Concept

Casa de Maternidad e Inclusa de Navarra

La Casa de Maternidad e Inclusa de Navarra fue fundada en Pamplona por el Archidiácono de la Catedral Joaquín Javier Uriz y Lasaga en 1804.1

Sustituyó en sus funciones a la Inclusa de Pamplona que formaba parte del hospital general donde los niños convivían con enfermos indigentes, tullidos y dementes.

Hasta 1836 estuvo regida por su propia junta de gobierno y desde esa fecha quedó bajo la jurisdicción de la nueva Junta de Beneficencia.

En 1934 se trasladó a las nuevas instalaciones de Barañáin junto con el Hospital de Navarra, instituciones ambas ya para entonces dependientes de la Diputación Foral.2

Antecedentes históricos

El Hospital General de Pamplona y su Inclusa se fundaron en 1525 por el clérigo y consejero real Remiro de Goñi. Hasta el siglo XVIII se conserva poca documentación del centro.

La Inclusa estuvo ubicada en el mismo hospital general de la ciudad hasta 1804, año en el que Joaquín Javier Uriz costeó la nueva Casa de Maternidad e inclusa independiente del hospital general.3

Los índices de mortalidad en la inclusa de Pamplona, aun siendo elevadas, eran normales para las inclusas de la época, siendo del 52,6% en la última década del siglo XVIII.4

En relación con los niños abandonados, hubo unos cambios legislativos importantes en los siglos XVIII y XIX.

En 1786 se promulgaron unas leyes que daban a los niños expósitos los mismos derechos que al resto de ciudadanía y protegían a las criaturas de los tan frecuentes malos tratos que sufrían.

Otra ley crucial fue la promulgada en 1804 en la que se despenalizaba el abandono infantil, lo que llevó a la paulatina desaparición del abandono por exposición en descampados o en la puerta de las iglesias. Esta ley hizo que se desarrollaran hospitales, casas-torno y maternidades para esta función.5

Un cambio legislativo relacionado de alguna manera con el abandono infantil fue la penalización del aborto en España en 1822, que perduró, salvo escasísimas excepciones, hasta finales del siglo XX.6

Las causas del abandono fueron constantes a lo largo de la historia y se pueden resumir en dos: la miseria y la ilegitimidad de la criatura, que en Navarra era del 3% de los nacimientos en los siglos XVIII y XIX.3

Hasta mediados del siglo XIX, el 10% de los niños provenían de Gipuzkoa al no existir en esta provincia centros de acogida.7 El 90% de ellos llegaban muertos o fallecían en los primeros días de vida a causa de unos traslados muy calamitosos.8 La persona que transportaba los niños lo hacía en cestos y cobraba del municipio de origen del niño. Era remunerado, independientemente de que el niño llegara vivo o muerto.4

Extrapolando los datos de la Inclusa de Pamplona y La Maternidad e Inclusa de Navarra, se puede deducir que el número de niños abandonados en Pamplona desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX fue de entre cuarenta y cincuenta mil criaturas, de las que menos de la mitad llegaron al año de vida. Estos indicadores de actividad y de mortalidad estaban en consonancia con otros territorios de España y Europa.12

Conclusiones

El número de niños abandonadas en Navarra y por extensión en España y Europa fue un auténtico holocausto que afectó a millones de niños, con un índice de mortalidad que en ocasiones llegaba al 100%.

Las madres y los niños que lo padecían sufrían graves discriminaciones sociales y, hasta finales del siglo XVIII, también legales. A esta situación se añadía el hecho de que la situación de las madres infelizmente embarazadas se consideraba una cuestión exclusiva de la mujer, que llevaba habitualmente en solitario las decisiones del proceso.13

Referencias

  1. «Uriz Lasaga, Joaquín Xabier»Enciclopedia Auñamendi.
  2. «La Inclusa de Navarra»Ministerio de Cultura. Gobierno de España.
  3. Lola Valverde. «Legitimidad e iligitimidad. Evolución de las modalidades de ingreso en la inclusa de Pamplona»Publications de l'École Française de Rome.
  4. Lola Valverde. El abandono y la exposición de niños. Situación y reforma en la inclusa de Pamplona.
  5. Pérez Moreda, Vicente. «La infancia abandonada en España»Real Academia de la Historia.
  6. «Evolución legislativa del aborto en España»Universidad de Córdoba (España).
  7. Lola Valverde. «Niño, Niña.(el niño abandonado)»Enciclopedia Auñamendi.
  8. Carlos Alustiza. «Acogida infantil en la Casa Cuna de Fraisoro»Colegio de Médicos de Gipuzkoa.
  9. «Hijas de la Caridad»Enciclopedia Auñamendi.
  10. «Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl»Fototeca de Navarra. Gobierno de Navarra.
  11. Jesús Ramos. «El nacimiento y la mortalidad infantil en Pamplona y su inclusa»Cultura Navarra.
  12. «La Inclusa de Pamplona»Dialnet.
  13. Carlos Alustiza. «Niños abandonados en Gipuzkoa»Enciclopedia Auñamendi.