Biographies

ARTOLA UBIRIA, Marcos

Perfil biográfico.

Hijo de Juan Bautista Artola Alberro y de María Águeda Ubiría Yrizar, nació en Donostia/San Sebastián el 5 de junio de 1866 [1].

Matrimonió el 22 de abril de 1890 en Hernani, con Francisca Zubillaga Echenique [2] y tuvieron cuando menos, un hijo, José Juan Bautista.

Falleció en Donostia/San Sebastián, el 1 de enero de 1938.

Su formación

Aprobó el examen de ingresó en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid el 30 de octubre de 1880, revalidándose como Veterinario el 13 de junio de 1885 [3].

Actividad profesional

Urnieta. El 6 de febrero de 1888 se acordaba convocar [4] la vacante de Inspector de Carnes por fallecimiento de quien la desempeñaba, Nicolás Liceaga Astarbe.

Concurrió y fue nombrado el veterinario Marcos Artola Ubiria según se deduce de lo consignado en el acta de la sesión del Ayuntamiento de Urnieta de 15 de octubre de 1899, en la que los munícipes se enteraron de su dimisión, acordando nombrar en régimen de interinidad, al Titular de Hernani, D. Francisco Sagastiberri, hasta que la vacante se cubra en propiedad [5].

Altza. En la sesión municipal del Ayuntamiento de Altza [6] celebrada el 22 de marzo de 1891 [7] , presidida por el alcalde D. Francisco Sarasola y Esnal, al tiempo que se aceptaba la dimisión por traslado del domicilio a Irún del Inspector de Carnes D. José Ramón Larrañaga Atorrasagasti, se acordaba el nombramiento de nuestro protagonista para relevarle.

El 31 de mayo de 1891, se le cita como "veterinario de esta localidad" a consecuencia del informe que emitió, a solicitud de la Alcaldía, para dictaminar si procedía subvencionar de alguna manera al ganadero D. Ignacio Garmendia a quien se le había decomisado media res vacuna aquejada de tuberculosis en el matadero municipal. Argumentaba el veterinario que en la inspección previa al sacrificio había evidenciado síntomas de esa enfermedad, recomendando a su propietario demorara el sacrificio durante unos días para comprobar la evolución. El ganadero hizo caso omiso y ordenó el sacrificio y como consecuencia, el Ayuntamiento acordó que no procedía ayuda económica alguna [8] y felicitaba a nuestro protagonista.

El 2 de diciembre de 1891, a propuesta de la Alcaldía, el Gobernador Civil de Gipuzkoa le nombraba vocal de la Junta Municipal de Sanidad [9].

El 24 de febrero de 1932, se creó en Altza la Junta Local de Fomento Pecuario bajo la Presidencia del alcalde D. Pedro Ayesta Cendoya, siendo vocales D. Leandro Aizpurúa, médico titular, D. Fidel Corcuera, maestro nacional y los miembros designados a propuesta de la Asociación de Agricultores D. Victoriano Roteta, D. José Ceberio, D. José Iruretagoyena y D. Santiago Elizalde, figurando como secretario nuestro protagonista [10].

Ejerció en Altza (Gipuzkoa), hasta su dimisión, el 8 de febrero de 1934, debido a su edad, sugiriendo como sustituto al Inspector Veterinario de Lezo, D. Miguel Salaverría. El Sr. alcalde solicitó a la Corporación constara en acta el agradecimiento de ésta por tantos servicios prestados, solicitando a la Comisión de Hacienda estudiara la posibilidad de alguna gratificación.

Astigarraga. Permaneció en la villa sidrera hasta enero de 1938.

Actividad colegial

Fue el colegiado número 2 del Colegio Oficial de Veterinarios de Gipuzkoa y Bibliotecario del mismo.

En diciembre de 1901, fue designado miembro del jurado que juzgaría los proyectos presentados al concurso de "caserío modelo" organizado por la Diputación de Gipuzkoa; integraban el jurado, el vicepresidente de la Comisión provincial, Sebastián Camio, los arquitectos Juan José Aguinaga y José de Goicoa, el médico Juan José Celaya y el veterinario Marcos Artola [11].

También fue, cuando menos en 1908, veterinario oficial de la Sociedad de Seguros del ganado Anaitasuna, de la que era Inspector, D. Luis Sáiz Saldaín.

La prensa [12] profesional, en referencia a la epizootia de pleuroneumonía exudativa, daba cuenta en 1908 que, en Alza, nuestro protagonista llevaba practicadas 28 vacunaciones entre junio de 1907 y febrero de 1908 contra esta enfermedad y el 13 de junio, en colaboración con los veterinarios Sáiz Saldaín y Severo Curiá Martínez, realizaron otras 15 vacunaciones en cinco caseríos del término municipal, sin que se hubiera manifestado la enfermedad en agosto de 1908, fecha del informe.

Participó en 1931, con 15 pesetas, como la mayoría de los veterinarios guipuzcoanos, en la suscripción pro Colegio de Huérfanos en homenaje a Félix Gordón Ordás [13].

En el Escalafón definitivo del Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios de 1935, figuraba con el número 74 en condición de "excedente" [14].

Fuentes

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Archivo Histórico Diocesano de Gipuzkoa (AHDG). Parroquia Santa María del Coro de Donostia; Título 4º Bautismos, folio 87 rº, asiento 81.
[2] AHDG. Parroquia de Hernani; Título 5º Matrimonios; folio 37 vto., asiento 12.
[3] Archivo Facultad de Veterinaria de Madrid (AFVM). Libro 32º de Matrículas. (1880-1881). Pág. 17.
[4] Boletín Oficial de Gipuzkoa (BOG) nº 19 de 13.2.1888
[5] Archivo Municipal de Urnieta (AMUrn) PL26-1899. Libro de Actas, folio 129
[6] Municipio independiente, en la década de los sesenta se integró como barrio en Donostia/San Sebastián.
[7] Archivo Municipal Donostia/San Sebastián (AMD/SS). Fondo Alza; Libro de Actas 096-L, pp. 314-315.
[8] AMD/SS. Fondo Alza; Libro de Actas 096-L, pp. 329-330.
[9] AMD/SS. Fondo Alza; Libro de Actas 076-L, pág. 15vta.
[10] AMD/SS. Fondo Alza; 40-13.
[11] BERRIOCHOA AZCARATE, P. El sector agrario guipuzcoano y las políticas provinciales durante la Restauración. Diputación Foral de Gipuzkoa, pág. 201. San Sebastián, 2009.
[12] Gaceta de Medicina Zoológica nº 20 de 15.10.1908.
[13] La Semana Veterinaria, nº 758 de 5.7.1931, pág. 486.
[14] Gaceta de Madrid (GM) nº 258 de 15.9.1935.