Biografiak

OÑATIBIA AUDELA, José

Perfil biográfico

Nació en Oiartzun (Gipuzkoa) el 30 de abril de 1913; hijo de D. Bernardo y de Dª María. D. Bernardo, que era natural de Urretxu (Gipuzkoa), era el médico de la localidad; Dª María era natural de un caserío de Oiartzun. El matrimonio, de profundas convicciones religiosas, tuvo diez hijos, siete varones, entre los que había un abogado, Ion, un médico, D. Dionisio, tres veterinarios, nuestro protagonista, D. Jesús Mª que se Trasladaría a Venezuela donde ejerció la profesión y D. Manuel, durante muchos años veterinario titular de Zarautz (Gipuzkoa), dos sacerdotes, D. Peio y D. Ignacio y de las tres féminas, una de ellas fue monja.

También durante su estancia en la capital venezolana conoció a Dª Carmen Lecea Salegui, natural de Ondárroa (Bizkaia). En agosto de 1.959 contrajeron matrimonio y fijaron su residencia en la ciudad de Maracaibo (Estado Zulia); el matrimonio no tuvo hijos.

Falleció en Caracas (Venezuela) el 28 de febrero de 1962.

Formación

Cursó sus estudios, al igual que sus hermanos, en la Escuela Especial de Veterinaria de Zaragoza, donde se matriculó en 1930, finalizando en 1934 [1] y como ellos, fue miembro activo de Eusko Ikasleak (Estudiantes Vascos) de la capital maña, entidad que cofundara su hermano Juan (Ion) y que tuvo su primer domicilio en el piso de los hermanos Estornés Lasa, en Espoz y Mina, 7.

Eusko Ikasleak

Se daba la circunstancia de que José era txistulari y dantzari por lo que adquiría mayor protagonismo entre aquel grupo que integraban algunos estudiantes que luego serían apellidos conocidos en el País Vasco, García Merino, Arilla, Urkaregi, Agirregoitia, Barañano, Urrutxua, Barandiarán, los ataundarras Enrique Zurutuza Altolaguirre y los hermanos Dorronsoro Ceberio, Ramón, estudiante de Medicina y Juan, de Veterinaria, los anfitriones hermanos Estornés Lasa o las hermanas Pujol, por citar algunos.

Hacia 1933, preparó un grupo de dantzaris [2] en Izaba (Navarra) de la mano de los Estornés Lasa.

En el Grupo Eresoinka

En 1936, al estallar la contienda, José, junto a su hermano Ion, huye a París (Francia). En la capital francesa se integra como txistulari y dantzari en el grupo Eresoinka, creado por el Gobierno Vasco en el exilio como embajada cultural, con base en Saint Germain-en-Haye, a 30 kilómetros de París, donde fija la residencia.

Como quiera que los ensayos se celebraran por la tarde, para ocupar la jornada colaboraba en el Instituto Pasteur de París, a donde se dirigía diariamente en bicicleta, adquiriendo elevados conocimientos en Bacteriología.

Actividad profesional

Betelu (Navarra). Ejerció como veterinario en el municipio navarro de Betelu durante el año 1935.

Villarreal de Urrechua -hoy Urretxu- (Gipuzkoa). Sustituyendo a D. Anastasio Rodríguez, fallecido en enero de 1935, se nombró en régimen de interinidad con sueldo de 2000 pesetas anuales a D. José Oñativia Audela, que renunciaría al cargo el 5 de enero de 1936, "debido a la necesidad de ausentarse por ampliación de estudios".

Venezuela. Hacia finales de 1939, llega a Venezuela, e inmediatamente logra un trabajo en el Ministerio de Agricultura (Departamento de Agricultura y Ganadería), teniendo que trasladarse continuamente a zonas del interior del país por breves períodos. En sus cortas estancias en Caracas, se hospedaba en el Hotel "Zuriñe".

Muchas fueron las poblaciones en las que residió, en general, eran aldeas míseras, en donde pasaba una temporada en funciones de censo ganadero y campañas de saneamiento, entre ellas: Zulia, Collado Alto y en Los Hoyos (Estado Apure), Coro (Estado Falcón), San Carlos (Estado Cojedes), Collado Alto (Estado Portuguesa), Villa de Cura (Estado Aragua).

En la época que permaneció en Caracas se integró en el ochote que organizó y dirigió su hermano Ion, con Miguel Pelay Orozco, José Estornés Lasa, Andoni Sarocena, entre otros.

En el libro Neke ta Poz. Erbesteratuaren oroitzapenak (Fatiga y alegría. Recuerdos de un Exiliado, Donostia, 1983, de su hermano Ion Oñatibia Audela, se cuenta una anécdota que no me resisto a transcribir y que ilustra la vida y el carácter de nuestro biografiado:

En la localidad de Collado Alto (Venezuela), después de un día agotador y caluroso se le presento en su cabaña, un morador de la zona llamado Pedro, pidiéndole, muy nervioso y preocupado, realizar un trabajo que, seguro no se lo han pedido a ningún veterinario:

-Buenas tardes, don José. Vengo a pedirle un gran favor, ¡el favor más grande que jamás un hombre le pueda pedir!

- ¿Qué es lo que te ocurre?

- Mire, mi mujer está de parto y está sin poder parir.

- ¡Pero Pedro, yo soy veterinario!

- ¡Ya lo sé, don José! Pero no hay ningún médico por estos alrededores

- ¡Vaya compromiso! ¡Pero, hombre, si yo no he visto nacer a ninguna criatura!

- ¡No importa! ¡No importa! -le decía con los ojos llenos de lágrimas

- Ya sé que Ud. Hará todo lo posible y no le pido más nada, ¡por favor!

Al llegar a la casa de Pedro, se acercó a María (esposa de Pedro), se santiguó y tras una breve oración dio comienzo, con bastante serenidad, a la tarea más difícil de su vida. Tras varios intentos por fin se escuchó un fuerte chillido del niño. Su padre, llorando de alegría, se le acercó emocionado sin poder articular palabra, y le dio un fuerte abrazo.

A los pocos días recibió la visita de Pedro. Tanto la madre como el niño, le dijo, se encontraban perfectamente. Ahora tenían que bautizarlo y querían que fuera José el padrino. Pedro se llevó el gran disgusto, ya que a José le habían dado otro destino, por lo que le era imposible acudir al bautizo. Pero con todo, en agradecimiento al servicio prestado, decidieron ponerle el nombre de José, al niño de Collado Alto.

Fuentes

ETXANIZ MAKAZAGA, José Manuel. Veterinarios vascos en el exilio como consecuencia de la Guerra Civil 1936-1939. Tomo LVI – 2-2000, pp. 399-442.

Elaboración propia.

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga\. Doctor en Veterinaria\. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País \(RSBAP\)\. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España \(RACVE\)

Notas

[1] Archivo Facultad de Veterinaria de Zaragoza (AFVZ).15º Libro de Matrículas, folio 163.
[2] Diccionario de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Vol. XXXIV; Ed. Auñamendi; pp. 153-154. San Sebastián.