Kontzejuak

Zuhatzu

Concejo del municipio de Arakil, partido judicial de Pamplona, Navarra. Recibe esta denominación oficial desde el 31 de enero de 1989, denominándose anteriormente Zuazu. Está situado a los 42° 54' 38" y 1° 48' 38", hacia el centro del término y suroeste de Itsasperri, su capital, al pie de la sierra de Satrustegi, a 491 metros de altitud, en la orilla derecha del arroyo Erregeta, afluente del río Arakil.

En 1800, 109 personas habitaban en 14 casas; 1960: 59 habitantes; 1970: 45; 1981: 32; 1986: 29; 1990: 29; 1995: 28; 1998: 32; 2004: 16 varones, 9 mujeres.

Castellano y euskera. A este último L. L. Bonaparte lo clasificó, en 1869, en el dialecto alto-navarro meridional y, dentro del mismo, en el subdialecto Ultrapamplonés y variedad de Olza. En el primer tercio del siglo XIX Atlibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En 1935, Irigaray la coloca en el grupo VI, es decir, sólo los de más de 50 años lo sabían, pero no lo usaban. En 1970 no quedaba ningún vascófono (Sánchez Carrión: "El Estado Actual del Vascuence", Pampl., 1972, pp. 62). Sin embargo, P. de Yrizar dice que quedaban 2 (P. de Y.: "Los dialectos y variedades de la lengua vasca", sep. "Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País", 1973, pp. 51-52).

En su término (Satrustegi-Zuhatzu) fueron concentradas 273 hectáreas (1970).

La arquitectura doméstica de Zuhatzu participa de las características del valle de Arakil con casas de dos cuerpos más ático, tejados a dos o cuatro aguas y fachadas enlucidas con portadas de medio punto, destacando la casa Yaben. En cuanto al arte religioso, la iglesia parroquial de San Martín es una construcción representativa del protogótico rural navarro, de hacia 1200. Planta de nave rectangular de tres tramos y cabecera recta; cubierta de bóveda de medio cañón apuntado en la nave con arcos fajones de sección rectangular sobre ménsulas trilobuladas y cornisa lisa. En el exterior presenta portada con arco apuntado con dos arquivoltas de arista viva y guardalluvia sobre pies derechos e imposta lisa. Pila bautismal del siglo XVI; de fuste poligonal con dos boceles, roleos vegetales a modo de capitel y taza gallonada. Retablo neogótico moderno que aprovecha tallas renacentistas del siglo XVI. La sacristía conserva interesantes piezas de orfebrería de los siglos XVI al XVIII, destacando una cruz parroquial renacentista.

Lugar del valle de Arakil, 2° partido de la merindad de Pamplona, reino de Navarra.

Celebra fiesta local el 22 de setiembre.

Este pueblo fue incendiado por los castellanos en la guerra de 1430.

Parroquia dedicada a San Martín, arciprestazgo de Araquil, obispado de Pamplona.