Biografiak

GOGORZA EGAÑA, Pío

Perfil biográfico

Natural de Azpeitia (Gipuzkoa) donde vio la luz el 11 de julio de 1878 , hijo de D. Ignacio Miguel, carpintero y natural de misma localidad y de Dª Josefa-Estefanía, natural de Itziar; era el mayor de otros dos hermanos, D. Pedro y Dª Laureana-Javiera. Sus abuelos paternos, D. Luis y Dª Mª Ignacia Goenaga, eran de Azpeitia; los maternos, D. Agustín era de Arrona y Dª Francisca Oñederra, de Azkoitia [1].

Falleció, sin abandonar la soltería, en el barrio debarra de Itziar (Gipuzkoa), a los 57 años de edad, el 9 de julio de 1935 [2].

Formación

Estudió en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza, donde ingresó en octubre de 1896, aprobando la reválida de Veterinario el 26 de setiembre de 1904 [3].

Durante su época de estudiante en la capital aragonesa, intervino en el rescate de una persona en un incendio y en muestra de su valor, fue condecorado por el Ayuntamiento de la ciudad, aunque no hemos podido contrastar esta información.

Actividad profesional

En Soraluze-Placencia de las Armas (Gipuzkoa)

En la sesión Municipal del Ayuntamiento de Placencia de 2 de marzo de 1910, se dio cuenta de la instancia del veterinario Pío Gogorza Egaña solicitando se le nombrara Inspector de Carnes de la villa y la Corporación, por unanimidad, acordó acceder a la solicitud bajo las condiciones anunciadas, con la única modificación que la subida a cincuenta céntimos de peseta por cada res vacuna o de cerda reconocida fuera del matadero.

El 2 de abril de 1910, se acordaba ceder una parte del matadero municipal para que el Inspector de Carnes Pío Gogorza pudiera instalar un herradero de ganado vacuno, con la condición de que mantuviera el local en perfectas condiciones y no interfiriera a su vecino, Sandalio Barrenechea, que ocupaba otro local destinado a probadero de cañones.

En mayo de 1911, Pío Gogorza abandonaría Placencia, trasladándose a Zumaia.

Inspector de Carnes en Zumaia (Gipuzkoa)

Fue contratado por el Ayuntamiento de Zumaia el 10 de junio de 1911, siendo alcalde D. José Mª Olaizola, renunciando a la plaza por razones de salud, el 30 de abril de 1931 [4].

Participó en 1931, con 15 pesetas, como la mayoría de los veterinarios guipuzcoanos, en la suscripción pro Colegio de Huérfanos en homenaje a Félix Gordón Ordás [5].

Solicitó al Ayuntamiento una pensión o ayuda para subsistir, obteniendo plaza en el Asilo Municipal de Zumaia en donde estuvo hasta el 25 de noviembre de 1934.

El presidente del Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa, en diciembre de 1934, se interesó ante el Ayuntamiento de Zumaia sobre su situación, comunicando el alcalde que el Sr. Gogorza acababa de abandonar el Asilo.

Perfil humano

Parece que fue un personaje bohemio, un tanto abandonado y posiblemente, aficionado a la bebida.

Se le atribuye una graciosa anécdota en un caserío de Zestoa (Gipuzkoa) a donde acudió a solucionar, con éxito, un parto distócico; la propietaria del caserío, agradecida, le obsequió con dos huevos, que Gogorza guardó en el bolsillo de la chaqueta, lo que originó que ésta le reprochara en euskera, la actuación diciéndole:

- ¡Pero hombre ¡no guarde usted los huevos en el bolsillo porque se le romperán.

A lo que nuestro compañero contestó:

¡Tranquila mujer, que estoy acostumbrado¡; hace más de 30 años que llevo otros dos colgando y nunca he tenido ningún percance.

En Zumaia residía el pintor eibarrés Ignacio Zuloaga [6] , recibió el encargo por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa de realizar un retrato del navegante getariarra D. Juan Sebastián Elcano, el primero que diera la vuelta al mundo Tu primun circundidistime.

El pintor se trasladó a la vecina localidad de Getaria para documentarse sobre el célebre personaje, pero no encontró ningún documento del marino que le pudiera ayudar para pintar al personaje. Precisaba un modelo un tipo arrogante y esbelto, que encajara con el personaje que culminó semejante hazaña, un tipo que, en su imaginación de artista, personificara el prototipo del perfecto vasco. Y en Zumaia se fijó en nuestro protagonista, se avino fácilmente en las condiciones económicas y lo tomó como modelo para pintar el retrato de Elcano, otro vasco de cuerpo entero y lo llevó al lienzo inmortalizándolo en la figura del gran navegante que hoy podemos admirar en un salón del palacio de la Diputación Foral, en San Sebastián.

Pero la anécdota no acaba ahí, porque en 1948, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid, emitió unos billetes de cinco pesetas con la efigie del "almirante – veterinario" tomada del cuadro de Zuloaga, que dio origen al artículo en una revista profesional [7] , que transcribimos.

Los nuevos billetes de cinco pesetas llevan la esfinge de Sebastián de Elcano, pintado por Ignacio Zuloaga; es la cabeza del cuadro que el célebre pintor hizo para la Diputación guipuzcoana.

Cuando Zuloaga recibió el encargo de este cuadro, empezó a documentarse en Getaria, patria del gran nauta y en los pueblos próximos y no encontró ningún documento gráfico de Elcano.

Zuloaga tenía su caserío-palacio en Zumaya y conocía a don Pío Gogorza, veterinario municipal de la Villa, y como era un tipo arrogante y esbelto, de perfecto vasco, lo tomó como modelo para pintar el retrato de Elcano, que era, según la historia, otro vasco de cuerpo entero.

Es indudable que Zuloaga encontró en el compañero Gogorza, natural de Azpeitia, los rasgos característicos del tipo vasco puro, y lo llevó al lienzo inmortalizándolo en la figura del gran navegante.

Fuentes

Etxaniz Makazaga, José Manuel. De veterinarios municipales en Zumaia. Boletín de la RSBAP Tomo LXI-2-2005, de octubre de 2005.

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Archivo Histórico Diocesano de Gipuzkoa (AHDG); P-02047; L-024; 1878; pág. 143 vta.
[2] Registro Civil (RC) de Deba; Sección 3ª, Libro 18, Folio 83.
[3] Archivo Facultad de Veterinaria de Zaragoza (AFVZ). Libro de Matrículas 1894 a 1901, folio 144.
[4] Archivo Municipal de Zumaia (AMZu); Bibliorato 269 BIS-12
[5] La Semana Veterinaria, nº 758 de 5.7.1931, pág. 486.
[6] Eibar, 1870 - Madrid, 1945; pintor de la Generación del 98, residió la mitad de su vida en Zumaia en cuya residencia formó un museo que perdura.
[7] Ciencia Veterinaria, nº 239 de 10.12.1948, "Los billetes de cinco pesetas".