Biografiak

IGUAIN TELLERÍA, Ladislao

Perfil biográfico

Era natural de Alegría de Oria (hoy Alegia) en (Gipuzkoa), donde nació el 5 de setiembre de 1902 [1] su padre, D. Miguel Andrés, también era natural de Alegia y su madre, Dª. Mª Josefa, era oriunda de Mutiloa (Gipuzkoa).

Casó con Dª Eduvigis-Evarista Zabala Zabala en la Basílica del Santo Cristo de la Universidad de Lezo (Gipuzkoa) el 4 de mayo de 1933. En Zumaia nacerían Miren Josebe (1934) y Bittore (1935). En Rentería un varón y en La Plata seis hijos más.

Falleció en La Plata, provincia de Buenos Aires, en 1988.

Formación

Finalizado su bachillerato, se trasladó a Zaragoza, matriculándose en la Facultad de Ciencias en setiembre de 1923; en los exámenes ordinarios de mayo de 1924, fue Sobresaliente en Física General, Notable en Geología y Aprobado en Química General y Biología [2].

Sin embargo y a pesar de esos resultados, optó por dejar el estudio de las Ciencias y matricularse en la Escuela de Veterinaria de la Puerta del Carmen, donde ingresaría en septiembre de 1924, egresando en mayo de 1928, con un brillante expediente.

Deportista consumado, durante su época de estudiante militó en las filas del Real Club Zaragoza, en la Primera División, siempre como aficionado. Precisamente cuando comenzaron los primeros jugadores profesionales, Iguain abandonaría la práctica deportiva, mostrando así su rechazo a la profesionalidad en el deporte. Sin embargo, su afición al fútbol perduraría toda la vida.

Durante su estancia en Navarra, participó en el Curso de Veterinario Higienista, organizado por la Inspección Provincial de Sanidad de Navarra y celebrado en Pamplona, siendo declarado apto para poder ejercer la Inspección de Mataderos particulares que industrialicen menos de tres mil cerdos anuales.

También obtuvo el título – credencial de Inspector Municipal de Higiene y Sanidad Pecuarias en Madrid el 1 de setiembre de 1930.

Actividad profesional

Basaburua Mayor e Imotz (Navarra). Obtuvo plaza de Inspector de Higiene y Sanidad Pecuaria en Basaburua Mayor e Imotz (Navarra) el día 16 de setiembre de 1928, tomando posesión de su cargo el 14 de octubre del mismo año y permaneciendo en el mismo hasta el 31 de diciembre de 1932.

En Basaburua ejercía una joven maestra, Dª Eduvigis-Evarista Zabala Zabala, natural de Arano (Navarra), donde nació el 27 de octubre de 1907 en el seno de una familia numerosa formada por el matrimonio y seis vástagos, Juan, Martina, Manolo, Bautista y Carmen, de los que nuestra docente era la mayor y sus hermanos llegarían a ser afamados pelotaris que constituirían una saga y serían conocidos en el mundo del frontón como Arano I, Arano II y Arano III.

Goizueta y Arano (Navarra). En 1929, el alcalde de Goizueta a requerimiento de la Inspección de Sanidad de Navarra manifestaba que, hasta la fecha, existía un curandero en la localidad y que la inspección de las carnes del matadero la realizaba el titular de Hernani (Gipuzkoa), irregularidad que pretendía subsanar creando una plaza de inspector municipal veterinario, lo que haría de inmediato.

El 4 de septiembre de 1930, Ladislao Iguain, solicitaba la plaza y por unanimidad, se acordó su nombramiento el 23 de noviembre de 1930, si bien no llegó a tomar posesión, renunciando a la misma el 2 de diciembre de 1930, alegando razones personales [3].

Zumaia (Gipuzkoa). El Ayuntamiento guipuzcoano de Villagrana de Zumaya, hoy Zumaia, acordó cubrir mediante una convocatoria oficial [4] , la plaza de Inspector Municipal Veterinario.

Como quiera que la dotación presupuestaria municipal era escasa como correspondía una localidad pequeña, el alcalde D. Victoriano de Arrate y Loyola negoció y suscribió un convenio con los ganaderos de la zona para que entre éstos, incrementando el valor de la iguala a cuatro pesetas la cabeza de vacuno y el Ayuntamiento, complementando su dotación con una subida de los derechos de matanza, se pudieran garantizar al veterinario, unos ingresos anuales mínimos de seis mil pesetas, incluida la casa-habitación.

En sesión extraordinaria celebrada el cinco de diciembre de 1932, el Ayuntamiento Pleno, bajo la Presidencia de D. Victoriano de Arrate y Loyola, nombró a D, Ladislao Iguaín Inspector Municipal Veterinario, incorporándose el 2 de enero de 1933 [5].

Actividad política

Militó en las filas del Partido Nacionalista Vasco – Eusko Alderdi Jeltzalea (EAJ/PNV), siendo uno de los promotores de la Junta Municipal y del batzoki [6] de la localidad costera.

El Golpe de 1936

El 21 de setiembre de 1936, se constituyó el nuevo Ayuntamiento de transición, designado por la Junta de Guerra Carlista de Guipúzcoa, bajo la Presidencia de D. Gabriel Vallejo Bretón e integrado por D. Vicente Larrañaga, D. Antonio Eizaguirre Aizpurúa, D. Pedro Arrizabalaga Zubía y D. Luis Iraundegui Roteta [7] . El de Zumaia fue un ayuntamiento de transición porque el 23 de octubre del mismo año, el teniente coronel jefe del Sector convocó a varios vecinos para la elección de un nuevo alcalde, resultando elegido D. Carmelo Unanue Trueba y como primer teniente de alcalde D. Juan José Cincunegui Zubía [8].

El 24 de setiembre de 1936, temiendo posibles represalias por su actividad como nacionalista vasco, D. Ladislao huye, abandonando su puesto, dejando a su esposa Eduvigis, en estado de gestación, en Zumaia y después de muchas peripecias, por consejo de padre encuentra refugio en un habitáculo existente en casa de un hermano suyo, afecto a los sublevados, en Beasain (Gipuzkoa), convirtiéndose en un topo; por razones de seguridad, su existencia sólo es conocida por el padre y el hermano.

En la sesión de 31 de octubre [9] , la primera tras la constitución de la nueva corporación, se acuerda el cese fulminante por abandono del puesto del administrativo D. José Echave Olaizola, del director de la Banda de Música, D. Salvador Sánchez Galdona y de nuestro veterinario y, además, les reprochan que antes de huir hubieran percibido la paga íntegra correspondiente al mes de setiembre.

En noviembre del mismo año, Dª Eduvigis se dirigió por escrito al Ayuntamiento haciendo ver su precaria situación económica y solicitando el abono de 1.500 pesetas que éste adeudaba a su esposo por servicios prestados desde el 20 de enero de 1934 hasta el 15 de febrero de 1936. El alcalde, en su contestación le manifestaba que su escrito era tardío e inoportuno y que cuando la situación del municipio fuera más holgada y favorable que la actual, se harán los posibles en atender su ruego.

Dª Eduvigis, desposeída de sus escasas pertinencias, abandonó Zumaia poco después con sus dos hijos, refugiándose en casa de su madre y hermanas en Rentería (Gipuzkoa), donde nacería su tercer hijo Mikel Ion, en enero de 1937. En la villa galletera permanecerían hasta mayo del mismo año en que consiguieron partir hasta Burdeos, encontrando refugio en el convento en donde habían profesado dos hermanas de D. Ladislao; al amparo de las religiosas permanecerían hasta su partida a América.

En enero de 1938, con la ayuda de un contrabandista de Irún, nuestro protagonista atravesaría el río Bidasoa, llegando hasta San Juan de Luz; desde la bella localidad vasco francesa, se trasladaría por tren hasta Burdeos, juntándose con su esposa e hijos, para trasladarse a Buenos Aires el mes de abril del mismo año.

Su presencia en Buenos Aires (Argentina)

Al poco de llegar al país austral, la familia se instala en una casa de campo en una pequeña localidad de la Pampa húmeda, de fértiles tierras y abundancia de ganado vacuno, denominada San Vicente, en la provincia de Buenos Aires.

D. Ladislao, que no revalidó el título en Argentina, trabajó para el Ayuntamiento de San Vicente, creando la Secretaría de Salubridad e Higiene Municipal, cargo que desempeñó hasta su jubilación.

Sus virtudes de permanente entrega a la comunidad y de compromiso para con el pueblo, que ejerciera en su País Vasco, no le abandonarían en su país de adopción cuya acogida siempre agradecería, como otros miles de vascos.

Participó activamente en la Sociedad Española de Socorros Mutuos, donde llegaría a ser tesorero; fue fundador y presidente de la dotación de Bomberos Voluntarios de San Vicente; fue fundador, secretario y docente ad honoren de la Universidad Popular local; presidente y cooperador destacado del Hospital local y..., si supiera que contamos todo esto, estoy seguro se enfadaría. Católico ferviente y comprometido con su Fe, participando en la pastoral de su Parroquia; persona de firmes principios y honestidad probada consiguió que, en la actualidad, hablar de un Iguain en San Vicente sea sinónimo de honradez y buena persona.

El matrimonio Iguain-Zabala pudo comprobar la ramificación de su familia, con 33 nietos; Ladislao Javier y Miren Josebe, tuvieron seis hijos cada uno; Pedro José y Luis Ignacio, cuatro respectivamente; Mikel Ion e Itziar tres vástagos cada uno; Fermín y José Manuel, dos.

Todos los hijos residen en Argentina salvo José Manuel y su familia que viven en California (USA). De los nueve hijos, sólo uno de ellos, Pedro José, siguió la profesión paterna y en la actualidad trabaja en un instituto de investigación adscrito a la Facultad de Medicina de Buenos Aires, integrado en un equipo multidisciplinar. Por el momento, sólo un nieto, hijo de la primogénita, es veterinario.

Fuentes

ETXANIZ MAKAZAGA, José Manuel. De veterinarios municipales en Zumaia. Boletín de la RSBAP, Tomo LXI-2-2005, de octubre de 2005.

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Registro Civil (RC) de Alegia, Tomo 12, Folio 47.
[2] Archivo Facultad de Veterinaria de Zaragoza (AFVZ). 13º Libro de Matrículas, Folio 149.
[3] Archivo Municipal de Goizueta (AMGo). Legajo 156
[4] Gaceta de Madrid (GM) de 20.5.1932 y 29.10.1932.
[5] Archivo Municipal de Zumaia (AMZu). 269 bis/11. N
[6] Local social del partido.
[7] AMZu. Libro de Actas 342; Tomo 27; Folio 176.
[8] AMZu. Libro de Actas 342; Tomo 27; Folio 179.
[9] AMZu, Folio 183.