Kontzejuak

IZCO

El caserío de Izco queda apartado de la iglesia, localizada en alto, y se agrupa en una llanura. En general, las construcciones presentan fachadas de sillar o sillarejo y puerta de arco, alguna decorada con el anagrama de Cristo en la clave, destacando entre todas ellas una monumental mansión con tres cuerpos en altura, grandes dovelas en la portada de entrada con el intradós moldurado con imposta lisa e inscripción ilegible en la clave.

Contó con la ya desaparecida ermita de San Juan y la ermita de Nuestra Señora del Sagrario, cuyo solar es ocupado, hoy en día y desde mediados del siglo XIX, por el cementerio.

La parroquia de San Martín se construye durante la primera mitad del siglo XIII, ampliada por la cabecera a finales del siglo XVI. Ésta y la capilla lateral son obra del cantero Miguel de Iriarte. A la primera construcción corresponde la nave rectangular de dos tramos, perteneciendo a una época posterior la profunda cabecera recta. La diferencia entre épocas se plasma también en la cubierta, siendo bóveda de medio cañón apuntado de sillar con fajones que apoya en ménsulas bilobuladas con imposta en la parte primitiva y un medio cañón de sillarejo sin fajones y con ménsulas cilíndricas en la parte levantada en el siglo XVI. El coro es moderno y se levanta a los pies, mientras que la sacristía rectangular se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola.

Al exterior se presenta sin unidad estilística, debido a las distintas fases constructivas, además de un pórtico y la sacristía adosados posteriormente. De la iglesia medieval queda una zona alta de los muros con sus matacanes, además de la torre prismática que se levanta sobre el coro.

Dentro de la parroquia se conservan algunas piezas de distinto valor. Entre éstas destaca la pila bautismal situada en el sotocoro y que presenta una basa circular con hendiduras radiales y bolas, fuste corto con molduras sogueadas y taza semiesférica lisa. También destaca un sepulcro conservado en el interior de una hornacina de arco rebajado situado en el lado del Evangelio. El frente de este sepulcro está decorado con temas geométricos, que tienden al óvalo. Se cubre a dos aguas con una cruz y dos escudos, uno perdido y otro liso. También se encuentra en este lado, una talla de la Virgen del Rosario, del siglo XVI, algo tosca y repintada.

En la cabecera del presbiterio se encuentra el retablo mayor, barroco con un estilo propio de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta banco con ménsulas y hornacinas, cuerpo de tres calles, la central con columnas salomónicas y las de los extremos con estípites y un ático recto entre aletones de follaje, sobre el que se alza un tarjetón con el escudo de las cinco llagas. La decoración, a base de motivos vegetales, se plasma con gran dinamismo y nervio aunque de una manera algo tosca. La iconografía se reparte entre el banco, con los bultos redondos de San José y San Francisco Javier, en el cuerpo una talla moderna de San Isidro, San Martín y Santa Bárbara y, por último, en el ático, el Crucificado. Toda la escultura, salvo el mencionado San Isidro es de estilo barroco popular.

Una pequeña pila de agua bendita de taza poligonal se conserva en el lado de la Epístola junto a la puerta. En dependencias de la iglesia se conservan varias esculturas de escaso valor artístico siendo la más antigua una Virgen del Sagrario del siglo XIII, algo desfigurada por varios arreglos, un Crucificado romanista mal conservado de comienzos del siglo XVII, un San Antón de estilo barroco del siglo XVIII, un San Miguel neogótico, un San Bartolomé y un Santo Obispo del siglo XIX.

De mayor importancia son varias piezas de orfebrería que componen la colección conservada en la sacristía, entre las que destaca un cáliz de plata barroco del siglo XVIII, con traza movida aunque lisa y que lleva en la base la marca del autor AGI/NAGAL/DE. En 1797 está fechado un copón de plata, liso que presenta en la pestaña de la base las marcas de la doble P coronada (Pamplona), SASA y 97 (1797). Perteneció también a esta parroquia un candelero de esmaltes de Limoges fechado en el siglo XIV que hoy en día se encuentra en el Museo de Navarra de Pamplona.

Carmina RIUS SALETA