Biografiak

YARZA GARCIA, José Ramón

Perfil biográfico

Nació en Tolosa (Gipuzkoa) el 22 de octubre de 1930.

Divorciado y con dos hijos, casaría en segundas nupcias con Dª Laura Castillo en Cuba en 1988.

Falleció en Tolosa, como consecuencia de un cáncer el 26 de mayo de 2015.

Formación

Cursó la carrera en la Facultad de Veterinaria de Madrid, finalizando en 1954 en la especialidad de Producciones animales.

Era también especialista en Inseminación Artificial Ganadera por el Patronato de Biología Animal (Madrid) y Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid) en 1957.

Diploma de postgrado en Extensión Agraria en 1958/59.

Diplomado en Zootecnia por el curso internacional de la O.C.D.E. 1966/67 impartido en Jouy en Josas (Francia) y Zaragoza (España).

En 1969 realizó los cursos monográficos del Doctorado en la Facultad de Veterinaria de Madrid.

Actividad profesional

Ayudante comarcal de Extensión Agraria

A tenor de las escasa posibilidades de empleo como veterinario clínico en el entorno vasco y después de haber realizado algunas suplencias en el matadero municipal de Tolosa lo que le provocaría alguna decepción con un compañero y del ejercicio profesional durante algunos meses en el País Vasco francés, entre los años 1954 y 1958, optó por presentarse a las oposiciones que la Dirección General de Coordinación, Crédito y Capacitación Agraria del ministerio de Agricultura convocó en julio de 1959 [1] para cubrir 70 plazas de Ayudantes comarcales del organismo autónomo Servicios de Extensión Agrícola y superando el proceso selectivo en noviembre de 1960 [2].

Oficina Comarcal en A Coruña. Su primer destino, el 1 de julio de 1960, fue en A Coruña donde permanecería hasta el 30 de noviembre de 1960.

Oficina Comarcal de Markina (Bizkaia). El 1 de diciembre de 1960 fue trasladado a Markina (Bizkaia), donde puso en marcha la primera Oficina Comarcal Agraria.

Entre sus objetivos, estaban la planificación del desarrollo rural de la comarca, mejora del hábitat, formación de los ganaderos de la zona en técnicas de producción animal y vegetal, en nociones sobre sanidad animal y salud pública, adecentamiento de establos o construcción de otros nuevos, para lo que debía recurrir a reuniones, charlas y conferencias que, indefectiblemente debían desarrollarse en euskera, único idioma que dominaban los destinatarios de la formación y como consecuencia de ello, vinieron los primeros roces con el gobernador civil de Bizkaia que enviaba un delegado suyo para controlar lo que allí se decía.

Oficina Comarcal de Oiartzun (Gipuzkoa). El 1 de febrero de 1964 fue trasladado a Oiartzun (Gipuzkoa) con el mismo objetivo, la puesta en marcha de una Oficina Comarcal Agraria con idénticos objetivos, donde se repetirían las presiones del gobernador.

Servicio de Extensión Agraria en Madrid. Transcurrido un año en Gipuzkoa sin que se modificara un ápice la situación, optó por solicitar el traslado a Madrid, tomando posesión el 1 de diciembre de 1966 de un puesto burocrático en la Sección de Estudios del Servicio de Extensión Agraria del ministerio de Agricultura, ocupándose la formación y asistencia técnica a los agentes de Extensión Agraria, preparación de material de divulgación y de guiones para emisiones en radio y televisión.

De esa época tenemos localizadas trece publicaciones. Permanecería en el ministerio hasta el 10 de marzo de 1970 fecha en que le fue concedida una excedencia.

Experto de la FAO en Haití. En abril de 1970, atendiendo una convocatoria de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), suscribió un contrato a modo de prueba para seis meses, siendo destinado a Haití en calidad de Experto en Producción y Sanidad Animal (Proyecto FAO/HAIO/6) asumiendo la dirección de la finca estatal de Levy, la formación de enfermeros veterinarios, organización y ejecución de campañas de profilaxis y divulgación ganadera.

En Haití permanecería hasta 1972.

Experto de la FAO en Mauritania.

Marzo de 1984

En 1972 es destinado en calidad de Experto en Formación Zootécnica y Veterinaria a Mauritania (Proyecto MAU/71/509) con los objetivos de planificación de la enseñanza, formación de asistentes y enfermeros, gestión técnica y económica de la granja de la escuela.

En Mauritania permanecería por espacio de tres años.

Director de Proyecto FAO en Ruanda. En 1975 es trasladado a Ruanda en calidad de director de Proyecto (Proyectos RWA/74/009 y TCP/RWA/6601), con los objetivos de fomento de la ganadería en el medio rural: planificación, puesta a punto de la técnica de explotación y divulgación entre los campesinos. Preparación de los planos y control de la construcción del Centro Nacional de Ganadería. Formación del personal. Preparación y redacción de documentos de proyecto. Control técnico, financiero, administrativo y contable de los proyectos.

Permanecerá en el cargo durante 3 años.

Director y Coordinador de Proyectos FAO en Ruanda. Nombrado en 1978 (Proyectos RWA/78/004, TCP/RWA/8801, TCP/RWA/8802 y TCP/RWA/0001), con los objetivos de desarrollo rural, asistencia técnica de los campesinos, creación de un Servicio de Crédito Agrícola y de un Servicio de Mercadeo. Formación y divulgación. Preparación de documentos de proyecto. Control técnico, financiero, administrativo y contable de los proyectos.

Permanecerá en el cargo hasta 1980, con alguna estancia en Argelia por espacio de unos meses.

En los servicios centrales de la FAO en Roma. En 1980 es requerido a Roma, sede central de la FAO, en la División de las Operaciones Agrícolas, como Oficial encargado de proyectos de campo con los objetivos de asistencia a los proyectos, preparación de misiones de evaluación y formulación de proyectos, control financiero y operativo de los proyectos (PNUD, PCT, PFL, TF), coordinación de las representaciones de la FAO y del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en los países, análisis de documentos e informes de los proyectos, redacción de informes y visitas de inspección a los proyectos.

Permanecerá la capital italiana hasta 1982.

Representante de la FAO en Cuba. En 1982 es designado representante de la FAO en Cuba, con categoría de diplomático, con el objetivo de representar a la FAO ante el gobierno cubano y ante las misiones y organizaciones acreditadas en Cuba. Mantener, facilitar y ampliar las relaciones entre la FAO y el gobierno. Asistir en la formulación de proyectos. Supervisar y asistir a los proyectos FAO en ejecución en el país. Facilitar a los técnicos cubanos el acceso a los fondos de información y documentación de la FAO. Fomentar la cooperación horizontal auspiciada por la FAO entre los países de la región y Cuba.

Permanecerá en La Habana hasta octubre de 1988.

Oficial Superior servicios centrales de la FAO Roma. En octubre de 1988 regresa a Roma con la categoría de Oficial Superior en la División de Operaciones Agrícolas con las misiones de supervisión y asistencia a los proyectos de campo de la FAO, control operativo y financiero, inspección de los proyectos sobre el terreno, asistencia a la formulación y a la evaluación del programa de la FAO en los países.

Representante de la FAO en República Dominicana. El 15 de enero de 1990 toma posesión del cargo de representante de la FAO en República Dominicana, también con categoría de diplomático, donde permanecerá hasta diciembre de ese mismo año, accediendo a la jubilación.

Publicaciones

En su condición de agente del Servicio de Extensión Agraria, publicó las siguientes Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura:

1965, nº 22: El autoconsumo en el engorde de los terneros.

1966, nº 12: Suelos emparrillados para el ganado.

1966, nº 12: Plantas pratenses cultivadas en España.

1968, nº 24: Bases para la gestión en la producción de carne de vacuno.

1969, nº 12 Razas de cerdos.

1969, nº 16-17: Higiene y sanidad de la explotación porcina.

1969, nº 19: Suelos emparrillados para ganado vacuno.

1969, nº 21: Suelos emparrillados para cerdos, ovejas, aves y conejos.

1970, nº 11: La remolacha forrajera en la alimentación del ganado.

1970, nº 21: El autoconsumo en las explotaciones de vacuno.

En las publicaciones de Capacitación Agraria del Ministerio de Agricultura, publicó:

1965: Producción de carne. Instalaciones y manejo para el cebo de terneros.

1966: Cría de terneros.

1969: Higiene y sanidad de la explotación porcina.

Fuentes

Información facilitada por Dª Laura Castillo en la reunión mantenida en la cafetería Eceiza de Tolosa el 15 de enero de 2020 y extraída de la entrevista realizada al protagonista por Martxel Otamendi, publicada en la revista Galtzaundi de Tolosa el 28 de agosto de 1992.

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 176 de 24.7.1959
[2] BOE nº 267 de 7.11.1960