Municipalities

Noain

Noain ejemplifica mejor que ningún otro lugar el crecimiento experimentado por algunas de las diminutas aldeas que rodeaban a Pamplona, y que en los tiempos del desarrollo industrial recibieron en pocos años un aporte poblacional que alteró para siempre su fisonomía. La instalación del aeropuerto en la localidad es un buen ejemplo del cambio experimentado. En el presente caso, no obstante, el antiguo núcleo urbano ha pervivido, al menos en parte, en la colina en la que se alza la iglesia. Adosada al muro de los pies del templo permanece aún la antigua casa parroquial, hoy utilizada por una pequeña comunidad de monjas. Delante, junto al atrio de la iglesia, el monumento al centenario del Acueducto de Noain, inaugurado en el año 1990, recrea en hierro y piedra el lenguaje de arcos ojivales y neoclásicos tan presente en el valle de Elorz, con una decoración de claros resabios postindustriales.

Junto a la parroquia vieja vemos un caserón de planta cuadrada y tres alturas, con tejado en pabellón. Los muros van enlucidos, con cadenas de sillar en los lugares acostumbrados, enmarques de los vanos y esquinas, además de un zócalo bajo y sendas impostas para separar los pisos. Su fachada, realizada en lenguaje neoclásico, se abre en planta baja por un portalón de medio punto, con once dovelas cortas y con la rosca moldurada con una media caña. Va flanqueado por dos pilastras clasicistas. En alto se remata con un frontón partido, que aloja en su centro un balcón bajo frontón curvo. Las ventanas son rectas, y llevan antepechos labrados en el piso noble y en el eje de la fachada.

Algo más abajo vemos un caserón de planta rectangular, que hace años fue utilizado como escuela y luego como casa de cultura. Tiene tres alturas y tejado a doble vertiente, y uno de sus frentes ha sido utilizado como frontón al menos desde 1984. Los muros son de mampostería picada, actualmente sin enlucir, y se abren mediante vanos rectos, más una galería de arquillos de ladrillo con los que se corona el edificio. Junto a este inmueble se levanta la Escuela de Música-Musika Eskola, que lleva el nombre del tenor roncalés Julián Gayarre, así como la nueva Casa de Cultura. Se trata de dos edificios modernos, de cierto empaque, con plantas adaptadas al irregular trazado urbano y al desnivel del terreno, con multiplicidad de fachadas y unión de materiales tales como la piedra y el cemento, y cierres perimetrales metálicos y en vidrio.

En la calle de San Juan hay así mismo una casa con arco de entrada apuntado, pero en cambio no quedan trazas identificables del palacio de cabo de armería de Noain, que perteneció en el siglo XV al caballero Ochoa de Noain, y que tiene aún su sepultura en la parroquia, donde pueden verse los lobos de su escudo, tal y como lo recoge el Libro de Armería del Reino de Navarra (L.A.R.N. nº 140).

Mención aparte merece el Acueducto de Noain. Se trata de un tramo de la obra de traída de aguas a Pamplona, ejecutada en el año 1790. Se diseñó para salvar el desnivel existente en el valle de Elorz, entre las sierras del Perdón y de Tajonar, para hacer llegar el agua del manantial de Subiza a las fuentes públicas de la capital. Fue diseñado por Ventura Rodríguez, y ejecutado por Ángel Santos de Ochandátegui y Alejo de Aranguren.

  • Ermitas

J.M. Aicua y J. Asiron (1990) mencionan la ermita de San Juan Bautista, hoy desaparecida. En 1636 el obispo de Pamplona mandaba ya trasladar la imagen titular, ante el mal estado del edificio, aunque entonces los vecinos reaccionaron arreglándola. A mediados del XVIII se retejaba y revocaba su exterior, a pesar de que hoy tan sólo quedan unos pocos sillares arruinados. Un Crucificado barroco procedente de esta ermita se custodia hoy en el cementerio.

  • Parroquia vieja de San Miguel

Parece ser que en origen constaba de una fábrica románica a la que se adosó una cabecera gótica del XIV, además de los evidentes cambios experimentados en el siglo XVI. La planta consta de una única nave, dividida en tres tramos iguales, más una cabecera poligonal de cinco lados. El acceso se abre en el segundo tramo, por el lado de la Epístola, y va cobijado por un pórtico. Dos capillas simétricas, a modo de transepto embrionario, se abren en el tercer tramo. Por el lado del Evangelio se adosa además una escalera de acceso al coro y a la torre, mientras que la sacristía es una pequeña estancia de planta pentagonal irregular, adosada a la cabecera por el lado meridional.

Los muros van en buena sillería, y en la última restauración se eliminaron los enlucidos interiores. Presentan dos grandes arcos escarzanos para acceso a las capillas laterales, así como un coro alto situado a los pies de la nave, con arco de embocadura escarzano, decorado con cabecitas masculinas, femeninas y de ángeles. Para dar luz a este interior se practicaron varias ventanas de raigambre ojival. En el paño central de la cabecera hay un vano geminado de proporciones alargadas y rematado en arquillos trilobulados, que lleva además un cuadrifolio central en la cúspide del arco. Otra ventana de igual factura se abre en el lado meridional, en el tramo que precede a la cabecera, mientras que a los pies del templo hay otra ventana de medio punto. Las vidrieras, ejecutadas por el taller Cluny de Pamplona, fueron repuestas en la restauración de 1990.

La fábrica se cubre con bóveda de crucería simple, que afecta a los tres tramos de la nave y a las capillas, que apean en ménsulas piramidales que transmiten los empujes a los muros de carga. Se articulan mediante arcos fajones de sección apuntada. La cabecera recibe una bóveda de cinco paños, mientras que la sacristía luce una bóveda estrellada. El sotocoro recibe una bóveda de crucería, en cuya clave se labró una cabeza femenina y otra de ángel.

Al exterior destaca el volumen de la torre, que se apoya sobre el primer tramo de la nave. Tiene un fuste corto y macizo, rematado en alto por dos huecos para las campanas y un tejado en pabellón. Tiene así mismo un pórtico compuesto por dos arcos escarzanos que apean sobre un pilar central, y cobija una puerta gótica. Se abre mediante arco apuntado abocinado, muy esbelto, cuyo derrame se salva mediante cuatro arquivoltas lisas, sin tímpano. Los capiteles representan hojas de roble y de vid.

El interior estuvo presidido por un retablo neogótico, de 1919, eliminado en la última restauración. Parte de la imaginería, no obstante, procedía de varios retablos romanistas y barrocos, destruidos en la Guerra de Sucesión y en la francesada, según noticias recogidas por J.M. Aicua y J. Asiron en los libros parroquiales. En el bajo coro hay una pila bautismal medieval, pero la imaginería y la orfebrería han sido trasladadas a la nueva parroquia.

  • Parroquia nueva de San Miguel

Se debe a un proyecto realizado por el arquitecto navarro T.M. Arrarás (1983), y lleva una planta poligonal irregular de seis lados. Se edificó en ladrillo visto colorado, al exterior y al interior, con grandes ventanas rectangulares, dotadas de vidrieras de motivos abstractos, ejecutadas por Domingo Iturgaiz.

El nuevo templo va presidido por un Crucificado barroco de estilo popular y de repintado excesivo y evidente. Cerca se venera una Virgen del Rosario romanista, de la primera mitad del XVII, último resto de un retablo debido al ensamblador Martín Echeverría, del taller de Pamplona. Ambas obras proceden de la iglesia vieja. Por último, puede verse un San Miguel, titular de la parroquia, traído de San Miguel de Aralar y obra al parecer de un taller francés del siglo XIX.

  • CARO BAROJA, J. La casa en Navarra, Pamplona, vol. III, C.A.N. 1982, pp. 63.
  • GARCÍA GAÍNZA, M.C.: La escultura romanista en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1986, pp. 155.
  • GARCÍA GAÍNZA, M.C. (et. alt.): Catálogo Monumental de Navarra, vol. IV*, Merindad de Sangüesa, Abaurrea Alta-Izalzu, Pamplona, Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, 1989, pp. 257-261.
  • PÉREZ OLLO, Fernando: Ermitas de Navarra, Pamplona, C.A.N., 1983, pp. 178.
  • LACARRA DUCAY, Mª Carmen (et. alt.): Navarra, guía y mapa, Estella, C.A.N. 1983, pp. 277.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Faustino; MARTINENA, Juan José: Libro de Armería del Reino de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2001, nº 140.
  • V.V.A.A. El Valle de Elorz. Naturaleza, Historia y Arte. Pamplona, Ed. Ayuntamiento del Valle de Elorz y Príncipe de Viana, 1990, pp. 159-181.

JAS 2009