Concept

Religión

Continúan durante la dominación romana las creencias y prácticas religiosas antiguas pero ya influenciadas en muchos lugares por la implantación de la greco-latina. Las prácticas augurales vasconas se hicieron tan famosas que llevaban fama por el Imperio. Elio Lampridio en su Vit. Alex. Sev. dice de éste:

"...haruspicinae quoque peritissimus fuit, orneoscopos magnus, ut et Vascones Hispa(n)orum et Pannoriorum augures vicerit. (Aelio Lampridius, Vita Alexandri Severi, 27, 3).

...fue asimismo muy docto en agüeros, gran arúspice, tanto que venció a los agoreros vascones de Hispania y de Hungría".

La predicción de augurios existió en muchos pueblos del mundo, antes y después de la ocupación romana.

La afirmación de Estrabón de que pueblos vecinos a los celtíberos, hacia el septentrión, adoraban a un dios innominado durante las noches de plenilunio ha hecho que se atribuya a los vascos este género de prácticas. Los roncaleses llaman a la luna Goikoa (el de arriba) denominación indirecta que hace pensar en un tabú de vocabulario. Sus otros nombres illargi (luz de los muertos) también parece conducen a la misma conclusión. Pero la forma roncalesa tiene además parecido con el nombre de Dios actual Jaungoikoa nombre que conocemos por primera vez en una lápida medieval. Estas fiestas de plenilunio, a la puerta de las casas, consistían principalmente en danzas gimnásticas, con sentido religioso y estético: "Los celtíberos y sus vecinos por el norte dan culto a un Dios sin nombre en las noches de plenilunio fuera de sus pueblos, haciendo bailes en corro y fiestas nocturnas con sus familias" (Estrabón, Geogr., III, 4, 16).

El nombre del domingo igandea (de igan subir?) podría ser en este tiempo precristiano "la fiesta" o sea el plenilunio. Los nombres del jueves y viernes, ortzegun y ortzirala, aluden a Urtzi (el Celeste) modo indirecto también de denominar a Dios. En cambio el nombre del sábado, neskaneguna y larunbata, parecería referirse a un día dedicado a las muchachas o compañeras (de neska = muchacha y lagun = compañero), pero cabe pensar en neskan -(azken ) = último.

Nuestro poeta Aurelio Prudencio hace alusión a los sacrificios de los vascones:

"Jamme credis, bruta quondam Vasconum gentilitasl quam sacrum credulis error inmolarit sanginem?/ Credis in Deum relatos iarum spiritus?/ Cerne, quam palam feroces hic domantur daemones,l qui lupino rapta rietu deuorant praecordia strangulant mentes et ipsas seque miscent sensibus.

(Prudencio, Peristephanon, 94-98).

¿Crees ya, gentilidad de los vascones, tan ruda antiguamente, qué sangre tan preciosa derramó el cruel error? ¿Crees que los espíritus de las víctimas fueron devueltos a Dios? Advierte cuán públicamente se doman aquí los demonios, que devoran con avidez de lobos los corazones que han logrado arrebatar, estrangular las mismas almas que se mezclan con los sentidos".

Durante la ocupación romana el culto religioso corrió igual suerte que los demás factores socioculturales. Lo romano se insertó en el mundo religioso vasco suplantando las viejas creencias y cultos en el mismo grado en que la romanización general se implantaba. Por ese motivo los testimonios religiosos, epitafios, estatuillas, mosaicos, etc. se han hallado en las zonas bajas de Álava y Navarra y esporádicamente algo en Bizkaia. Juan Carlos Elorza, que ha estudiado detenidamente este tema, enumera un buen número de estatuillas en bronce y de mosaicos y cuenta hasta más de ochenta estelas decoradas. Entre las esculturas encontradas figuran algunas que se han identificado con Ceres (la de Iruña, por Hübner), otra de bronce, de Pamplona (estudiada por Altadill) y un fragmento encontrado en Sangüesa que se identifica con una figura de Artemisa. Estas identificaciones habría que revisarlas detenidamente. Entre las estatuillas de bronce figuran hasta ocho piezas, pero para Elorza tienen especial interés dos, el Mercurio de Pamplona y la Isis-Fortuna, de Fórua (Bizkaia). En cuanto a los mosaicos fija su atención especialmente en uno de Pamplona, del siglo II, que representa la lucha de Teseo y Minotauro y un pavimento musivo, descubierto en Cabriana (Álava) por Prestamero, representando a Diana cazadora. Con evidente acierto, dicho autor, clasifica las divinidades aludidas en los mencionados hallazgos arqueológicos en tres grupos:

  1. Divinidades de culto y nombre universal en el Imperio.
  2. Divinidades de nombre y epíteto local, pero de culto universal.
  3. Divinidades de nombre y culto local.

Siguiendo esta clasificación y eliminando aquellas inscripciones ilegibles, resultan hasta veinticinco perfectamente legibles distribuidas así por Elorza.

  • Divinidades de culto y nombre universal
  1. Júpiter: Aibar, Eslava y Ujué (Navarra); en Saraso (Álava)
  2. Júpiter Apenino: Arellano (Navarra)
  3. Hermes: Saraso (Álava)
  4. Marte: Monteagudo (Navarra)
  5. Minerva: Payueta (Álava)
  6. Ninfas: Leire (Navarra), Araya (Álava)
  7. Ninfas y Lares: Cabriana (Álava)
  8. Tudela: Iruña (Álava)
  9. Lares Quadrivüs: Laguardia (Álava)
  10. Lares Viales: San Pelayo (Álava).

Cronológicamente las agrupa en este orden: La de Júpiter de Ujué pertenece a la época de Augusto. La de Hermes de Saraso y Tudela de Iruña, a la época Flavia. La de Júpiter de Aibar y Ninfas de Leire a la época de los Severos. La de Júpiter Apenino de Arellano, a la segunda mitad del siglo III. La de Júpiter de Eslava, Marte de Monteagudo, Ninfas y Lares de Cabriana. La de los Lares Viales de San Pelayo, a finales del siglo IV, o principios del V. La de los Lares Quadrivii de Laguardia, a la segunda mitad del siglo IV.

  • Inscripciones
  1. JUPITER. lovi O(ptimo) M(aximo) L(ucius) Sempronius Geminus l(ibens) p(o)s(uit); lovi Optimo Max(imo) Flav(us) lib(ens) per(fecit): Eslava. Aibar. (F)lavos lov(i) Optumo (Maximo): Saraso. Coleli(us) Tesphoros et Festa et Telesinus lovi sacrum: Ujué.
  2. MARTE. Marti invicto Status Arquio v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito): Monteagudo.
  3. NINFAS. Cápito ar(am) Nyn(ph)is (po)suit (l)ibens merito: Araya. Nynph(is) bonis et Locos: Cabriana. Quintus Licinius (L?) uscus aquilegus Vareiensis Nimpis vibens m(erito) v(otum) s(olvit): Leire.
  4. TUDELA. Tutelae Sac(crum) (ha)ered(es) T(iti) Plamin(i) p(osuerunt) .
  5. LARES. Segilus et Rusticius f(ilius) Laribus Q(uadri)u(iis) pro salute (votum) s(olverunt) L(ibens) m(erito).
  • Divinidades de culto universal y nombre local

Hay dos, de aspecto celta, ya que el culto a Matres es muy conocido como de dicho pueblo, y la segunda por el epíteto Sustatiense. Son éstas: Matres Useae: En Laguardia (Álava). Puede ser del siglo IV. Genio Sustatiense: Angostina (Älava). Puede ser del siglo II. Estos epítetos pudieran ser vascos pero también celtas. Depende de que en useae pueda reconocerse el euskérico uso "paloma", usi "arbolado" o usa "monte común". En Ujué (Nav.) hay una Virgen de Ujue o Usue que viene a ser "Virgen de la Paloma". Se trataría de una deidad protectora. El sustasiense de la segunda divinidad parece aludir al nombre antiguo del actual Zuazu (Álava) y éste, a su vez, a los "suessiones" uno de cuyos grupos vivía en las cercanías de Sos (Sause). De todos modos, estas divinidades están ligadas a la idea de fecundidad y protección que también aparece en la primitiva mitología vasca. Inscripción: Matribus Useis Pom(peia) P(rimitiva). Quizá relacionada con la deidad Mater Deva divinizando las aguas de ese río.

  • Divinidades de nombre y culto local

Las siete que estudia Elorza son éstas: Aituneo: en Araya (Álava), junto al río Ziraunza. Bealisto: Angostina (Álava). Del siglo II. Lacubegi: Ujué (Navarra). Del siglo II. Liucma: Comunión (Álava). De la segunda mitad del siglo IV. Sandao Vimumburu: Arciniega (Álava). Vvarna: Cabriana (Álava). Peremusta: Eslava y Rocaforte (Navarra).

La de Eslava del siglo IV. Elorza estudia el nombre Aituneo y se fija en las voces euskéricas aita "padre" y egun, eun "día". La conclusión lógica lleva al significado "Padre del día" = "Sol", pero en la síntaxis euskérica no significaría tal sino al revés. "Día del padre" ya que es inversa a la castellana. Si en lugar de egun "día" se piensa en une, "lugar", "trecho", "espacio", etc. resultaría algo así como "Lugar del padre" por la misma razón. Pero es mejor pensar en aitun "abuelo" y (D)eo "dios" o simplemente en una terminación cuyo valor habría que averiguar. Esta interpretación viene a afirmarse si nos fijamos que en la mitología vasca al sol y a la luna se les reza dándoles el epíteto de amandria "abuela", en femenino. Aituneo sería un "dios padre" masculino.

El nombre Baelisto se remite al indoeuropeo bhel "brillante" más el sufijo -sto que en ilirio es un superlativo. Se piensa en relacionarlo o identificarlo con el Sol. Sin embargo, también ofrece más interés una interpretación euskérica. El tema Belts que se suele identificar con el actual beltz "negro", aparece en la divinidad aquitana Aherbelst "macho cabrío negro". Tampoco es extraño ni mucho menos a los textos escritos en alfabético ibérico con claras semejanzas al léxico euskérico: Beles, Belenes, Belenos, Ordumeles (Ordun-beles ), Adimels. La inscripción dice: Flavos (Andio)nis f(ilius) Baelisto v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito): Angostina.

Lacubegi o Lacubex. Ocurre otro tanto. Para la interpretación céltica habría que suponerle en dativo para dejar un nominativo Lacubex, de un lacu indoeuropeo y un bheg "romper" para terminar en una divinidad acuática ya que la otra acepción de la segunda forma es "ola", "chaparrón". Todo esto parece cogido por los pelos. En euskera laco es el canal del tejado por donde se desliza el agua cuando llueve, cualquier género de cañería, el lagar y, en alguna parte del país, la piedra calcárea. En cuanto a begi es "ojo", "cuidado", "yema o brote de planta". Inscripción: Coeli(us?) Tesphoros et Festa et Telesinus Lacubegi ex voto. Como se ve Celio Tesphoros, Festa y Telesino cumplen el voto hecho a Lacubegi: Ujué.

En cuanto a Liucma parece tener por base leuk y un sufijo, na "fuente de un río" aceptable, según dice Elorza, en indoeuropeo. Querría decir "la blanca", "la luminosa".

Sandao Vimumburu debe ser una divinidad acuática relacionada con el hidrónimo Sanda interpretable por el indoeuropeo o por el vascuence también. El río Sanda o Sanga lo cita ya Plinio entre los cántabros o sus cercanías. Lo de Vimumburu podría ser euskérico por su terminación -buru "cabeza", "cima". Ibero Sosin-Biuru.

V. Vbarna, una divinidad salutífera, aludiendo a un manantial o fuente termal. De vb (ur, ub -, "agua"). Literalmente en euskara es "agua subterránea". Inscripción: Uvarnae pro salute Estiteri fabri tigno(r)um Anto(n)ius Flavos Neviensi(s) v(octum) (solvit) (libens) (mérito): Cabriana.

Peremusta aparece en Eslava acompañada de los adjetivos Deo Magno y parece relacionarse, en opinión del autor, a quien seguimos de cerca, con otra inscripción de Rocaforte pero donde aparecerían únicamente las siglas D. M. P. de "Deo Magno Peremustae".

Las otras divinidades de culto y nombre local con significado desconocido serían: Helasse: en Miñano Menor (Álava). Ivilia: En Fórua (Vizc.). De la segunda mitad del siglo II. Losa: En Lerate (Navarra). De la segunda mitad del siglo IV. Loxa: En Arquiñariz (Navarra). Selatse (3 veces): en Barbarín (Navarra). Del tiempo de Augusto. Tullonio: En Alegría (Álava). Desde luego, Helasse y Selatse parecen ser una misma divinidad. Esta sí que debe de ser una divinidad acuática si nos fijamos en su segundo componente -lats, -lass, hoy lats "arroyo", "pozo de agua en la orilla de un río". Inscripción: Sempronius Betunus Selats(a)e v)otum) s(olvit) 1(tbens) m(erito). I(udius) Ger manus Selats(a)e v)otum) s(olvit) l(ibens) m(erito). Asclepius Paternus S(elatsae) v(otum) s(olvit) I(ibens) m(erito). Ivilia. Se relaciona sin duda, con Abelion o "buen abeli". Es el nombre de un manantial de aguas medicinales. La relación con el agua parece cierta ya que también ibi, en euskara, es "vado" de un río. Inscripción: Iuliae sacrum M. Caecilius Montanus pro salute Fusci fili posuit. Quno fecit. Losa, Loxa. Se ha identificado este nombre con el topónimo Losa, Valle de Losa, pero las lápidas se han encontrado en Navarra y no en Álava. Inscripción: Aemilia Paterna Losae (v(otum) s)olvit) l(ibens) m(erito): Lerate. Lucretius Proculus Loxae v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito): Arguiñariz. Si Loxae ha de interpretarse por el euskara ha de pensarse en la voz lotsa "vergüenza" o "temor" y sería algo así como una personificación como Puditia o Timor. (V: Michelena, Religiones primitivas de Hispania, "Zephyrus", XII, 1961). Tullonio. Inscripción: S(empronius) Sever(us) Tullonio v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito). Habría que añadir la deidad indígena Ubeltesonis ? de la ya famosa y rústica lápida de Andre-Arriaga, en Oiartzun, quizá relacionada con las deidades aquitanas.

Todas estas divinidades habría que integrarlas en un conjunto más amplio incluyendo las de la región aquitana donde abundan las de más sabor vasco. Porque, en efecto, aparte de las de sabor universal y latino como: Hercules-Tol-Andos, Hercules-Illun-Andos, Fontes, Fagus, las demás se encuentran en una Zona compacta entre el Garona y el Pirineo como testimonio de un gran pueblo euskaldún, después romanizado y enajenado culturalmente.

De los 205 teónimos estudiados por Gorrochategui (1984) citaremos los siguientes: Aberri deo, Aherbelste deo, Ar deo, Andei deae, Andosso (Bascei) deo, Arardo daeo, Arthe d(eo), Arixo deo, Arixoni marti) Rix( deo, Arpenino deo, Artahe deo, Artehe deo, Arte, Astoilvnno, Axoniebvs dibus, Baeserte deo, Baiase, Baicoriso deo, Baico(r)rixo deo, Bascei (Andosso) deo, Beisirisse (I. O. M.), Belc(, Belgoni deo, Belisamae (Minervae), Bocco (Harausoni), Eberri deo, Edelati deo, Ele deo, Erdae, Erditse d., Erriape deo, Garre deo, (H) Aloassi, Haravsoni (Bocco), Helasse, Heravscorritsehe fano, Horolati, Idiatte deo, Ilixoni deo, Iluvni, Ilvroni deo, Ilvrberrixo, Ilvmberi(, Iscitto deo, ?Isornavsi deo, Lahe deae, Larrasoni, Leheren deo, Lvurgorr, (Selatse, Svhvgio deo,) Arsoni deo.

El templo de Venus Marina, en el cabo Higuer. Una descripción de la costa del golfo de Vizcaya procedente del siglo VI a.d.C. nos da la noticia de tres templos de Venus, la diosa del mar, que en griego se llamaba Aphrodite. El primero de ellos, como apunta Schulten, es un cabo de Venus, al principio de la costa septentrional, donde la costa tuerce al poniente. El señor Schulten estuvo en Hondarribia practicando excavaciones en el cabo de Higuer ayudado por don Serapio Múgica y los señores Olagüe e Izaguirre. Localizaron los restos de un templo de San Telmo, patrón de los navegantes, y bajo él los restos calcinados del viejo templo pagano. Pero la advocación de Santa Marina se halla ligada a la tradicional mitología vasca.

Culto a Epona en Marquínez (Álava). En una cueva de Marquínez (Álava), en las estribaciones de la sierra de Izkiz, rodeada de cuevas artificiales, se halla, labrado en la roca, un bajorrelieve que representa a un hombre en actitud implorante a la que se supone la diosa Epona, sobre su caballo. Las figuras de la diosa se han conservado en más de ciento veinte monumentos de la Galia, Germania, Britania, etc. Se suele representar de tres modos: el estante, el sedente y el ecuestre. El de Marquínez es el ecuestre. Claro que, olvidada su significación primitiva, se la ha solido considerar como la diosa de los caballos y es por eso que figura su imagen en las cuadras.

BEL