Dramaturges

Eleizegi Maiz, Katalina

Sus primeras cuatro obras las escribió, se publicaron y representaron entre 1916 y 1934: Garbiñe, Loreti, Gaine eta Jatsu. Luego vino la guerra con la represión y la censura. Después, entre 1960 y 1963 escribió Erauso Kateriñe (se interpretó pero no se publicó), Brujasko harilkia y Roldan (las dos últimas se quedaron en sus cuadernos).

Garbiñe (1917)

Un drama histórico en tres actos, su trabajo más conocido. Fue premiado por el Ayuntamiento de San Sebastian en 1916, se estrenó el 21 de diciembre de ese año en esa ciudad, el año siguiente lo publicaron en Tolosa y fue interpretado en varias ocasiones y en pueblos diferentes los siguientes años, según Patri Urkizu (1984), en Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. Recibió muy buenas críticas, como hemos visto anteriormente. Esta situada en el siglo XIII, mientras se libraba la guerra entre musulmanes y (navarros) cristianos. Es una historia de amor imposible. La han comparado con Marianela de Benito Pérez Galdós (Cano 1997: 2), por la unión entre amor y sacrificio que aparece en esa obra. Iñaki Aldekoa dice que tiene influencias de la tradición fuerista de Arakistain, en concreto del libro Basojaun de Etumeta (Aldekoa 2008: 153). Se encuentra en los fondos guardados de la biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián, y también en internet (http://www.euskaraz.net/Argitalpenak/HerriLiteratura/Eleizegi/Garbine/). Existen hoy en día tres ediciones de esta obra: la original de 1917, la de su homenaje en Azpeitia de 1993 y la digital en internet, del 2004.

A continuación, un extracto de esta obra, donde aparece el amor imposible que hemos mencionado:

"GARBIÑE (Garbiñe biari [Lide eta Iboni] begiratuaz) Bai zorionekoak dirala! Baña ni... Garbiñe gaxoa! Negar egitea besterik etzaizu gelditzen! Zergatik, nere biotz gaxoa, ain gora igo nai izan dezu? Orra orain bea jo. Barru barrunean ezkutatuko ditut nere samintasunak, iñortxok ere jakin gabe. Errukigarri gelditzen ba-naiz ni, zoriona izan dezala Ibonek, maite det eta! Bai, maite det! (28)"

Loreti (1918)

Otro drama histórico en tres actos. Premiado por el Ayuntamiento de San Sebastián en 1917, se estrenó el 21 de diciembre de ese año, y publicándose más tarde. Tuvo una acogida menos efusiva que la anterior (dijeron que era más apropiada para los críticos que para el público en general). Esto nos demuestra que la autora tenía un alto nivel cultural. Está ambientada en las guerras cántabras y nos muestra a los vascos luchando contra los romanos. Según Aldekoa, esta obra se basa en Tradiciones vasco-cántabras de Arakistain (2008:153). La autora llevó a cabo una gran investigación sobre esa época. También podemos encontrar esta obra en los fondos de la biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián.

He aquí el problema central que aparece en este drama: el amor hacia la patria y el rechazo de lo foráneo:

"LORETI Abesti ori euzkelduna da, ta, ni ere bai. Amona! Oraintxen da zure ikasgaia betetzeko garaia. Laro! Nere itza eman nizun eta ukatuko ez dizut. (Karisiori) Alperrik zabiltza! Loretiren biotza ez da beñere zurea izango; zurea baizik, Laro, zurea da aspalditik. (Baztar batea, bizi bizi joaten da ta tente-tente gelditzen da. Furnio sartzen da).

KARISIO Nere zorigaitza!

FURNIO (Plautiari) Zer da emen? (Biak izketan bezela jartzen dira).

LORETI Aiztango Loreti, zuen otseña? Beñerez (Furnio eta Plautia joaten zaizkio esanaz)

FURNIO Andere: etzaitez orrela berotu. Ez degu nai zure zoriona baizik.

LORETI Biurtu nazazute bada nere etxera.

FURNIO Zure etxean zaude.

PLAUTIA Nere alaba maitetzaz artuko zaitut.

FURNIO Eta, zure zorionarekin batean, zure begira dezun gizonarena egingo dezu.

LORETI Alperrik. Laro Laurtani nere itza eman nion; eta euzkeldun batek ez du beñere bere itzik jaten. (59)

LORETI Euzkelduna naiz, eta euzkeldun artean nai det. Aztaingo alabak, Aztainen du bere zoriona. (61)"

Gaine (1932)

Es una obra en tres actos. Lo publicaron por entregas entre febrero y abril de 1932 en el periódico El Día, a pesar de estar escrita en 1929., (como se puede observar en la fecha que aparece al lado de la firma en la última hoja). Son 18 páginas en total y apenas se conoce, no se menciona en las historiografías ni en los manuales pero está en internet (web www.hemeroketa.com). Está ambientada en la década de 1970, por lo tanto, en el futuro: la autora escribió la siguiente acotación al principio "emendikan berrogeinbat urtera gertatuko balitzake lez antzeztuko da". Comienza en la sala de reuniones de un hotel en Europa a finales del siglo XX, pero el segundo acto nos transporta a un palacio de Tardets (Zuberoa) ambientado en el siglo XIII.

Jatsu (1934)

Es un drama en tres actos. Premiado, publicado e interpretado en San Sebastián, Tolosa, Mondragón, Bergara y Bermeo, al menos (Antzerti, 27. zkia, 1934 y Euzkadi, 1934/6/23).. En esta obra que lleva el nombre de familia de Francisco Xabier, cuenta la conquista de Navarra de 1512. Tuvo buenas y malas críticas, algunos se fijaron en el sentimiento nacionalista y otros en el trabajo de la autora (Antzerti, 27. 1934 y Euzkadi 1934/6/23). Es una obra difícil de localizar y muchos autores ni la mencionan.

Brujas harilkia (1960)

Es un "cuento de Navidad" en un solo acto (un tanto dickensiano), en palabras de la autora es una bella leyenda. Prácticamente desconocida. Está ambientada en el siglo XIII, en la ciudad de Brujas en Flandes. Susan la costurera (la abuela) y Mady (su joven nieta) son las protagonistas. Nos muestra las diferencias entre pobres y ricas y la dura forma de vida de las primeras. Permanece inédita en manos de la familia.

Erausoko Kateriñe (1962)

Drama histórico en tres actos, interpretado después de la muerte de la autora. Se cuenta la vida de la monja alférez, Catalina de Erauso. Comienza en la casa de los Erauso, continua en el convento en San Sebastián, y concluye en México, en la tierra de los aztecas. Como en Garbiñe, Loreti y Brujasko harilkia se mencionan la cristiandad y las religiones anteriores a esta. Esta obra también permanece inédita en manos de la familia con la salvedad de la tesis de Amaia Álvarez Uria (2011), Genero eta nazio identitateak Katalina Eleizegiren antzezlanetan, en la que aparece una edición de esta obra al final del trabajo.

A continuación, el momento en el que Erauso decide dejar el convento e ir a las Américas:

"KATXALA Ez da neretzat Txominek emango lirakean biziera eroso ori. Ene Pierres, aurrean dakust nere izar disdia, ene biotza oso-osorik daramana eta bera jarraitzeko aske bear det izan, munduz-mundu, lotura gabe, beti aurrera egiteko.

PIERRES Ykaratzen nazu andereño.

KATXALA Jo emen, altxa an, ataka bat bota orduko bestea altxia, beti zalantzan, beti burrukan... Nere senideak bezela, itxas aruntz joango naiz.

PIERRES Zu emakumea zera, ta emakume gaztea.

KATXALA Gizon jantzi ta gizon; zerorrek ekarriko dezu gizon jantzi ori.

PIERRES Ez, gezurra ori, ez dizut ekarriko. Erokeria litzake, karrape!

KATXALA Bai, ekarriko diazu: Zure Katxalak eskatzen dizu Pierres. Entzun, Nork daki? Agian Jaungoiko berririk ez duten askori egia erakutsiko diotet; lekaime abek ix[i]llik, otoitzean, apalki eskatzen dutena nik egingo det.

PIERRES Ba dakust andereño erabakia daukazula.

KATXALA Entzun dezu Pierres eta ezagutzen bai nazu ba dakizu ez detala atzera egingo.

PIERRES Bai, ba dakit andereño, gizon jantzia izango dezu.

KATXALA Ba nenkien, eskarrikasko Pierres. (...)

KATXALA Goazen bada biok Eguzkia altxatzen danean lenengo argitzen dituen lur ayetara. Eta ez bai goaz okerrik egiteko asmoan, onak bai dira gure nayak Jaungoikoaren laguntza izango degu. (358-360)"

Roldan (1963?)

Drama histórico en tres actos, inédito e incompleto. Al igual que los demás, este también em se desarrolla durante un acontecimiento histórico relevante para Euskal Herria y aparece otra historia de amor imposible. Esta en manos de la família, en pequeños fragmentos de texto.

Los trabajos escritos después de la guerra civil siguen a los anteriores en forma y contenido, y al contrario de lo que estaba emergiendo en los años 1960, en las obras de Eleizegi no hay renovación de la estructura, pero sí del tratamiento temático. En general, había dos corrientes entre los escritores de teatro en esos años, los continuistas de la poética anterior, y los que se unían a una poética innovadora, un cambio generacional, al fin y al cabo. Eleizegi podría situarse entre las dos corrientes, porque siempre estuvo muy atenta a las preocupaciones sociales del momento, en especial las concernientes al género y a la nación y a la creación de estas identidades.