Toponymes

DELIKA

Parroquia de Santa Maria. Dispone de un curioso pórtico abierto al sur y al oeste, compuesto por seis arcos de medio punto que descansan sobre pilastras cuadradas, estos seis tramos se cubren con bóvedas de aristas. Se construía en 1784 en base a la traza y dirección del arquitecto Agustín Mezcorta. La portada puede fecharse en el siglo XIII, y esta formada por un arco apuntado con dos arquivoltas apoyado en dos columnas de fuste decorado y capitel historiado con una figura femenina símbolo de la lujuria. La fábrica es de planta rectangular y cabecera ochavada, los dos tramos de la nave se cubren con bóvedas de terceletes fechables en el siglo XVI, el presbiterio utiliza bóveda de lunetos construida en el siglo XVIII. La cabecera fue proyectada en 1764 por el arquitecto Gaspar Francisco de Arecha y ejecutada por el cantero Mateo de Aguirre. Adosadas al lado izquierdo de la nave se levantan tres capillas privadas las de los Orúes, Bardeci y Porres. La primera tiene la cabecera ochavada y se cubre con una rica bóveda de terceletes, es la más cercana al presbiterio y está dedicada a San Antonio de Padua. La capilla de los Bardeci, es de planta cuadrada y está cubierta con bóveda de terceletes, fue fundada el siete de noviembre de 1540 por don Hernando de Bardeci y Jócano. La última capilla particular es la de los Porres fue pagada por don Pedro López de Porres y su mujer doña Catalina Sáenz de Berracarrán y Eguíluz según consta en una inscripción del retablo. Es de planta rectangular y esta cubierta por una bóveda de terceletes de finales del siglo XVI. En el costado sur de la fábrica se conservan algunos restos de la primera construcción románica, en concreto un vano con arco de medio punto y tres arquivoltas, la del medio decorada con hojas de acanto, apoyadas sobre columnas de fuste liso y capitel de perfil troncocónico decorados con formas vegetales de tono geométrico. Estos motivos decorativos se ponen en relación con otros similares encontrados en la Llanada alavesa y en el noroeste alavés. La sacristía es de planta rectangular y está cubierta por dos bóvedas de lunetos separados por un arco fajón, fue construida en 1765 por Mateo de Aguirre y el carpintero Miguel de Antoñano aunque las bóvedas fueron profundamente restauradas a principios del siglo XIX. El coro se asienta sobre tres arcos carpaneles y sus respectivas pilastras, fue construido en 1786 bajo la dirección del arquitecto Agustín de Mezcorta. Al exterior se levanta la torre de planta cuadrada con dos cuerpos separados por una línea de imposta, y un cuerpo de campanas con cuatro vanos, fue realizada entre 1748 y 1786 por Agustín de Mezcorta.

El retablo mayor dedicado a la Asunción de la Virgen ocupa la cabecera de la iglesia y consta de banco, cuerpo principal dividido en tres calles por cuatro columnas de capitel corintio, y ático. Se trata de un altar barroco en su fase rococó de cierta influencia neoclásica y con varias esculturas de finales del XVI (San Miguel y San Juan Bautista) procedentes del antiguo retablo. Esta obra se sacaba a remate en 1771, parece que finalmente fue realizada por Isidro Díaz de Junguito acompañado de los miembros de su taller, el dorado y jaspeado del mismo fue realizado por el pintor dorador de Orduña Blas de Gaviña hacia 1774. Tanto la ampliación de la cabecera como la construcción de este retablo fue realizado gracias a las aportaciones de don Domingo de Berrio y Miguel de Goiti residentes en las Indias. El gran protagonista de esta iglesia es el retablo de la Piedad, situado en la capilla de los Bardeci. Es un altar del Primer Renacimiento compuesto por un pequeño banco, dos cuerpos divididos en tres calles y remate. En los entablamentos, pilastras y tercios inferiores de las columnas se emplea decoración de grutescos, cabezas de ángeles aladas, mascarones y trofeos. Las tallas son de gran calidad, el primer cuerpo lo preside el relieve de la Piedad en su versión más completa, a Cristo muerto le acompañan las tres Marías, la Magdalena, San Juan, José de Arimatea y Nicodemo, a los lados flaquean el relieve las figuras orantes de los fundadores de la capilla. El relieve central del segundo cuerpo narra la Caída en el camino al Calvario, acompañado en las calles laterales por las tallas de San Andrés y Santa Bárbara. El conjunto se remata con un Calvario y por dos ángeles tenantes con los escudos de don Hernando de Bardeci y su esposa. Parece que este retablo fue realizado hacia mediados del siglo XVI y pueda estar en relación con el taller de los Beugrant.

El resto de los retablos son de calidad inferior, el de San Antonio de Padua está en la capilla de los Orúes, es neoclásico y de pequeño tamaño, las tres imágenes (San Antonio, San José y San Isidro) son de finales del siglo XVIII. El retablo de la Purísima fue mandado realizar por los Porres, es de finales del siglo XVI o principios del XVII, este algo desfigurado y repintado. En el banco detrás de unas portezuelas se conservan curiosos relicarios con las más variadas reliquias aunque algunos algo deteriorados. Parece que proceden de las donaciones realizadas por el Jesuita Francisco de Porres, Rector en el Colegio Imperial de Madrid y Provincial en la provincia jesuítica de Toledo, hacia finales del siglo XVI. El retablo de la Dolorosa esta en un hueco del lado izquierdo de la nave, es del siglo XVIII, consta de banco y cuerpo principal dividido en tres calles, esta presidido por un Cristo Crucificado y la Virgen de la Magdalena a sus pies. Fue realizado por Tomás de la Peña hacia mediados del siglo XVIII y policromado poco después por Blas de Gaviña. A estos retablos debemos sumar las imágenes sin retablo, de entre ellas destaca una talla de la Inmaculada romanista de finales del siglo XVI dos Vírgenes del Rosario, una de finales del XVI y otra procesional barroca, un Santiago Peregrino de muy buena calidad y atribuible a los Beugrant y un San Pedro barroco. Por último debemos hacer una referencia a la copia del tríptico de la Epifanía, el Nacimiento y la Huída a Egipto vendido en 1903 y procedente de la capilla de los Orues.

Existe un buen repertorio de orfebrería de los siglos XVI al XVIII, de este conjunto destaca una custodia gótica de principios del XVI, lleva una inscripción en su base, astil anudado y ostensorio poligonal decorado por tracerías góticas e imágenes grabadas de la Virgen, Santiago, San Pedro, Santa Bárbara, San Cristóbal, Santa Catalina, San Sebastián y San Juan Bautista. Otra pieza destacable es la cruz procesional barroca con motivos cincelados y repujados y con las imágenes de Cristo y la Asunción.

Fernando BARTOLOMÉ GARCÍA

Arquitectura civil

Delika se estructura en varios barrios principales, que son Ripatxo, Medio, Urruti y Uriondo, y otros más reducidos y más alejados. Las edificaciones son típicas de la zona: plantas cuadradas y rectangulares, fábrica de mampostería con recercados de sillares en los vanos y esquinas, vanos escasos y tejados a dos aguas.

Dada su situación en el camino y su carácter estratégico, Delika cuenta con varias casas torre, algunas muy modificadas. Una de ellas es la maciza y alta torre de Delika, perteneciente al linaje de los Luyando, también poseedores de una capilla en la parroquia. Se trata de una fortaleza de planta cuadrada de unos ocho metros en cada lado, con muros de un grosor de poco más de un metro. En los cuatro ángulos superiores tiene garitones curvos fechables a comienzos del siglo XVI. La fábrica es de mampostería pero tanto los garitones como las esquinas y los recercos de las ventanas y puertas están realizados con sillares.

Los edificios anexos ocultan la entrada principal, de arco apuntado. La torre debió sufrir un grave incendio en 1925 y posteriormente fue sometida a unas reformas en las que se suprimieron ciertos elementos como los escudos que debieron ornar la fachada y la escalera que debió existir para acceder a la torre por la puerta alta.

En otras reformas llevadas a cabo en los años 60 se perdieron las ménsulas que servían para sostener el cadahalso de madera, dos ventanas con arcos apuntados, una saetera y una aspillera que había en la parte baja.

Vigilando el puente levantado sobre el río que atraviesa el pueblo se conservan restos de otra casa fuerte también reformada pero que ha podido mantener los dos accesos a la casa, uno de arco apuntado en la planta baja y otro en la primera planta, ambas mirando hacia el puente.

Puede que se trate de la torre levantada en 1391 por el Canciller Ayala en Delika, pero sometido a muchas reformas. Los elementos visibles actualmente se pueden fechar en el siglo XVI y en un sillar de la casa se lee el año 1781, fecha de una reforma.

Otra casa fuerte es la de Ripatxo, construida a finales del siglo XV, luego desmochada y posteriormente aprovechada como casa de labranza. Conserva ciertos elementos que delatan su origen: tiene dos accesos a distinto nivel, ambos de arcos apuntados, y varias saeteras.

Respecto a la arquitectura doméstica, en Delika existen varias casas de gran tamaño y con accesos de arcos que hablan de su origen medieval. Una de ellas se ubica en el barrio Ripatxo, es de planta cuadrada, tiene tres alturas y en su fachada ostenta dos escudos. Cerca tiene un viejo molino con portal.

En el barrio de Medio hay otras dos casas similares, muy cerca una de la otra. Tienen puertas de arco apuntado, y una de ellas presenta vanos de arco rebajado y una aspillera, mientras que la otra conserva un pequeño horno de pan, con arco apuntado. Otra casa de estas características existe en el barrio Urruti, con una ventana de arco apuntado en la segunda planta.

Alguna casa mantiene aún la tradicional entrada en altura, como una casa del barrio Paúl. En este mismo barrio existe un corral de ovejas con estribos en el exterior que en origen era la ermita de Santa Ana erigida en 1614 a costa de Francisco Grajal, vecino de Madrid. En su interior mantiene los arranques de las bóvedas y restos de algunas pinturas murales.

En el centro del pueblo, al lado de la iglesia está la tripleta fuente-abrevadero-lavadero. Hay en Delika varios puentes fechados en los siglos XVIII y XIX, que se elevan sobre el río Nervión.

Itziar AGINAGALDE LÓPEZ
Aintzane ERKIZIA MARTIKORENA (2006)