Partido político español que nace a finales de 1976 como resultado de una federación de partidos conservadores como Reforma Democrática (Manuel Fraga Iribarne), Acción Regional (Laureano López Rodó), Acción Democrática Española (Federico Silva Muñoz), Democracia Social (Licinio de la Fuente), Unión del Pueblo Español (Cruz Martínez Esteruelas), Unión Social Popular (Enrique Thomas de Carranza) y Unión Nacional Española (Gonzalo Fernández de la Mora). AP se presentó en octubre de 1976 como una opción democrática y reformista respetuosa con la obra de un pueblo durante casi medio siglo (Diario Vasco, 10/10/1978, pp.1 y 3). En el manifiesto de presentación, firmado por las personalidades citadas, el nuevo partido subrayó ideas tales como la unidad de la patria, la pluralidad de opciones con excepción hecha de los comunistas, la economía social de mercado, el régimen de libre empresa, el fortalecimiento de las fuerzas armadas y el orden público.
Se define como opción conservadora y reformista, se muestran favorables al proyecto de ley para la reforma política, aunque nos reservamos el derecho de mejorarlo y manifiestan su intención de llegar a todos los pueblos de España (Diario Vasco, 22/10/1978, p. 3). En marzo de 1977 se celebró el primer Congreso constituyente de AP en el que se disolvieron todos los grupos citados, excepto Acción Democrática Española de Federico Silva Muñoz, quien fue nombrado presidente de AP y Manuel Fraga fue elegido secretario general.
En las elecciones generales de junio de 1977 AP obtuvo entorno al 8% de los votos emitidos a nivel estatal, que le convirtieron en la cuarta fuerza política en el Congreso de los Diputados. En el País Vasco obtuvo unos discretos resultados. Con el 6,7% de los votos en Bizkaia, consiguió un escaño ocupado por el cabeza de lista presentado por este territorio, Pedro de Mendizábal y Uriarte. En Álava-Araba no obtuvo representación y en Navarra y Gipuzkoa no se presentó como tal. En el segundo caso apoyó a la coalición Guipúzcoa Unida (GU).
El lema elegido para concurrir a las elecciones fue España, lo único importante y se presentó como la unión de grupos políticos coincidentes en ideas esenciales, decididos a construir una verdadera democracia en España; la claridad al proponer un programa político concreto y realizable, basado en el respeto a los derechos del hombre, en una sociedad libre y sin privilegios; la garantía para asegurar una reforma auténtica de la sociedad y del Estado, que evite el riesgo de inmovilismos trasnochados o de aventuras revolucionarias; la seguridad de mantener para España la paz, la estabilidad y el progreso, conseguidos con el esfuerzo de todos los españoles (Diario Vasco, 3/04/1977, p.9).
A partir de la celebración de estas primeras elecciones de junio de 1977, el protagonismo fue del proceso constitucional. El Congreso nombró una Ponencia de siete diputados para que elaborase un anteproyecto de Constitución. Los miembros de esta Ponencia, conocidos también como los Padres de la Constitución fueron Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón de Unión de Centro Democrático (UCD), Gregorio Peces-Barba del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Miguel Roca de la minoría catalana, Jordi Solé Tura del Partido Comunista de España (PCE) y Manuel Fraga Iribarne de AP. Tras meses de intenso debate y enmiendas, el texto fue aprobado el 31 de octubre de 1978 en el Congreso por 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones. Los diputados de AP Gonzalo Fernández de la Mora, Albero Jarabo, José Martínez, Pedro de Mendizábal y Federico Silva votaron no junto al diputado de EE Francisco Letamendia. Los diputados de AP Licinio de la Fuente, Álvaro de Lapuerta y Modesto Piñeiro se abstuvieron junto a siete diputados de Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) (Iñigo Aguirre, Xabier Arzallus, Gerardo Bujanda, José Ángel Cuerda, José María Elorriaga, Pedro Sodupe y Marcos Vizcaya), dos de UCD (Jesús Aizpún y Pedro Morales) y dos de la minoría catalana (Joaquín Arana i Pelegre y Heribert Barrera Costa).
1979 fue también año de elecciones. En marzo se celebraron elecciones generales y en abril elecciones municipales, sin olvidar el referéndum del Estatuto de Autonomía para el País Vasco celebrado el 25 de octubre. AP se presentó como Coalición Democrática y obtuvo el 6% de los votos y 9 escaños en el Congreso. En el País Vasco no se presentó a las elecciones pero sí participó activamente en la campaña del referéndum del Estatuto de Autonomía. Se mostró contrario al Estatuto y eligió el lema Como Vasco, Como Español, Vota No para rechazarlo.
Según AP el Estatuto vulnera la Constitución, tiende a acelerar el proceso disgregador del Estado, no se adecua con el necesario rigor histórico a la substantividad de cada uno de los territorios forales y tiende hacia la unitarización y uniformización de los mismos, no resalta con el necesario respeto y acatamiento la realidad de una patria y nación común: España (Diario Vasco, 5/10/1979, p. 3). En diciembre del mismo año AP celebró su tercer congreso en el que Manuel Fraga Iribarne fue nombrado presidente y Jorge Verstrynge secretario general.
Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía para el País Vasco en referéndum del 25 de octubre de 1979, en marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones al Parlamento Vasco. AP se presentó con el lema La razón de la derecha en el Parlamento Vasco y cuñas como Siempre España, El País Vasco en paz etc. La lista por Gipuzkoa la encabezó José Clavero Peralta, presidente de AP en Gipuzkoa, quien no consiguió representación y la candidatura por Bizkaia estuvo encabezada por Florencio Aróstegui. AP fue la sexta fuerza política en el País Vasco con el 4,77% de los votos y obtuvo dos escaños (uno por Bizkaia y otro por Álava-Araba).
En las elecciones generales de octubre de 1982, AP se presentó como Coalición Popular, junto al Partido Demócrata Popular y el Partido Liberal. Las elecciones las ganó el PSOE y Coalición Popular obtuvo el 26% de los votos lo que le convirtió en el primer partido de oposición tras la crisis y hundimiento de U.C.D., hecho que se repitió con parecidos resultados en las elecciones de junio de 1986. Los años que van desde 1982 hasta 1986 fueron años de ascenso electoral de AP también en el País Vasco. En las elecciones al Parlamento Foral de Navarra de 1983 la Coalición Popular obtuvo ocho escaños y se convirtió en la tercera fuerza del territorio. En las elecciones al Parlamento Vasco de 1984 obtuvo el 9,36% de los votos lo que le permitió obtener siete escaños. Esta trayectoria ascendente cambió en las elecciones al Parlamento Vasco de 1986, en las que la Coalición perdió cinco escaños, pasando de tener siete a tener dos. Dicho descenso se confirmó en las elecciones al Parlamento Foral de Navarra celebradas en 1987, en las que AP obtuvo dos escaños. Ante estos resultados Manuel Fraga presentó su dimisión como presidente y se convocó un Congreso Extraordinario para elegir el nuevo Comité Ejecutivo del partido. Este congreso se celebro en febrero de 1987 y Antonio Hernández-Mancha fue elegido presidente de AP y Arturo García Tizón, secretario general. Con los resultados electorales de AP en descenso y la mayoría absoluta del PSOE, AP vio la necesidad de replantear su estrategia y celebró el IX Congreso Nacional, conocido también como el de la Refundación, en enero de 1989. En dicho Congreso Manuel Fraga fue elegido presidente y Francisco Álvarez-Cascos secretario general. Así se inició una etapa que desembocaría en el nacimiento del Partido Popular (P.P.) cuyo presidente fue José María Aznar desde 1990 y que ganó las elecciones generales de 1996, permaneciendo en el gobierno hasta las elecciones de 2004.
Fuentes
- Diario Vasco (1976-1980)
- www.euskadi.net
- www.pp.es