religioso con amplios espacios para la celebración de ritos iniciáticos, procesiones y banquetes. La condición de este recinto también tiene su reflejo en la temática elegida para los mosaicos que decoraban las salas principales de la villa, donde está muy presente el mito de Cibeles y Attis.

El rito del taurobolio consistía, entre otras cosas, en el sacrificio ritual de un toro para conseguir un bautismo de sangre. Se trata de una práctica oriental, importada a Roma por los primeros adoradores de la diosa Cibeles, también llamada Magna Mater. El poeta calagurritano Prudencio (siglo IV d.C) describe detalladamente los ritos de la ceremonia: "la persona que debía recibir el taurobolio entraba en una fosa cubierta con un suelo agujereado. Se conducía al toro sobre el suelo y se le sacrificaba hundiendo en el pecho del animal un largo cuchillo. La sangre que salía se colaba en la fosa cubriendo al devoto que se encontraba debajo. Después el iniciado salía de la fosa y se presentaba delante de la gente como un ser nuevo". En el interior del edificio se exponen las dos aras taurobólicas originales.

  • 14. Establo / Stabulum

Construcción aislada situada al sur de las estancias principales de la villa, de planta rectangular y con cubierta a dos aguas, que ha sido interpretada como establo.