Municipio del noroeste de Navarra lindante con Gipuzkoa.
La villa y capital del municipio está situada a los 1º 04' 29" y 43° 04' 40", hacia el sur del término, entre los montes Baztarla (932 m.) y Guraz (955 m.), a 495 m. de altura, en la orilla derecha del arroyo de Erazote, uno de los constitutivos del Leizarán en términos de este municipio. Limita al norte con Goizueta, al sur con Larraun, al este con Ezcuma y al oeste con Areso y Berástegui. Su suelo es montañoso y oscila entre los 495 del casco y alturas superiores como las del monte Guratz (1.009), Eguzkiko Muñoa (1.075) y Barrengo Muñoa (1.050 m.). El casco de la villa se divide en tres: Elgoien (el de arriba), Elbarren (el de abajo) y San Miguel o central.
Ver mapa más grande
De oro, un árbol verde con el tronco de su color, y, al pie, un lobo negro andante, atravesado al árbol. Bordura roja con ocho cruces de San Andrés de oro.
IEZ
Fuente: Censo de población 2001 | ||
Hombre | Mujeres | Total |
---|---|---|
1.531 | 1.381 | 2.912 |
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
---|---|---|---|
1800 | |||
1857 | |||
1860 | |||
1877 | |||
1887 | |||
1897 | 1.459 | ||
1900 | 1.722 | ||
1910 | 1.679 | ||
1920 | 1.476 | 1.479 | |
1930 | 1.399 | 1.384 | |
1940 | 1.390 | 1.423 | |
1950 | 1.460 | 1.426 | 3.086 |
1960 | 1.560 | 1.579 | 3.026 |
1970 | 1.695 | 1.705 | 3.003 |
1975 | 1.520 | 1.656 | 2.939 |
1981 | 1.600 | 1.649 | 2.935 |
1986 | 1.605 | 1.679 | 2.935 |
1991 | 1.564 | 1.626 | 2.898 |
1996 | 2.606 | 2.623 | |
1998 | 3.144 | 3.191 | |
1999 | 3.240 | 3.262 | |
2000 | 3.136 | 3.176 | |
2001 | 3.123 | 3.161 | |
2002 | |||
2003 |
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 595 | 485 | 1.080 |
En otro municipio de Navarra | 486 | 500 | 986 |
En una de las CCAA limítrofes | 357 | 333 | 690 |
En otra CCAA no limítrofe | 69 | 39 | 108 |
En el extranjero | 24 | 24 | 48 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
---|---|---|---|---|
1980 | 51 | 16 | 19 | 35 |
1990 | 33 | 22 | 14 | 11 |
2000 | 21 | 20 | 17 | 1 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 347 | 151 | 135 | 196 |
1987-1994 | 225 | 128 | 105 | 97 |
1995-2002 | 160 | 171 | 88 | -11 |
Fuente: Censos y Padrones de población. | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 55 | 56 | 54 | 54 | 53 | 50 |
Edad media | 28 | 30 | 32 | 34 | 37 | 40 |
Tasa Bruta de Natalidad | 23,5 | 15,94 | 10,08 | 10,28 | 7,29 | 7,73 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 5,48 | 5,06 | 5,35 | 5,22 | 4,54 | 9,1 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 9,71 | 5,67 | 5,04 | 5,38 | 3,08 | 3,78 |
IEZ
1800: 110; 1860: 357; 1900: 359; 1930: 409; 1940: 375; 1970: 191 (concentrada), 104 (diseminada).
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990 | ||||
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
---|---|---|---|---|
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
86 | 82 | 103 | 8 | 29 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas | ||||||
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
3.086 | 4 | 3 | 272 | 876 | 3.083 | 3,51940639269406 |
IEZ
Distancia a Pamplona: 47,1 kms. Distancia a la cabeza de partido judicial: 47,1 kms. Estación de ferrocarril más próxima en Tolosa (Gipuzkoa), a 15 kms. Carretera local, al sur, por Huici, que enlaza con la nacional de San Sebastián a Pamplona por el puerto de Azpiroz. Carretera local, al noreste. que atravesando el valle de Bazaburua Menor, le comunica con Ezkurra. Carretera local al noroeste, que conduce a Tolosa (Gipuzkoa).
IEZ
Al dar comienzo el siglo XIX la agricultura, principal fuente de riqueza, produce 8.000 fanegas de maíz, 1 .000 de trigo, judías, lino, manzanas y castaña en cantidad importante. La ganadería cuenta con 6.000 cabezas de lanar, 700 de vacuno, 160 de caballar y numerosas de cerda.Los montes, haya y roble principalmente, surten de combustible a 4 ferrerías que trabajan 4.000 quintales de hierro, la mitad de clavazón para la Armada. En un martinete se tiran planchas de cobre, metal del que se fabrican calderas, chocolateras, marmitas y serpentinas para destilación de aguardiente. Además trabajan tres molinos harineros y un telar de márraga. 120 años más tarde los principales cultivos son maíz, patatas y alubias que, junto con el numeroso ganado, siguen constituyendo la principal fuente económica. En el monte han aparecido las plantaciones de pinos que, junto con las tradicionales hayas y robles, surten de madera a dos serrerías. Hay algunas explotaciones mineras, impulsadas por la reciente construcción del ferrocarril Pamplona-San Sebastián, que ha contribuido al auge del comercio de la villa: se celebra feria todos los viernes.
Hay dos centrales eléctricas y cuatro molinos, y se citan dos ferrerías: Olaberría y Urto. Según el censo agrario de 1972 hay en este ayuntamiento 155 explotaciones agrícolas, 17 de menos de una ha., 40 de 1 a 5 has., 86 de 5 a 20 has., 10 de 20 a 100 has. y 1 de 300 y más has. Todo ello hace una superficie censada de 5.769 has., 41 de las cuales son de tierra labrada y 5.728 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 5.454; Arrendamiento, 299; Aparcería, 16. Cultivos de secano: 53 has. de maíz. Hay 5 tractores de gasoil. La comunidad cuenta con 3.927 has. de tierras comunales, lo que constituye un 66,80 % del total y un 1,25 de comunal por habitante. Las superficies en has. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1977-1980 eran las siguientes (Fuente: D. F. N., S. Estad.): véase tabla. El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
Fuente: D. F. N., Serv. Cat. | |
Cabal. 3A | 17 |
Mular 3A labor | 12 |
Asnal 6M labor | 11 |
Vacas A cría | 6 |
Yeguas 3A cría | 184 |
Vacuno 6M granja | 15 |
Cabal. 6M granja | 16 |
Vacas país 3A granja | 263 |
Vacaleche 3A E | 101 |
Lanarlacho 6M | 4.000 |
Cabrío 6M | 2 |
Cerda cast. 3M | 131 |
Cerda cría 3M | 100 |
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | 183 | 126 |
Superficie total (ST) | 5123 | 5454 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 1983 | 1256 |
- Tierras labradas (TL) | 29 | 10 |
- Herbáceos y barbechos | 26 | 8 |
- Frutales | 3 | 3 |
- Olivar | 1954 | 1246 |
- Viñedo | ||
- Otros leñosos | ||
- Pastos permanentes |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario | |
Tierras labradas en secano | 8,26 |
Tierras labradas en regadío | 1,96 |
Superficie forestal | 3.675 |
El total de la población considerada activa en 1975 es de 1.145 personas, 894 varones y 251 mujeres. De éstos, 147 varones trabajan en el sector primario, 600 varones y 145 mujeres trabajan en el sector secundario, 145 varones y 106 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos es de 1.999 personas, 676 varones y 1.323 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales es: 92 varones en la explotación agrícola, 42 varones y 1 mujer en la construcción, 499 varones y 130 mujeres en la fabricación de papel y productos de papel, 18 varones y 32 mujeres en el comercio al por menor.
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 42 | 9 | 51 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 5 | 0 | 5 |
Producción energética | 3 | 1 | 4 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 29 | 10 | 39 |
Textil, cuero y calzado | 5 | 3 | 8 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 15 | 1 | 16 | |
Papel y artes gráfica | 214 | 45 | 259 | |
Química | 1 | 3 | 4 | |
Caucho y plástico | 7 | 5 | 12 | |
Otros minerales no metálicos | 5 | 0 | 5 | |
Metalurgia y productos metálicos | 38 | 4 | 42 | |
Maquinaria y equipo | 27 | 2 | 29 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 7 | 4 | 11 | |
Material de transporte | 11 | 5 | 16 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 16 | 2 | 18 | |
Construcción | Construcción | 184 | 10 | 194 |
Servicios | Comercio y reparación | 62 | 61 | 123 |
Hostelería | 18 | 65 | 83 | |
Transporte y comunicaciones | 64 | 5 | 69 | |
Banca, finanzas y seguros | 17 | 15 | 32 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 20 | 8 | 28 | |
Administración Pública | 37 | 39 | 76 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 38 | 86 | 124 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 10 | 25 | 35 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N. | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Primario | 155 | 124 | 98 | 69 | 52 | |
Secundario | 713 | 609 | 550 | 566 | 506 | |
Construcción | 268 | 297 | 296 | 389 | 412 | |
Terciario | 45 | 40 | 55 | 144 | 159 |
Fuente:. I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | |
TOTAL | 54 |
H 16-24 | 55 |
H 25-44 | 95 |
H 45-64 | 79 |
H 65 o más | 2 |
M 16-24 | 42 |
M 25-44 | 67 |
M 45-64 | 26 |
M 65 o más | 0 |
Fuente: I.N.E.M. | |||
1988 | 180 | 1996 | 115 |
1989 | 164 | 1997 | 97 |
1990 | 146 | 1998 | 114 |
1991 | 101 | 1999 | 91 |
1992 | 112 | 2000 | 72 |
1993 | 159 | 2001 | 71 |
1994 | 180 | 2002 | 75 |
1995 | 141 |
IEZ
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra | |
Ingresos (en euros) | 2.098.735 |
Gastos (en euros) | 2.098.735 |
IEZ
Tanatorio (2003); dispone de más de cien metros cuadrados con una sala, túmulo, recepción, exposición de féretros, urnas y lápidas así como sala de tanatopraxia y almacén.
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001 | ||
Unidades | % | |
---|---|---|
Ruidos | 21 | 2 |
Contaminación | 8 | 1 |
Poca limpieza en las calles | 9 | 1 |
Malas comunicaciones | 7 | 1 |
Pocas zonas verdes | 15 | 2 |
Delincuencia en la zona | 2 | 0 |
Falta de servicios | 2 | 0 |
Hotel Basa Kabi, Sociedad "Guratz Mendi", Club Deportivo Aurrera, Sociedad Orain, Sociedad Mendigorri. Centro de higiene y botiquín de Sarrió. Frontón. Centro de subnormales Izterria
En 1863, L. L. Bonaparte clasificó a su euskera en el dialecto altonavarro septentrional y, dentro del mismo, en el subdialecto de Araiz y variedad de Inza. En el primer tercio del s. XIX Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñamendi, 1960, t. I, pp. 44-60). En la actualidad (1970) el número de vascófonos asciende a 2.230 personas, representando al 80 por 100 de su población agrupada y a la totalidad de la diseminada (Pedro de Yrizar: "Los Dialectos y Variedades de la Lengua Vasca", separata "Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País", 1973, p. 41). Es vascófona en todos los sectores, con niños y chicas bilingües. La fuerza del euskera es tal que muchos inmigrantes, para no verse desplazados en la vascófona ciudad, se ven obligados a estudiarlo, llegando a ser algunos destacados cultivadores (Sánchez Carrión: "El Estado Actual del Vascuence", Pamplona, 1972, pp. 88-89). En 1985 el 90 % de la población es aún vascófona. Hay una misa en castellano y las restantes son en euskera.
A finales del siglo XX el municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Euskera | |||
Castellano | |||
Las dos | 1.256 | 1.137 | 2.393 |
Otra lengua | 156 | 143 | 299 |
Entiende: | 92 | 85 | 177 |
- Con dificultad | 4 | 1 | 5 |
- Bien | 33 | 28 | 61 |
Habla: | 1.383 | 1.284 | 2.667 |
- Con dificultad | 46 | 44 | 90 |
- Bien | 1.370 | 1.267 | 2.637 |
Lee: | 62 | 46 | 108 |
- Con dificultad | 1.304 | 1.227 | 2.531 |
- Bien | 94 | 68 | 162 |
Escribe: | 1.258 | 1.197 | 2.455 |
- Con dificultad | |||
- Bien |
IEZ
En el curso 1970-1971 tenía un total de 11 unidades escolares, las 11 públicas. Asistieron a las mismas 221 niñas y 186 niños. En 1985 tenía 520 alumnos y alumnas. Escuela profesional: secretariado y mecánica.
Fiestas vascas en Leitza de 1927. Organizadas por Euskeraren Adiskideak el día 13 de agosto y por la Academia para el día 14. No fueron importantes y adolecieron de desorganización. El día 13 hubo una breve misa rezada con sermón del P. Recalde, discurso del alcalde, premios a los niños euskaldunes examinados convenientemente, cantos infantiles, sesión de bersolaris y los discursos de la tarde en la plaza pública por los señores Gregorio de Múgica y P. Inza. Recepción de "Orixe" en la academia de la lengua vasca. Se celebró el día 22 de diciembre de 1957 en Leiza (Navarra). Al discurso de ingreso del señor Ormaetxea contestó don Luis Michelena. Hubo nutrido repertorio de fiestas vascas. En la actualidad el Euskal Kultur Taldea de Leiza suele organizar una Semana Cultural con festivales de canción, exposiciones, deportes vascos y la celebración del anual Iparralde Eguna o día de confraternización con Iparralde.
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | |||
Hombre | Mujer | Total | |
---|---|---|---|
No sabe leer o escribir | 5 | 10 | 15 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 25 | 12 | 37 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 142 | 131 | 273 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 643 | 598 | 1.241 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 126 | 136 | 262 |
FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 87 | 58 | 145 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 176 | 102 | 278 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 62 | 120 | 182 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 56 | 51 | 107 |
Doctorado | 1 | 2 | 3 |
IEZ
Villa del valle de Basaburua menor, 4.º part. de la merindad de Pamplona, Navarra. Durante el reinado de Carlos V el nombramiento del alcalde pasó a ser del rey. Carlos III otorgó a la villa en 1770 el derecho de elegir alcalde y almirante por simple elección.
En su término se halla el dolmen de Arrimeia. Don Sancho el Sabio le concedió en 1192 que sus habitantes y los de Areso, del mismo valle, pagasen de pecha 4 sueldos en cada año; las viudas la cuarta parte y si tuviesen hombre en casa pecha entera; que los que no tuviesen pasto en Leiza y Areso, llevasen sus puercos a donde lo hubiese sin pagar quinta, a no ser que entrasen puercos ajenos.
Poseyó un antiguo castillo cuyas ruinas eran bien visibles no hace todavía un siglo. De los alcaides que lo gobernaron encontramos en el archivo de Navarra los siguientes (Altadill): Año 1318, D. Juan Lópiz de Uriz; 1319 y 1320, D. Johan Lópiz de Urroz y Pere Arnault de Urtubia, que estuvo el mismo año y el siguiente al frente de Gorriti e Irurita; 1323, D. Pedro Martínez de Beraiz y D. Juan de Garriz; 1331 al 1333, D. Ferrán Ruiz de Araiz (sueldo anual XX) libras); 1334, D. Fernando Roig de Aoiz; 1335, D. Gil García de Reta, que era Merino de las Montañas; 1336 a 1338, D. Johan García de Reta; al fallecer éste le sustituyó, en 1339, D. Gil García Yaniz; 1341, seguía el mismo. En 1364 lo regía Pedro Aguerre. Finalmente en 1390, el merino da de baja por innecesaria la casa fuerte de Leiza.
Por su situación lindante con Guipúzcoa conoció los desafueros cometidos por los "banidos" guipuzcoanos. Los leitzarras sostuvieron con ellos verdaderas guerras. Una de estas luchas se halla relatada en el tomo 3.° de Comptos reales y de ese origen extractamos el relato siguiente: "Mandando 460 peones en el año 1300 (t. 3.º de Comptos) el Merino de Pamplona Diego Sánchiz de Garriz, que había sido Alcaide de Ataun, Aussa y Gorriti, hubo de acudir con tan poderoso séquito a libertar las villas de Leitza y Areso, por haber tenido aviso de que el merino de Guipúzcoa, intentaba cercar y destruirlas; llegó aquél, lucharon y venció Diego Sánchiz, persiguió al adversario hasta arrojarle de Nabarra, le mató tres hombres, le hirió diez, sin perder los vencedores más que un escudero muerto y otro herido". En 1309 los banidos guipuzcoanos campaban por sus respetos en la línea fronteriza, alcanzando a la zona de Vera, Lesaca, Echalar, Yanzi y Aranaz. Los combates se sucedían por ambas partes sin descanso y las represalias incesantes dieron lugar a otras aun innumerables. De ellas anota Altadill una señorita "domicella" de Burunda, Fernando Rodríguez y Juan Périz de Lezea, apresados en Araya, Miguel de Elorz, Juan Lazkoz, Simón de Arbizu, varios guipuzcoanos ladrones apresados en Arrasate, Sancho Arkizar de Andía; Iñigo García de Bakaikoa; Sancho de Lizarraga; Miguel Zaar; Lope de Maiza; Juan Périz de Athaun; Martín Ibáñez de Arratia; Miguel Périz de Sayaz; Iñigo de Urtalkoa; Sancho Ferrándiz de Ecal; y otros varios ajusticiados por ambas partes y a porfía, con ensañamiento muchas veces, haciendo imposible la vida y la tranquilidad en ambas zonas, sin que hubiera seguridad posible para personas ni para ganados, de día ni de noche.
Para el año 1321, fue designado en Pamplona, Pere Arnalt de Urtubia, como merino de las montañas, el cual, al mando de 322 hombres por orden de D. Ponz de Morentayna, vizconde de Aunay, gobernador de Navarra, reclutó su gente en la forma siguiente: 43 hombres sacados del castillo de Ozkorroz; 39 del de Gorriti; 40 del de Irurita y 200 de varias procedencias que se le agregaron para toda eventualidad. El gasto que originó esa movilización ascendió a 88 libras, 10 sueldos y 10 dineros, desde el 22 de septiembre al 31 de diciembre de 1321, más cinco cahíces de trigo que fueron repartidos a prorrateo. La comisión fiada a esta tropa dio por resultado la extinción en gran parte del bandolerismo en aquella zona fronteriza. En Leiza se celebraron reuniones con representantes de los bandos rivales durante el año 1329, encaminadas a pacificar todos ellos y, con esa paz, extinguirse el furor de las guerras fronterizas. El merino sufragó los gastos, a pesar de haberse reunido 475 hombres, por espacio de muchos días. Las paces y treguas que a regañadientes se concertaron, no perduraron todo el plazo estipulado como vinieron a demostrar sucesos ulteriores. El año 1334 ejercía el cargo de la Alcaidía D. Fernando Rodríguez de Ayanz, el cual no quiso recibir en la fortaleza al merino ni a su escudero Juan García de Reta. El gobernador de Navarra, ordenó que a ellos y a su emisario Juan Périz de Yaniz, los recibiera el custodio del castillo de día y de noche; pero no aparece que se pronunciase censura, ni mucho menos castigo en forma alguna. Juan García de Reta, alcaide de la fortaleza de Leiza, falleció el día 22 de junio de 1339.
En 1319 Leiza, Berástegui y Elduayen sostuvieron pleito por las aguas del Ollasen que, finalmente, el rey atribuyó a Leiza.
En 1334 es quemada en la hoguera la vecina llamada Arnalda por haber asesinado a base de pócimas a Sancho de Aurraberatsa de Isaba (Roncal).
En 1421, según consigna Yanguas, se quemaron en un incendio 13 casas.
En la guerra con Castilla del año 1444 las villas de Leiza y Areso fueron quemadas y destruidas por los guipuzcoanos, en tal manera (decía el Príncipe de Viana) que non les fincó cosa alguna en los dichos lugares, por lo cual los habitantes se habían ausentado del reino con sus mujeres, criaturas y familias, de modo que habían quedado totalmente despobladas, en cuya consideración el príncipe las hizo libres por 30 años de cuarteles y de la eyurdea y quinta de los cerdos, y que pasado ese término, sólo pagasen 50 florines de oro por año con título de censo. Juan II de Castilla otorgó a Tolosa (Gipuzkoa) ambos pueblos.
Pese a lo consignado más arriba, parece que aún duró el castillo. Altadill comenta:
"Leo con extrañeza en el Diccionario geográfico histórico de la Academia (Madrid, 1802) que "en 1471 fué destruido el castillo de Leiza por la artillería gipuzkoana". No le pongo más comentario que éste. ¿Duraban todavía las guerras fronterizas?; y a ello doy mi negativa".
Algunos autores aseveran que el castillo fue demolido por orden de Cisneros.
En el valle de Larraun un enviado de la corte hace averiguaciones sobre brujería en el año 1575. Aparecieron encartadas 44 personas, de las que 12 eran de Leiza. Una de las primeras diligencias practicadas fue el reconocimiento de la cueva de la sierra de Uli, en la que se aseguraba tenían lugar las concentraciones brujeriles. Por lo demás el resultado de la encuesta resultó inútil, o así lo creyó al menos el citado enviado, que no se molestó en tomar por escrito las declaraciones de los acusados. Exterminio de lobos. Según refiere Idoate en Rincones... [t. II, págs. 450-453] en el año 1652, ante la gran cantidad de lobos que había en Navarra, las Cortes decidieron tomar medidas drásticas para extirpar la especie. Se decidió que los propietarios de ganado pagasen tarja y media por cada cabeza de ganado mayor y la misma cantidad por cada veinte cabezas de menor o diez de porcino. Con estos fondos se pagaría a los loberos, a razón de seis ducados por cada fiera grande cazada y a dos por cada cría. La mayoría de las ciudades, villas y lugares del reino protestaron contra esta ley, entre ellas Leiza. Sin embargo la ley se mantuvo en práctica y fue corroborada en las Cortes de 1662, aunque introduciendo algunas modificaciones.
Según refiere Idoate en Rincones ..., t. II, pág. 415, un tal Juan Francisco Alducín y Vértiz obtuvo en el año 1707 licencia real para reconocer minas en los términos de Leiza.
En el mes de marzo de 1793 la Convención francesa declaró la guerra a España. En el verano del mismo año ya hubo escaramuzas en la frontera navarra. A finales del mes de junio de 1794 un ejército francés llega hasta Leiza, tras haber forzado el paso por los puertos de Velate y Odolaga, según refiere Idoate en Rincones... [t. I, págs. 135-140]. Posteriormente, en octubre del mismo año, los franceses ocuparon parte de los valles de Salazar y Roncal, pero fueron definitivamente rechazados de Navarra a finales de octubre.
Los franceses quemaron varias casas en Leiza, entre ellas la denominada "Torrea". A principios de septiembre del año 1810, la partida de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina pasó por Leiza, procedente de Irurita y huyendo de fuertes contingentes de tropas francesas, que les perseguían. La partida se dirigió de Leiza hacia el valle de Araquil. En agosto del año 1811, la división de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina vino a Leiza, procedente de la venta de Urbasa, donde había descansado cuatro días. En Leiza los guerrilleros permanecieron por espacio de ocho días, dirigiéndose a continuación hacia las fragosidades de los Pirineos, tratando de evitar un combate con tropas francesas.
La casa "Torrea" sirvió de alojamiento a Carlos M.ª Isidro de Borbón y a D.ª M. Teresa de Braganza. Asimismo y durante la segunda guerra descansó en ella Carlos VII. Tuvo un hospital de sangre carlista, opción predominante de la población leitzarra.
En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1863, tres molinos, uno con su huerta, fábrica de cobre con su huerta, dos caseríos: Astibia Baja y Alta, ferrería con casa y tierras, fábrica de papel y una carbonera, dos afiladeros de hachas, tejería en Miralbor [Ref. Rafael Gómez Chaparro "La Desamortización Civil en Navarra"].
Ref. Acta Escrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filiaciones en La Correspondencia de España, 22 y 23-IV-1879. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Enrique Larrainzar | Conservador | 83 |
J.M. Astiz | Independiente | 83 |
Marqués de Vadillo | Ultramontano | 52 |
Martínez de Zúñiga | Conservador | 30 |
Conde de Echanz | Conservador | - |
Fermín Iñarra | - |
Ref. Acta Escrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filiaciones en El Imparcial, 28-IV-1884. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Wenceslao Martínez Aquerreta | Izda. monárquica | 60 |
Hortuño Ezpeleta, C. de Echanz | Conservaodr | 60 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 60 |
Ref. Acta Escrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filiaciones en El Imparcial, 28-IV-1884. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Wenceslao Martínez Aquerreta | Izda. monárquica | 26 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 26 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-II-1891. Filiaciones en La Epoca, 2-II-1891. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Manuel Ortí y Lara | Integrista | 188 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 187 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 94 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 1 |
Conde de la Rosa | Republicano | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 8-III-1893. Filiaciones en El Imparcial, 6-III-1893. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Canuto Mina Guelbenzu | Integrista | 123 |
Artuto Campión y Jaimebón | Integrista | 123 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 116 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 90 |
Wenceslao Martínez Aquerreta | Fusionista | 20 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 20 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 15-IV-1896. Filiaciones en La Epoca, 13-IV-1896. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 150 |
José Sánchez Marco | Integrista | 150 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 120 |
Joaquín M.ª Gastón | Fusionista | 100 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 30-III-1898. Filiaciones en El Imparcial, 28-III-1898. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Joaquín M.ª Gastón | Liberal | 135 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 134 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal indep. | 83 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 43 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 22-V-1901. Filiaciones en El Imparcial, 22-V-1901. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 205 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 185 |
Romualdo Sanz y Escartín | Conservador | 185 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal | 90 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 29-IV-1903. Filiaciones en El Imparcial, 9-IV-1903. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 226 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 189 |
Enrique Gil Robles | Carlista | 169 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 20 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 13-IX-1905. Filiaciones en Diario de Navarra, 8-IX-1905. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella | Carlista | 166 |
Marqués de Vadillo | Carlista | 158 |
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 104 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Basilio Lacort y Larralde | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 24-IV-1907. Filiaciones en Diario de Navarra, 16y 27-IV-1907. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Carlista | 44 |
José Sánchez Marco | Integrista | 44 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 44 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 11-III-1914. Filiaciones en Diario de Navarra, 26-II-1914 y El Pensamiento Navarro, 1-III-1914. (1) Se aliaron electoralmente. (2) Se retiró 3 días antes de la elección. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Carlista (1) | 209 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 179 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 93 |
Valentín Gayarre | Canalejista (2) | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 12-IV-1916. Filiaciones en Diario de Navarra, 13-IV-1916. (1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2). (3) Patrocinado por "P.N." y diversas personalidades, desde conservadores a radical-socialistas. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella y Fanjul | Jaimista | 221 |
José M.ª Gastón | Liberal (2) | 152 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 109 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista (2) | 34 |
Joaquín I. Mencós, C. del Vado | Conservador (3) | 22 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-VI-1919. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa", 2-VI-1919. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José Baleztenay Ascarate | Jaimista | 300 |
Manuel Aranzadi e Irujo | P.N.V. | 77 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista | 61 |
Juan Víctor Pradera y Larumbe | Mellista | 42 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 1-VII-1931. (1) Nacionalista. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Miguel Gortari Errea | Católico-fuerista | 316 |
Rafael Aizpún Santafé | Católico-fuerista | 316 |
José A. Aguirre Lecube (1) | Católico-fuerista | 316 |
Joaquín Beunza Redín | Católico-fuerista | 315 |
Tomás Domínguez Arévalo | Católico-fuerista | 315 |
Mariano Ansó Zunzarren | Republic.-socialista | 23 |
Emilio Azarola Gresillon | Republic.-socialista | 23 |
Aquiles Cuadra de Miguel | Republic.-socialista | 22 |
Mariano Sáez Morilla | Republic.-socialista | 22 |
Tiburcio Osácar Echalecu | Republic.-socialista | 22 |
- Sí al Estatuto Vasco
El día 19 de 1932 este ayuntamiento votó a favor del Estatuto Vasco Navarro, pro medio de su representante D. Miguel Zabaleta Cestau.
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 22-XI-1933. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
J.A.Aguirre | P.N.V. | 360 |
Echaide | P.N.V. | 360 |
Esparza | P.N.V. | 360 |
Irujo | P.N.V. | 360 |
Aizpún | Derechas | 338 |
Arellano | Derechas | 338 |
E. Bilbao | Derechas | 338 |
García | Derechas | 338 |
DomínguezArévalo | Derechas | 337 |
J.Alvarez | P.S.O.E | 20 |
Angulo | P.S.O.E | 20 |
Goñi | P.S.O.E | 20 |
Osácar | P.S.O.E | 20 |
Zabalza | P.S.O.E | 20 |
Gafo | Derechas | 3 |
Cristobalena | Par.Rep.Rad. | 2 |
Romero | Par.Rep.Rad. | 2 |
Yanguas | Par.Rep.Rad. | 1 |
Oliver | Par. Rep. Rad. | 1 |
Ref. Acta Esrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filia [Ref. Boletín Oficial de Navarra del 17-2-1936 y filiaciones Diario de Navarra y El Pensamiento Navarro. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
DomínguezArévalo | Derechas | 393 |
Mtez.deMorentin | Derechas | 392 |
García | Derechas | 392 |
Arellano | Derechas | 391 |
Aizpún | Derechas | 391 |
Irujo | P.N.V. | 336 |
Salinas | FrentePopular | 21 |
Basterra | FrentePopular | 20 |
Cuadra | FrentePopular | 18 |
Monzón | FrentePopular | 17 |
Bengaray | Frente Popular | 17 |
Desde el inicio del alzamiento militar de julio de 1936 Leiza se sumó al bando militar. El hecho de que una avanzadilla republicana procedente de Tolosa se parapetara en la cercana posición de Urto, limítrofe con Guipúzcoa, hizo que desde Pamplona se mandara a la villa navarra un destacamento de requetés a las órdenes del comandante Tutor, que, tras desalojar a los republicanos de sus posiciones, avanzó a la ocupación de Guipúzcoa, no sin antes haber recibido una partida de requetés guipuzcoanos huidos de esta provincia. Durante la represión subsiguiente al 18 de julio de 1936 fue asesinado en la localidad Cruz Sola Valencia.
UAN | 360 | AM | 17 | ||
UCD | 286 | FNI | 17 | ||
AFN | 134 | FUT | 8 | ||
UNAI | 40 | PSP | 4 | ||
AET | 37 | PCE | 2 | ||
APN | 28 | FDI | 0 | ||
PSOE | 23 | Nulos | 6 |
Votos: | 1.251 | Abst.: | 897(41,75%) | Sí: | 588(27,37%) |
No: | 566 (26,35%) | Blanco: | 76 | Abs. y No: | 68,10% |
Ref. Diario de Navarra del 3-III-1979. | |||
HB | 396 | EKA | 79 |
NV | 393 | LKI | 9 |
UCD | 256 | EMK | 5 |
UPN | 182 | PCE | 5 |
UNAI | 89 | IR | 2 |
PSOE | 83 | ||
Abstenciones: 29,3 % |
Para cubrir las 11 concejalías de este ayuntamiento se presentaron cuatro candidaturas: UNAI, Independientes, Errialde y Euskadiko Ezkerra, estando integrada la primera por la ORT y la segunda por autonomistas e izquierda. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 2.169, fueron: Errialde: Juan Oronoz Zabaleta, Juan Bautista Lasarte Lasarte, Luis Baraibar Ezcurdia, Juan Martín Alemán Zabaleta, José Arrarás Baraibar y Carlos Aguirre Zubitur; Independientes: José Antonio Arribillaga Baraibar, Lorenzo Zubitur Cestau, Pedro Lizarza Baraibar y Miguel Gogorza Zabaleta; se: María Astibia Apechea. Alcalde: Juan Oronoz Zabaleta de Errialde. |
HB | 567 | CDS | 50 |
UPN | 340 | PCE | 3 |
PNV | 318 | O. Part. | 6 |
PSOE | 203 | Blancos | 11 |
UCD | 77 | Nulos | 54 |
EE | 67 | Totales | 1.746 |
Concejales: Herri Batasuna.Agrupación de Electores (HB): Juan Gabriel Zabaleta Zabaleta, Jesús M.ª Zabaleta Lasarte, Francisco Javier Olaechea Iriarte, Juan Beloqui Cortejarena. Unión del Pueblo Navarro: Lorenzo Zubitur Cestau, Roberto Sucunza Zabaleta, Juan Javier Erviti Arregui, Miguel Zabaleta Zabaleta. Partido Nacionalista Vasco: Juan Pedro Oronoz Zabaleta, Gregorio Sagastibelza Sagastibelza, José Ignacio Barbería Echarri. Resultó elegido alcalde el primero. |
IEZ
Cinco barrios son los que conforman el pueblo de Leiza: Gorriztaran, Arkiskil, Eureka, Zakulu, y Erasote. La construcción típica de estos barrios es el caserío popular de dos niveles con balcones corridos de madera en el superior y tejado a dos aguas.
En el núcleo urbano, de anárquica distribución, merece la pena señalar la casa parroquial, que viene a sustituir a la casa abacial (en Leiza al párroco se lo denomina como Abadea), de considerable tamaño y curiosa distribución interior, la casa Baleztena, elegante bloque exento de sillar, la casa Totachenea o las casas Echeverria y Peritza del siglo XVIII.
Un comentario aparte merece la casa Consistorial. El Ayuntamiento de Leiza es un edificio que data de 1915 y que vino a sustituir al anterior construido a mediados del siglo XVIII. Las obras fueron contratadas en 1739, siendo finalizadas en 1745. Paralelamente a la construcción del edificio se llevó a cabo una importante remodelación urbanística que delimitaba un amplio espacio alrededor del mismo conocido como Plaza Nueva. Sin embargo, fue demolido en su totalidad y construido de nueva planta en 1915, año en que se decidió una reestructuración y ampliación del mismo, para lo cual entregaba proyecto y condiciones el arquitecto vecino de Tolosa Guillermo Eizaguirre. El encargado de llevarlo a efecto fue José Arrarás, arquitecto de Pamplona, finalizando su labor en 1917. La actual edificación, de estilo ecléctico y gran presencia a causa de su sobriedad y pureza de líneas, se compone de dos niveles culminados por una estructura central rematada en frontón partido. El cuerpo inferior queda abierto por nueve arcos de medio punto sostenidos por pilares sobre los que se disponen, ya en el segundo nivel, amplios ventanales delimitados por potentes pilastras y subdivididos a su vez en tres huecos a excepción del central; en el remate superior se abren cinco vanos rectangulares, el central culminado por frontón triangular, sobre el que se dispone un aparatoso escudo de estilo rococó de mediados del siglo XVIII. Culmina el conjunto una moldurada cornisa de piedra y un saliente alero de madera.
Cerca del ayuntamiento queda el lavadero en desuso desde que perdió su funcionalidad y casi olvidado pero interesante por la disposición de las askas. Por su ejecución parece claramente coetáneo al ayuntamiento.
Del templo medieval que debió de existir no ha llegado resto alguno. A aquél vino a sustituir el edificio llevado a cabo a finales del siglo XVI y cuya conclusión se demoró por falta de fondos. En el siglo XVIII se emprenderá una nueva fase constructiva a causa de la inminencia de desplome de un tramo de la cúpula y, por otro lado, la necesidad de ampliación del templo por el notable aumento de la población de la villa. Así pues, se pidió permiso al obispado para edificar un crucero de nueva planta, siendo concedido tal permiso por la diócesis en 1749, tras varios informes dando cuenta del estado de la iglesia.
La traza para el nuevo transepto la dio el célebre Francisco de Ibero aunque otro célebre arquitecto, Martín de Carrera, introdujera más tarde variaciones en el alzado. Las concluyeron en 1768. Así, la parroquia quedaba configurada por una nave del siglo XVI y un crucero del siglo XVIII. Pero esta composición duró poco tiempo. El continuo crecimiento de la población y el ruinoso estado de la nave obligaron a derribar ésta y a levantar otra más espaciosa y que casara mejor con el crucero nuevo. Esto sucedía en 1770. De esta manera fue nuevamente Francisco de Ibero el encargado de diseñar la nueva nave y dirigir la construcción de la misma, en la que participaron muchos canteros de la villa y del cercano pueblo de Areso. Toda la obra fue tasada en 1781. A finales del siglo XIX se realizó el remate de la facha con su pequeño campanario.
El templo, de considerables dimensiones, presenta una planta de cruz latina en tres tramos más amplio crucero y cabecera recta. Al interior prima la austeridad y la sencillez que solamente permiten remarcar los elementos estructurales en sillar. Los tramos de la nave, separados por arcos fajones y los brazos del crucero se cierran con el mismo tipo de cubierta, bóveda de lunetos, mientras que en el tramo central se utiliza una de arista. El coro se alza a los pies del edificio en la parte que corresponde al último tramo, con dos alas laterales avanzadas que recuerdan, en parte, a los coros de las iglesias de Iparralde. Monta el coro sobre un arco escarzano de embocadura sostenido por pilares. La sacristía queda adosada a la cabecera por el lado de Epístola.
Al exterior la iglesia ofrece una imagen sólida gracias al sillar bien escuadrado que luce hacía la fachada. La parte inferior de los muros de la nave son recorridos por un cuerpo, un procesionario, según la traza de Ibero, que une los brazos del crucero pasando por el muro hastial. Se abren huecos dintelados a lo largo del procesionario, a excepción del hueco central de arco de medio punto que hace de arco de ingreso al pórtico y es la meta de la impresionante escalinata que asciende desde el pueblo hasta la parroquia. Sobre gran parte de los dinteles, en un segundo nivel, redisponen pequeños balcones. Este procesionario de techumbre plana cobija tres puertas, una en cada brazo del crucero y la portada principal a los pies de la nave.
El muro hastial, que hace de fachada, se remata en su parte central por una hilera de canes sobre la que corre una balaustrada flanqueada en los extremos por dos cuerpos cúbicos. El del lado de la Epístola remata en frontón triangular, mientras que el del lado opuesto se configura como fuste de la torre que se eleva sobre él con el cuerpo de campanas.
En el interior y en materia retablística el templo cuenta con cinco retablos, el mayor más cuatro colaterales. Del siglo XIX y neoclásicos son el de la Virgen del Rosario y el de la Dolorosa de igual traza. De la centuria siguiente los retablos de la Milagrosa y la Inmaculada.
El retablo mayor resulta más interesante. Barroco, a caballo entre los siglos XVII y el XVIII es resultado de la intervención de varias manos. Originalmente lo comenzó Miguel de Bengoechea tras cuya muerte terminó la obra su hijo Simón. La máquina quedaba concluida para 1707. En 1767 se procedía a desmontarlo con motivo de la ya citada construcción del crucero y lo hacía el escultor Ildefonso Fuster, quien cuatro años más tarde se encargaría de rearmarlo y recomponerlo. A fin de que cuadrara en el nuevo muro del testero, mayor que el anterior, hubo que ampliarlo. De ahí que sean perceptibles dos momentos distintos en su mazonería: uno corresponde al trabajo de los Bengoechea y se sitúa en el segundo cuerpo, y el otro a la intervención de Fuster con decoración más acorde con ese momento y que se situaría en el primer cuerpo del retablo. En el año 1800 nuevamente tuvo que ser retocado el retablo por Juan Bautista de Gogorza al amenazar el mueble litúrgico ruina.
Es de traza recta y se compone de banco con tableros entre ménsulas avolutadas, dos cuerpos de tres calles articuladas por columnas salomónicas dobles dispuestas en diferentes planos, unas más avanzadas que las otras, y ático de una sola caja entre aletones curvos de follaje que remata un gran gloria con un Padre Eterno. Invade toda la estructura una profusa decoración de tipo vegetal.
En la iconografía se utilizan tallas de distintas épocas. Las más reseñables son la de San José, barroca del siglo XVIII, la de San Miguel alanceando al dragón, talla de bastante dinamismo en sus pliegues, de la misma época, la talla de San Juan Baustista renacentista de la segunda mitad del siglo XVI y San Tiburcio, patrono de la villa, representado en una talla romanista de 1600. Finalmente el ático alberga un Crucificado tardorromanista de la primera mitad del siglo XVII.
El sagrario, el ambón y el altar se componen con piezas de mármol reutilizadas que originalmente formaron un hermoso conjunto que adornaba las gradas del presbiterio y recorría éste de lado a lado creando un bonito contraste al ser la estructura de mármol blanco y negro. Se quitó en tiempos del temprano postconcilio hacia el año 1968. Por la misma época se retiraron varios retablos del templo, se recolocaron o se desmontaron y se volvieron colocar con distinto formato.
Hay que añadir que en las capillas de la nave existen, casi a la altura del suelo, pequeñas estelas funerarias numeradas. Los números corresponden al número de fuesa u hobia que cada familia tenía en el suelo de la parroquia. Una vez eliminada la parcelación del piso como detalle conmemorativo se llevó a cabo lo que se acaba de explicar y es así como las familias todavía encienden velas frente a la pequeña estela que lleva el número que antiguamente correspondió a la sepultura de la familia.
El ajuar de platería de la parroquia resulta de gran interés. Dentro de las piezas son remarcables un cáliz de plata dorado del último tercio del siglo XVI y decoración bajorrenacentista, otro cáliz, éste ya del siglo XVIII, de plata y liso y otros dos vasos sagrados originarios de la Nueva España y del último tercio del mismo siglo de plata uno y plata sobredorada el otro. Todos de fina composición. La cruz parroquial también constituye un ejemplar excelente de trabajo de orfebrería. Diseño de cruz latina, crucero cuadrado y remates en brazos flordelisados de aire gótico más unas cresterías fundidas con motivos vegetales. A ambos lados del brazo vertical se alzan, como cuernos de la abundancia, la Virgen y San Juan representando el momento de la crucifixión. La pieza fue retocada hacia 1570 y le fue introducido un elemento decorativo más, un nudo jarroniforme de tupida decoración efectuada a buril y cincel. Posee también una rica iconografía.
La ermita de la Santa Cruz parece que ya existía en el siglo XVI. Fue reformada en el siglo XIX primero y en el XX después. Presenta planta rectangular de gran desarrollo más cabecera recta, más estrecha. La nave no está articulada aunque se separe del presbiterio por medio de una reja. Se cubre la estancia con una bóveda cañón. La sacristía se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola. Al exterior, cercana a la puerta de ingreso, existe una aguabenditera con la fecha de 1813. Sobre el volumen de la sacristía se alza una espadaña construida en sillar. La ermita la preside un Crucificado moderno.
Cabe mencionar que en septiembre de 2011, se ha abierto una nueva capilla en la casa Iriartea con el fin de celebrar misa entre semana. La capilla es una estancia rectangular irregular con un sagrario moderno.
- CARO BAROJA, J. "La Casa en Navarra.", III, CAN, 1982.
- LOPEZ SELLÉS, T. "Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra", C.E.E.N, 1972.
- VV.AA. "Catalogo Monumental de Navarra", V**, 1996.
- VV.AA. "Arte hispanoamericano en Navarra", Gobierno de Navarra, 1992.
ETE 2011
Creencias, cuentos y leyendas: Jentilzulo ; Huellas misteriosas ; Huellas de honda. Ref. José Miguel de Barandiarán: "El Mundo de la Mente Popular Vasca", t. I, p. 38, 128-129, 140.
IEZ
Una bonita recopilación de costumbres leitzarras puede hallarse en Baleztena Ascárate, Dolores: Saski Naski de Leiza, "Temas de Cultura Popular" 272.
IEZ
Celebra fiestas del 10 al 14 de agosto, festividades dedicadas a San Tiburcio. Son muy animadas contándose siempre con atracciones tales como partidos de pelota, apuestas de hachas, conciertos, encierros, juegos infantiles, bailes, exhibiciones del grupo de ezpata-dantzaris de la villa y tradicional Ingurutxo de Leiza. Celebra fiestas también el 29 de setiembre, San Miguel. Mercado todos los viernes. Leiza, sabe como pocos, guardar sus costumbres tradicionales. Ya son los zinzarris y piperpotes llenos de piedras, agitados frenéticamente por los chiquillos durante toda la noche del 6 de enero para llamar a los generosos Reyes Magos. Ya son los coros de Santa Agueda, interpretados por los mismos protagonistas ante las casas del pueblo; ya la sokadantza infantil bailada en la plaza por San Juanen bezpere. Una de sus tradiciones más original, y podemos decir que de ella tienen la exclusiva, es la colocación del "Orántzaro". El día 24 de diciembre, aparece en los balcones de las casas un figurón relleno de hierba, vestido a gusto de los artistas y sin ningún distintivo general. Exactamente se desconoce el origen y por qué de esta costumbre, pero sin embargo, algunos de los más ancianos dicen que recuerdan haber oído a otros, también muy ancianos, que el "Orántzaro" es un ser misterioso venido de lejanas tierras trayendo la "oratza", o sea, la levadura, y mezclada a la harina, haga que no falte el pan en las casas donde le reciben y festejan.
Respecto a los carnavales, recogemos lo escrito por un incansable recopilador, Juan Garmendia Larrañaga: "Los "iotegik" se festejaban en los tres días precuaresmales, que recibían los nombres de "Zalduniote", "Asteleniote" y "Asteartiote". Por lo que acabo de apuntar sabemos, pues, que el "lotegi" o Carnaval comenzaba el "Zalduniote" o Domingo, que es cuando por la tarde aparecían los "atxoak" o disfrazados, muchos de ellos con la cara pintada u oculta con un trapo. El "atxoa" se preparaba en su casa o en la de un amigo, pues procuraba no ser reconocido en el transcurso de su intervención callejera. Entre estos "atxoak" figuraban los jóvenes o "mutillek", algunos casados y chicas o "neskatxe gaztek". En Leiza cuidaban asimismo que los caballos, a la sazón tan importantes en la vida de la comunidad, contribuyesen a enriquecer el marco del conjunto de los carnavales, presentándolos adornados con diferentes y llamativos motivos. Siguiendo el curso de la fiesta señalaremos que unos "atxoak" y varios sin disfraz se divertían en el baile o "dantza" en la plaza, donde actuaban el chistulari y el atabalero -"txistue eta danborra"- de costumbre. Otros "atxotuak" llevaban un palo o "makile" con una vejiga de cerdo o "txerri maskurie" para golpear a las chicas y a los niños que congregados en los arcos o "karrapea" del ayuntamiento no dejaban de gritarles: "Atxoa, atxoa, zerrie baiño faltsoagoa". Para defenderse del acoso de estos disfrazados, más de una joven picaba con un alfiler la vejiga de cerdo en manos de los "atxoak". La algarabía y el baile cesaban al toque de oración o "amazkille".
He aquí que los "atxoak" descubrían la cara y se quitaban el disfraz a escondidas, ocultamente, para no ser identificados en los dos días siguientes. Algunos jóvenes acompañaban a casa a sus novias o amigas, cumplían con el "neska laguntzea" habitual en estas ocasiones. Otros se retiraban a descansar y no eran pocos los "mutillek" que se quedaban a cenar en alguna taberna del pueblo. Esta fiesta vespertina del "Zalduniote" o Domingo de Carnaval se repetía el "Asteleniote" y el "Asteartiote". A las nueve de la mañana del "Asteleniote" o Lunes de Carnaval, los jóvenes se reunían en la "ostatue" o taberna. De aquí salían a pedir en dos grupos, luciendo como único distintivo de Carnaval el pañuelo rojo al cuello. La cuadrilla más numerosa visitaba los caseríos o "bordak" de los barrios o "auzoak" de "Gorriztaran" y de "Arkiskil". Un chistulari y un atabalero -"txistue ta danborra"-acompañaban a estos "mutillek". El bolsero o "poltseroa" recogía el dinero y contaban con un par de cestas o "saski pare bat" para los huevos o "arroltzeak" y las longanizas o "txistorrak", y no faltaba quien se encargase del vino en una hermosa bota de unos cinco litros. El desayuno o "amarretako", un par de huevos fritos o cocidos, lo fijaban en una taberna del barrio de "Gorriztaran", que era el primero que visitaban. En muchas "bordak" aceptaban la invitación de queso y pan -"gazta eta ogie"- y allá donde hubiese una joven bailaban un par de piezas o "dantzaldi pare bat". A la familia en luto riguroso o con enfermo grave pedían en silencio o "ixilik" y les atendían de igual forma que en las restantes casas.
El otro grupo iba con un acordeonista y alcanzaba los caseríos del barrio de "Errekaldea", donde desayunaban en una taberna. De regreso al pueblo se detenían en el barrio de "Sakulu". Los componentes de las dos cuadrillas y los músicos comían con las viandas recibidas en la cuestación. Por la tarde varios "atxoak" paseaban por el pueblo. El "Asteartiote" postulaban también dos cuadrillas. Una quedaba en el casco urbano o "errie" y en gran parte les correspondían en dinero. El otro grupo era más numeroso y llegaba al barrio de "Erasote". La comida de estos "mutillek", el lunes y martes, variaba de un año a otro; mas la del "Asteartiote" solía ser más copiosa. Los "iotegik" de estos últimos años tienen lugar en el tercer domingo de enero y el lunes y martes siguientes y reciben también el nombre de "Festa Txikiak". Tanto la voz "lotegia" como los nombres de "Zalduniote", "Asteleniote" y "Asteartiote" se hallan bastante olvidados" [Juan Garmendia Larrañaga: Carnaval en Navarra].
IEZ
Parroquia dedicada a San Miguel, arciprestazgo de Larraun, obispado de Pamplona. Basílica de Santa Cruz de Leiza y capilla de Aránzazu en el alto de Leiza.
IEZ