Toponymes

MENDAROZKETA


Parroquia de San Juan Evangelista

Fábrica del siglo XVI con restos del templo medieval. Planta de cruz latina con ábside ochavado, crucero con brazos poco profundos y nave de dos tramos. Al occidente, restos de la fábrica medieval, más estrecha que la del siglo XVI, con dos arcos apuntados, saetera y bóveda de cañón apuntado. En la fábrica del siglo XVI, bóvedas de crucería con terceletes y combados; apeos en columnas renacentistas y en ménsulas con acantos y estriadas. Ventanales renacentistas.

Retablo mayor barroco, churrigueresco, dorado, de finales del siglo XVII o principios del XVIII. Alto banco, cuerpo principal de tres calles y remate en forma de cascarón. Sagrario con columnas salomónicas y cupulín rematado en macolla. En el cuerpo principal, cuatro columnas salomónicas con vides separan las calles del retablo. Nicho central avenerado y con penacho, más alto que los laterales, con barroca imagen de San Juan Evangelista. En las calles laterales, nichos con carteles sostenidas por ángeles y culminados con penachos albergan barrocas imágenes de San Miguel y de San Juan Bautista. Complicada y teatral cornisa con flameros y ángeles. Remate-cascarón con pinturas, en marcos ovales, del Niño Jesús, la Inmaculada y San José.

Brazos laterales del crucero con bóvedas de terceletes y combados.

Retablos laterales barrocos, de la Virgen del Rosario y de Santo Cristo. Cuerpos principales con columnas salomónicas e imágenes de los titulares. Remates con pinturas entre pilastras, aletones y veneras. Buen lienzo con Cristo en la columna, de fines del siglo XVII.

Capilla de la Purísima o de los Arzamendi, de fines del siglo XVII. Arco de acceso de medio punto sobre pilastras. Escudo de los Arzamendi. Buena reja. Cúpula sobre pechinas. Retablo mayor barroco, dorado, con cuerpo principal de tres calles separadas por columnas salomónicas; camarín de la Virgen y, a los lados, lienzos de San Juan y de San Miguel. Remate de ángeles y aletones.

Sacristía cubierta por bóveda de terceletes apeada sobre ménsulas. Interesante orfebrería.

De la capilla de la Purísima proceden, estando expuestas en el Museo diocesano de Arte sacro, de Vitoria-Gasteiz, obras muy importantes como:

- Bellísima imagen de la Inmaculada policromada de la segunda mitad del siglo XVII. Atribuida por Micaela Portilla a Alonso Cano y por Fernando Tabar a Pedro de Mena, discípulo del anterior.
- Lienzo de la Inmaculada Concepción, de rastro muy delicado, también de la segunda mitad del siglo XVI. Atribuida por Fernando Tabar a Pedro Atanasio Bocanegra, discípulo de Alonso Cano.

Torre de ladrillo.

Ermita de la Inmaculada

Fábrica con tres tramos de bóveda de arista. Retablo con cuatro columnas corintias y nicho avenerado, cobijando imagen de la Inmaculada del siglo XVII; remate con aletones. De esta ermita procede el lienzo de Santa Teresa, depositado en Vitoria-Gasteiz, probablemente obra de Pedro Atanasio Bocanegra.

Bibliografía

  • Portilla Vitoria, Micaela (et al.): Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria. Tomo IV. Vitoria. Obispado y Caja de ahorros municipal de Vitoria, 1975.
  • Tabar Anitua, Fernando: Barroco importado en Álava y Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Escultura y Pintura. Vitoria-Gasteizko Elizbarrutian eta Araban importatutako Barrokoa. Eskultura eta Pintura. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava/Arabako Foru Aldundia, 1995.
  • Vélez Chaurri, Javier: «La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución», en Cuadernos de Artes plásticas y monumentales. Ondare (19). Donostia-S. Sebastián. Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 2000.
  • V. V. A. A (López López de Ullibarri, Félix y Dabouza Salcedo, Arantza coords). Elizbarrutiko Arte Sakratuaren Museoa- Museo Diocesano de Arte Sacro.Vitoria-Gasteiz, 1999.

    Alberto GARATE GOÑI