Udalak

Goizueta

Predomina un tipo de vivienda exenta, de fachada ancha, agrupada en calles estrechas que se abren en espaciosas plazoletas. Las características particulares de estas construcciones responden a una vivienda que estructura su fachada en tres niveles, sillar en zócalos y cortafuegos, muros enlucidos, entramado de madera para separación de niveles y sujeción de aleros de gran envergadura y belleza. No obstante, hay que señalar que de la población original medieval, construida en madera, no quedan restos arquitectónicos, ya que en 1429 un incendio la arrasó íntegramente. La mayor parte de las casas catalogadas que se conservan en la actualidad, fueron levantadas entre los siglos XVI y XVIII.

El Ayuntamiento se sitúa en la plaza principal del barrio de Santa María. Consiste en un bloque cúbico exento levantado en el siglo XVIII. Estructura su fachada en cuatro alturas. La inferior repite la tipología constructiva de muchos ayuntamientos barrocos navarros y guipuzcoanos. Presenta un pórtico con tres arcos de medio punto sobre pilares. Dicho espacio se abre con otro medio punto hacia cada una de las fachadas laterales. La primera altura se organiza con tres ventanas rectas. Similar esquema se repite en el segundo nivel pero, esta vez, con un gran balcón corrido sobre ménsulas de piedra. En el ático, entre dos ventanas también adinteladas, aparece un escudo de piedra del año 1771 con las armas de la villa. La piedra de sillería, además de en el nivel inferior, aparece en la separación de alturas y refuerzo de vanos y esquinas. El resto de la superficie de los muros aparece enlucido. Sobre un trabajado alero de madera, se alza una cubierta a cuatro vertientes.

El puente medieval separa los dos barrios de la villa. Hay que citar que el puente ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, para prevenir las crecidas del río. Se estructura con un gran arco apuntado en el centro y dos de medio punto, de menor envergadura, en los laterales.

Desde la plaza del Ayuntamiento, se llega a otro edificio de gran singularidad como es la casa parroquial. Consiste en un bloque prismático de sillarejo con cadenas de sillar en esquinas y ventanas. Organiza su fachada en tres niveles. En el nivel inferior, la fachada principal dispone una portada de medio punto de robustas dovelas, así como otra puerta y ventana adinteladas. La segunda altura se articula con tres ventanas adinteladas. Similar composición mantiene el piso superior, pero con un balcón en la zona central. En cada uno de los lados del edificio, la cubierta a cuatro aguas se abre en la parte central, para dar cabida a una ventana elevada que no llega a tener forma de mansarda. Todo el conjunto aparece flanqueado por un robusto alero de madera. En la fachada principal, bajo cubierta, se inscribe un escudo barroco de piedra.

En la calle Mayor de Goizueta, se albergan varios ejemplos de gran valor arquitectónico. Es el caso de la casa Goicoechea. Consiste en un bloque de sillarejo con cubierta a dos aguas, muy prolongada. En el piso inferior se abren dos ingresos de medio punto con robustas dovelas. El nivel central se organiza con cinco ventanas rectas. En la tercera altura aparecen dos balcones y un escudo en la parte central. El ático presenta entramado de madera y superficie enlucida. Las cadenas de sillar se utilizan únicamente en las esquinas y en las ventanas.

En una calle paralela se sitúa un buen ejemplo de arquitectura tardogótica. El edificio estructura su fachada en tres niveles más ático. Destaca en la parte baja el ingreso moldurado apuntado. A la derecha surge una ventana de saetera. En la segunda altura se suceden cuatro bellas ventanas molduradas sobre las que discurren una serie de canecillos que dan paso al tercer nivel. En éste, se abren dos vanos de medio punto. El conjunto se remata con un ático en el que se disponen dos ventanas conopiales.

En el barrio de Santa María también se halla la casa Mindebea, popularmente conocida como "casa de las semillas". Data del siglo XVI. Presenta una fachada principal de sillarejo y sillería, organizada en tres niveles. En el piso inferior se sitúa un ingreso apuntado con robustas dovelas. A su derecha aparece una puerta similar, de menor tamaño y arco de medio punto. En el piso central y superior discurren, asimétricamente, tres ventanas adinteladas enmarcadas en piedra de sillería. La cubierta del edificio es a doble vertiente, con robusto alero que descansa en la fachada principal, sobre un buen entramado de madera.

En esta zona repiten la tipología constructiva popular viviendas como Olajaurdina y Timonea. Piso inferior con puertas y ventanas adinteladas, nivel central con entramado de madera y ventanas también rectas, más ático de similar composición y sobresaliente alero. La separación de alturas se realiza, a la vista, con vigas y ménsulas de madera. La piedra aparece en el piso bajo, así como para la separación de viviendas, a modo de cortafuego. La cubierta de estas viviendas es a dos aguas.

Cruzando el puente, al otro lado del río, en el barrio de Sancti Spiritus destaca la casa Irisarri. Estructura su fachada en tres niveles y ático. Destaca el inferior, con tres portadas de medio punto molduradas de diferente tamaño. En el segundo piso se sitúan dos ventanas rectas y, en el tercero, tres. En el ático vuelven a situarse otras dos ventanas de similar factura. La piedra de sillería se utiliza en vanos y esquinas. El resto de superficie de la fachada se conserva enlucido. La cubierta es a dos aguas sobre noble alero de madera. En el centro del segundo piso está inscrito un pequeño escudo barroco.

En Sancti Spiritus también destaca la casa Yandenea. Data del siglo XVI. Se trata de una bella construcción que aglutina todos los elementos de la tipología constructiva popular de la villa. Tiene una fachada articulada en tres niveles. El piso bajo aparece retranqueado y está confeccionado con sillarejo. Tiene tres puertas de diferente tamaño. Dos de medio punto molduradas y otra recta. Frente al medio punto principal se sitúa un noble pilar de madera, que sirve de soporte para toda la fachada. Tanto el piso central como el superior están situados de forma saliente. Ambos están estructurados con entramado de madera y tres ventanas rectas. La piedra de sillería se emplea, en los laterales, con función de cortafuego. Como es habitual, la cubierta es a doble vertiente con potente alero de madera.

Alejado del núcleo principal, dirección Arano, destaca el Palacio de Cabo de Armería Alduncin. Data del siglo XVII. Consiste en un buen ejemplo de arquitectura tardorrenacentista. El edificio constituye un bloque cúbico, con tres fachadas que salvan el desnivel, a excepción de la principal. Ésta se organiza en dos niveles. El inferior, de sillarejo, con una bella portada barroca. De forma adintelada, se inscribe entre dos columnas estriadas con capitel dórico, sobre las que se iza un entablamento con triglifos y metopas. La portada se remata por medio de un frontón curvo partido, flanqueado por dos pirámides con bolas. En el frontón se inscribe otro cuerpo, con columnas de capitel jónico y frontón curvo abierto con volutillas. Entre las columnas aparece un noble escudo de piedra. El segundo piso de la fachada principal, está realizado en piedra de sillería, si bien se utiliza el sillar almohadillado en la zona de las esquinas. Quiere imitar a los mejores ejemplos de la arquitectura palaciega italiana. En este cuerpo se suceden tres ventanas rectas molduradas con pequeño balcón de forja. Sobre el segundo nivel se eleva un friso decorado con dentellones. La cubierta del palacio es a cuatro vertientes, con formidable doble alero de madera.

  • Parroquia de la Asunción

La iglesia de Goizueta se sitúa en el centro de la villa, a escasos metros del consistorio y del puente medieval. De estilo gótico-renacentista, data de la segunda mitad del siglo XVI, aunque su proceso constructivo se alarga hasta bien entrado el siglo XVIII. Inicia las obras el maestro cantero Juan de Sarrate. A su muerte, intervendrá el maestro Miguel de Oiz. El templo presenta una tradicional planta de cruz latina con nave de triple tramo, crucero con brazos laterales y cabecera pentagonal. El sistema de cubiertas se organiza por medio de ménsulas que soportan el peso de los nervios de las bóvedas. En el crucero y en los tramos de la nave se emplean bóvedas mixtilíneas, a modo de terceletes. Para los brazos del crucero se utiliza un sistema de retícula, mientras que sobre la cabecera, de cinco lados, se eleva una bóveda con forma de estrella. Al exterior, se presenta como un robusto conjunto horizontal de muros enlucidos. Sobre un tramo adosado, al que se accede a través de un gran arco rebajado, se halla una zona porticada. Aquí se localiza la portada principal. Resume un buen ejemplo de arquitectura gótico-renacentista. Presenta un medio punto moldurado que descansa sobre baquetones y capiteles de motivo vegetal. Una doble arquería, de medio punto moldurada, descansa sobre un pilar central. Rompe, ligeramente, la horizontalidad del edificio, la torre adosada a la cabecera. De forma prismática, presenta dos niveles. El inferior, con tres ventanas rectas superpuestas, en una de las cuales se alberga el reloj. El superior, separado por imposta moldurada, hace la función de campanario. Cubre la torre un sencillo entramado a cuatro aguas. La superficie de la torre también está enlucida, a excepción del sillar que se emplea para vanos y esquinas.

En el interior parroquial se guardan varios retablos de interés. La obra mayor, de estilo rococó, está dedicada a la Virgen del Rosario. Fue diseñada por el maestro escultor Silvestre de Soria. El dorado lo realizan Jerónimo García y Juan Martín de Andrés. El retablo es mixtilíneo, adaptándose fácilmente a la forma de la cabecera. Sobre el banco se alzan tres calles separadas por columnas de capitel corintio. En la calle central se superponen dos hornacinas, la inferior dedicada a Cristo crucificado y la superior a la titular. Las calles laterales disponen de dos peanas sobre las que se sitúan las tallas de San Joaquín y Santa Ana. El conjunto se remata por medio de un ático entre pilastras, decorado con motivos de rocalla. La escultura del retablo mayor está caracterizada por la exageración de rasgos y expresión propia del estilo rococó. En una de las capillas del crucero se guarda otra pieza barroca dirigida a la Virgen del Rosario. Data de finales del siglo XVII. En el muro del Evangelio se localiza el Retablo de la Piedad. De estilo renacentista data del siglo XVI. Otro retablo barroco, del siglo XVIII, es el nominado a San Miguel. Está situado en la zona de la Epístola.

  • Ermita de San Antón Abad

Esta sencilla construcción popular se localiza en las inmediaciones de la carretera que conduce desde Goizueta hasta Arano. De planta rectangular, presenta una portada rebajada. El interior está enlucido y con falsa techumbre. Al exterior los muros también están enlucidos. La cubierta es a doble vertiente.

  • Ermita de Santa María Magdalena

Ermita de gran devoción levantada en el siglo XVII. Restaurada en 2010, se trata de un robusto bloque cúbico realizado en sillarejo. El sillar aparece para el refuerce de esquinas. La cubierta es a cuatro aguas con alero muy saliente en la zona principal. Varios canes destacan en la zona de los pies. El interior alberga una nave de doble tramo que se cubre con sendas bóvedas de crucería. Ambas bóvedas se realzan mediante arcos fajones que llegan hasta los pilares. Se guarda un retablo barroco del siglo XVIII, también restaurado en la fase de 2010.

  • CARO BAROJA, Julio. "Monumentos religiosos de Navarra". Sociedad de Estudios Vascos. Donostia, 1988.
  • CARO BAROJA, Julio. "La casa en Navarra". Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1982.
  • GARCIA GAINZA, María Concepción. "Catálogo Monumental de Navarra". Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1989.
  • IGOA MORENO, José María. "Arquitectura popular vasca (Baztan-Bidasoa). Ikerlanak IX". Irun: Luis de Uranzu Kultur Taldea, 2008.
  • PANIAGUA, José Ramón. "Vocabulario básico de arquitectura". Madrid: Cátedra, 1985.
  • URANGA GALDIANO, J.E.; IÑIGUEZ ALMECH, F. "Arte medieval navarro". Pamplona, 1973.
  • VV.AA. "Geografía de Euskal Herria. Volumen IV. Navarra". Zarautz: Gráficas Itxaropena, 1980.
  • Gran Enciclopedia Navarra. [Fecha de consulta: mayo de 2011].

FGN 2011