Biografiak

UBIRIA ELORZA, Sebastián-José María

Perfil biográfico

Nació en el domicilio familiar de sus padres, en la calle San Francisco número 6 de Elgoibar (Gipuzkoa) el 11 de febrero de 1916 [1] hijo de Sebastián, veterinario titular de la Villa y de Gabina.

Se casó en la parroquia de Elgoibar el 28 de mayo de 1946 con Miren Zubizarreta Andonegui, natural de Elgoibar; el matrimonio tuvo cuatro hijos, tres varones y una fémina.

Falleció en su domicilio donostiarra el 8 de marzo de 1989.

Formación

Cursó sus estudios veterinarios en la Escuela Superior Veterinaria de Madrid, siendo condiscípulo, entre otros de Juan Antonio Oyarzabal Plazas y de Ignacio Rodríguez Ruiz de Larrea, obteniendo el título en 1.940.

Obtuvo el número 18, de los 135 aprobados en el cursillo de Inspectores Municipales Veterinarios convocado en 1941 [2].

En agosto de 1.946 obtiene el título de especialista en Inseminación Artificial en el curso que, organizado por la Dirección General de Ganadería, la Diputación Provincial de Gipuzkoa y el Colegio Oficial de Veterinarios, se celebró en Fraisoro y en el Matadero Municipal de Zemoriya, en San Sebastián.

En marzo de 1.955 se tituló como Diplomado en Sanidad, por la Escuela Sanitaria Departamental de Salamanca.

Amplió conocimientos en zootecnia y mejoras ganaderas, alimentos y alimentación animal, y fue nombrado Vocal de la Junta Provincial de Fomento Pecuario.

Actividad profesional

Aretxabaleta (Gipuzkoa). El 26 de mayo de 1941, el Servicio Provincial de Ganadería comunicaba [3] al alcalde de Aretxabaleta que, a su convocatoria para cubrir la plaza de Veterinario Titular de la villa, sólo se había presentado a la plaza Sebastián Ubiría Elorza. En comisión municipal del Ayuntamiento de Aretxabaleta celebrada el 2 de junio de 1941, se acuerda por unanimidad su nombramiento, pero luego de dos aplazamientos para la toma de posesión, en junio de 1941, el propio Ubiría solicitaba se retirara su solicitud de la plaza porque tenía otras perspectivas laborales.

Aia (Gipuzkoa). Optó al concurso convocado [4] por el Ayuntamiento de la Universidad de Aia (Gipuzkoa) y siendo seleccionado, renunció por escrito de julio de 1941, argumentando la insistencia de que era objeto para que permaneciera en San Sebastián [5].

Zumaia (Gipuzkoa). En febrero de 1942 aparece destinado como veterinario titular de Zumaia, plaza de la que no llegaría a tomar posesión [6].

Donostia / San Sebastián. El 24 de setiembre de 1.941, a propuesta del jefe del Servicio municipal Veterinario de San Sebastián, D. Venancio Recalde Olaciregui, ingresó en el Servicio como Inspector Veterinario interino

El 31 de diciembre de 1942, a resultas del proceso selectivo en el que tomó parte en su condición de Oficial Provisional, tomó posesión de la plaza en propiedad que venía desempeñando interinamente en el Ayuntamiento donostiarra, tras superar la oportuna oposición.

En 1.957, obtiene por Concurso-Oposición, la plaza en propiedad de Inspector Veterinario Jefe de los Servicios Municipales Veterinarios del Excmo. Ayuntamiento de San Sebastián; en el Tribunal figuró como representante del Colegio de Veterinarios, su vicepresidente y jefe de los Servicios Municipales Veterinarios de Irún, Esteban Moleres Saralegui.

La actividad que desarrolló como veterinario municipal y posteriormente como jefe del Servicio fue ingente y no es aventurado afirmar, que fue el veterinario mejor formado y de mayor proyección técnica de Gipuzkoa, en su época.

En lo que se refiere a clínica veterinaria, durante veinticinco años consecutivos se dedicó, al finalizar su actividad municipal, especialmente a la clínica bovina, incluyendo la inseminación artificial y a la clínica canina, ejerciendo como cirujano, especialidad que dominaba, practicando cesáreas, gastritis traumáticas del ganado vacuno, intervenciones relacionadas con la esterilidad y toda clase de operaciones en pequeños animales domésticos.

Fue uno de los organizadores habituales de la Feria de Santo Tomás, Jurado en numerosos concursos de ganado locales y provinciales y Miembro del Jurado en el Concurso de Ganados de la Feria Internacional del Campo.

Organizó y dirigió todas las campañas de vacunación obligatoria en los animales de abasto y las de vacunación obligatoria antirrábica, desarrollando la técnica para el diagnóstico laboratorial en las instalaciones municipales.

Actualizó todas las ordenanzas y los reglamentos de funcionamiento interno de las instalaciones municipales relacionadas con su actividad: Laboratorio Veterinario, Matadero, Comercio minorista de alimentación, entre otros.

Una de las materias de su predilección y en la que llegó a ser un auténtico experto fue la organización y gestión de mataderos, el aprovechamiento de los subproductos y las repercusiones de estas instalaciones para el medio ambiente, en el momento en que comenzaban a diseñarse los modernos mataderos frigoríficos y el medio ambiente era una entelequia.

Visitó y analizó detenidamente los mataderos frigoríficos de Lugo, Mérida y Municipal de Madrid, en España; su conocimiento del idioma de Molière, le permitió desenvolverse con soltura en el país vecino y recorrer las instalaciones cárnicas de La Villette en París, Parthenay, Bressuire, L´Orient, Amiens, Le Creusot, Mulhouse, Colmar; en Holanda, conoció el funcionamiento del matadero de Schiedam; de Hamburgo, Berlín y Sturgar en Alemania; Lausana y Généve en Suiza; Odense en Dinamarca; para realizar estos viajes, aprovechaba, en ocasiones, sus vacaciones reglamentarias, en una época en que no eran habituales los viajes al extranjero.

Con esta información, elaboró, por encargo del Ayuntamiento Pleno donostiarra en sesión del 3 de diciembre de 1965, en unión del arquitecto municipal, el proyecto de un matadero general frigorífico en San Sebastián que se ubicaría en el Polígono 27 del barrio de Martutene.

También llevó a cabo la organización para el montaje e instalación de un laboratorio para practicar todo tipo de análisis de leche y lacticinios y la organización de su funcionamiento.

Mientras fue jefe del Servicio Municipal Veterinario de San Sebastián, ocupó interinamente la Jefatura Provincial de Sanidad Veterinaria durante las ausencias del titular de la misma.

Figura en el Escalafón provisional de la categoría de oposición del Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios totalizado en enero de 1944 [7] , con el número 1451 y destinado en San Sebastián y en el definitivo [8] con el número 1502 y el mismo destino.

También consta en el del Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios de abril de 1951 [9] con el número 1069 y con el mismo destino, pero con el número 1070, en el publicado [10] un año más tarde y en el publicado [11] en 1963, con la condición administrativa de excedente activo y número 1116 sobre 4855 veterinarios titulares.

Desde el año 1954 y, cuando menos hasta 1965, fue presidente del Sindicato Provincial de Ganadería de Guipúzcoa.

En 1963, también fue Vocal del Consejo Económico Sindical Provincial de Guipúzcoa y Vocal del Cabildo Provincial de la Cámara Oficial Sindical Agraria de Guipúzcoa.

En 1963, fue nombrado Interventor Sanitario del almacén frigorífico de mayor rendimiento de carnes refrigeradas y congeladas de Gipuzkoa.

En 1963 y en su condición de secretario de la Comisión Consultiva Provincial de Centrales Lecheras de Guipúzcoa, fue requerido para la realización de un estudio de la problemática de la leche en Gipuzkoa y posteriormente comisionado, junto con profesionales de otras especialidades, para elaborar un informe económico sobre la construcción y funcionamiento de una Central Lechera en San Sebastián y otra en Éibar [12].

Además, a lo largo de su vida profesional desempeñó cargos tales como Inspector veterinario de la Mancomunidad de Municipios de Gipuzkoa y delegado en la provincia de la Asociación Nacional de Veterinarios Titulares.

Colaboró en revistas especializadas, dirigió charlas y cursillos; presentó diversas ponencias, participó en certámenes, realizó diversos estudios y publicó trabajos principalmente sobre reestructuración del caserío, estabulación libre sin pasto, herencia biológica de la ganadería en nuestra zona...

Jefe del Servicio Pecuario de la Diputación provincial de Guipúzcoa. En abril de 1965, participó, junto a doce aspirantes más, en el concurso de méritos para optar a la plaza de Veterinario Inspector-jefe del Servicio Pecuario de la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa.

En el acta de 27 de abril de 1965 el tribunal calificador le otorgaba la mayor puntuación y tomaría posesión el 15 de junio de 1966 del cargo de Veterinario Inspector, director del Servicio Pecuario de la Excma. Diputación Provincial de Guipúzcoa.

Bajo su dirección y responsabilidad queda el cuidado, control y mejora de la ganadería en Guipúzcoa. Entre sus funciones, cabe destacar:

- El control de calidad del material genético, mejora de la cabaña, y los servicios de aplicación de las técnicas de reproducción.

- El apoyo técnico para la racionalización de sistemas de explotación a los ganaderos.

- La gestión de la explotación ganadera de la finca provincial "Laurgain".

- La organización y coordinación de los concursos de ganado de carácter comarcal, territorial e internacional.

- El registro de explotaciones ganaderas por especies animales.

- El control del movimiento pecuario en el territorio.

- El control de zoonosis y epizootias.

- El apoyo técnico de diagnóstico y método de lucha y prevención frente a cualquier proceso que afecte a la sanidad animal de la cabaña de la comunidad.

- La elabora ración y conservación del registro de núcleos zoológicos y emisión de los informes pertinentes de piscifactorías, granjas cinegéticas y granjas de peletería, en colaboración con el Servicio de Conservación de la Naturaleza.

Asesor veterinario en la donostiarra plaza de toros de El Chofre

Otra de sus actividades, fue la de Asesor Veterinario de "El Chofre", la plaza de toros de San Sebastián, durante los últimos 31 años, es decir, desde 1943 hasta 1973 en que se celebraron las últimas corridas.

Como anécdota, por su resonancia local y nacional, merece destacar, la suspensión de la 4ª corrida de abono, del 16 de agosto, de la Semana Grande donostiarra del año 1972, a la que tenía previsto acudir el jefe del Estado, Francisco Franco. A pesar de las numerosas presiones, los veterinarios tuvieron que tomar y mantener la nada fácil decisión de desechar todas las reses presentadas por Baltasar Ibán, para dicha corrida. Como es de suponer, surgieron críticas y comentarios de toda índole, si bien hay que destacar que tuvieron numerosas manifestaciones de apoyo.

Así, en Tribuna Veterinaria del 22 de agosto de 1972, tras los titulares "actuación encomiable de los veterinarios que reconocieron las reses", se incluye un artículo en el que aducen razones legales y técnicas para el rechazo de las reses, dice textualmente:

"... el hecho de haberse visto obligados por su conciencia profesional a rechazar una corrida completa es de lamentar, pero no por ellos, sino por la falta de atención de la ganadería. Creemos que estos facultativos han hecho honor a su profesión, actuando en defensa del público, de la Ley y de la propia fiesta de los toros" [13].

El ganadero, herido en su pundonor, ordenó el sacrificio inmediato de los toros y la distribución de su carne en los centros benéficos de la provincia.

Fue requerido junto con otros profesionales para el estudio y emisión de un informe técnico por el que se confirmó el fraude en la segunda corrida de feria de Dax, el 15 de agosto de 1.976. A pesar de tener la documentación en regla, se verificó que las marcas de herraje de cuatro de las reses de Bohórquez lidiadas en esa fecha, fueron trucadas de forma que pereciera que su fecha de nacimiento fuera un año antes; así, pretendían pasar por toros de cuatro años, lo que eran solamente novillos de tres años.

El 20 de noviembre de 1.981, y tras 40 años de intensa actividad profesional, pasó a la situación de excedencia voluntaria, aunque manteniendo siempre contacto con la profesión.

Veterinario militar honorífico

En 1.947, ingresaba en la Escala Honorífica del Cuerpo de Veterinaria Militar, con la categoría de teniente Veterinario [14].

Actividad colegial

Con respecto al Colegio Oficial de Veterinario, desempeñó durante 12 años los cargos de secretario y de jefe de la Sección Técnica del mismo y posteriormente fue elegido presidente, cargo que desempeñó desde el 16 de mayo de 1.962 al 15 de junio de 1.968.

Por acuerdo en Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Veterinarios el 21 de septiembre de 1.984, se le concede el Título de Colegiado de Honor en el que se indica textualmente: "por las especiales circunstancias de laboriosidad, constancia y sacrificio en el desempeño de su profesión".

Trabajos publicados

Obtuvo el segundo premio, en el Certamen organizado por la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa para la redacción de una "Cartilla pecuaria de explotación racional de ganado en el caserío guipuzcoano".

Perfil humano

Era un hombre preciso, meticuloso; recordaba D. Liborio Aramburu, técnico del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, hoy jubilado, que en el amaiketako con el que el Centro de Atracción y Turismo donostiarra obsequiaba a los componentes del Jurado de los Concursos de la Feria de Santo Tomás, un 21 de diciembre de la década de los setenta del pasado siglo, se comentaba la pluviosidad del año que finalizaba respecto del anterior; se discutía con vehemencia sobre la sequía padecida. D. Sebastián, extrajo de su chaqueta una libreta en donde había anotado los datos que diariamente facilitaba el Observatorio Meteorológico de Igueldo: "la diferencia es de 10 litros a favor del año pasado", sentenció, dejando boquiabiertos a todos.

Fuentes

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Archivo Histórico Diocesano de Gipuzkoa (AHDG). P-07072; M-636; Folio 71, nº 85.
[2] Boletín "CIENCIA VETERINARIA" de 1 de junio de 1941.
[3] Archivo Municipal de Aretxabaleta (AMA). 347-35
[4] Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 8 de 8.1.1940
[5] Archivo Municipal de Aia (Amaia), l-20, folios 195 a 197.
[6] Archivo Municipal de Zumaia (AMZu). 269 bis-13
[7] BOE nº 48 de 17.2.1944
[8] BOE nº 153 de 2.6.1945, pág. 4582.
[9] BOE nº 289 de 15.10.1952. Suplemento pág. 17.
[10] BOE nº 289 de 15.10.1952, pág. 17
[11] BOE nº 263 de 2.11.1963.
[12] AADFG. Expdte. Personal.
[13] Tribuna Veterinaria de 22.8.1972
[14] DOE nº 264 de 23.11.1.947