Toponymes

URABAIN

Lugar del municipio de Aspárrena y de la cuadrilla de Salvatierra/Agurain, partido judicial de Vitoria-Gasteiz, Álava-Araba. Se encuentra emplazado a los 42° 50' 49'' Ny 1° 23' 39'' E, al SO. del término y SE. de su capital, Araia, al pie del monte Ataun (1.154 m., sierra de Urbasa), en una cota altitudinal de 598 m. Su caserío, de disposición semicircular, se ubica en la ladera de la sierra.

Ainhoa AROZAMENA AYALA
Su casco urbano se asienta sobre terrenos de micritas arcilloso-limosas. Al N. del mismo aparecen terrenos constituidos por biosparitas y biomicritas. En su parte S. encontramos terrenos formados por micritas arcillosas y limosas.
Censos. 1800: 9 vecinos; 1960: 51 h.; 1970: 29; 1978: 27; 1981: 28; 1986: 25; 1991: 20 h., de los que 8 son varones y 12 mujeres.
1900: 10.
Ctra. N-1.
Castellano. Muy probablemente, a fines del s. XVIII, se hablaba todavía el vasco (Varios: «G. H. L. V.», Auñam., 1960, t. I, pp. 61-66). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) queda fuera de la zona de influencia del euskera.
Casa hidalga de Urabain, del s. XVIII, blasonada en la fachada principal. Se presenta aislada con su «rain» y era. Es de planta rectangular y se cubre con tejado a dos aguas sobre piñones con el caballete perpendicular a la fachada principal; tejería de tipo árabe. Mampostería enlucida en los muros y sillería en encuadramiento de vanos y en esquinales. Respecto al arte religioso destaca la parroquia de San Juan Bautista. Obra de sillería realizada en el s. XVI con algunos fragmentos de lápidas romanas incrustados en sus muros. Recorre el perímetro del templo una cornisa moldurada bajo el alero. En la primera mitad del s. XVIII Gregorio de Aguirre adosó un pórtico campanario al norte. Tanto los dos arcos carpaneles del pórtico como los huecos para las campanas van moldurados. A fines del siglo en que se levantó, se le añade una espadaña culminada en frontón triangular con bola al centro. Portada del XVI. Planta rectangular de tres tramos cerrados por bóvedas de terceletes con claves lisas. El contenido mueble se reduce a tres retablos colocados en la cabecera. El central elevado sobre predela posterior, es barroco y muy ostentoso en su decoración. Tiene sagrario del s. XVII, contemporáneo del conjunto y va presidido, desde un nicho con gran penacho de hojarasca, por una talla de la segunda mitad del XVIII del titular, ejecutada en Vitoria. De este mismo momento data una bella imagen de la Virgen del Rosario, que lleva ropaje movido y bien estofado. Centra un retablo lateral de fines del XVIII en cuyo ático se alberga una pintura de San José de escaso valor. En el colateral neoclásico se venera a Santa Bárbara, representada en una pintura. La sacristía guarda una cruz de metal con brazos flordelisados, decoración incisa y la efigie de Cristo Crucificado en el anverso. Se fecha en el s. XVI. De este mismo siglo data la ermita de Nuestra Señora, desaparecida a fines del XVIII. También desapareció el antiguo monasterio de Yazarreta legado a Irache en 1066.
Lugar de la Hermandad de Asparrena, cuadrilla de Salvatierra. Se regía con la justicia ordinaria común a la hermandad.
A comienzos del s. XX carecía de escuela pública. Su población escolar se desplazaba a la de Ilarduia.
Nombre. Aparece como Hurabagin en doc. de 1025 («C. S. M.»). [Ref. G. L. G., «B. I. S. S.» 1969 p. 68].
HISTORIA.
Restos romanos. Piedra romana de 0,34 × 0,35 situada en la pared Sur de la iglesia parroquial.

MBAT. VS
AVI. F
ANL
H

Elorza la transcribe así: (A)MBATUS (EI)AVI F(ilius) AN(norum) L... H(ic) (situs) (est). Fragmento de lápida romana en piedra caliza con decoración vegetal y una figura femenina desnuda.
Yazarreta. Se cree que en el término de este lugar estuvo el monasterio de Yazarreta. Así, en el año 1066 el senior Gideri Gidériz de Eulate y su mujer doña Sancha hicieron donación al monasterio de Irache, del pequeño monasterio («monasteriolum») dicho de Yazarreta, que se hallaba situado junto a la villa de Urabain. Así consta en doc. que obran en el A. G. N. (Doc. Ir., n. 158; Bec. Ir., f. 13). Ahora bien, en el original viene escrito Hurabain.
En 1800 estaba bajo la jurisdicción del obispado de Calahorra, y pertenecía a la vicaría de Salvatierra y al arciprestazgo de Eguilaz. (Ref. «D. G. H. R. A.», t. II, p. 409).

Ainhoa AROZAMENA AYALA