Biografiak

GALATAS GUTIÉRREZ, Benito

Perfil biográfico.

Hijo de Leandro Gálatas Otamendi del caserío Etxeberri de Aduna (Gipuzkoa) y de Carmen Gutiérrez Iglesias, nació en 1895 en la localidad cántabra de Naveda un pueblito de montaña perteneciente a la Hermandad de Campoo de Suso, en la muga con Asturias, a donde se había desplazado su padre para trabajar como leñador. Allí conoció a la que sería madre de nuestro protagonista y allí vivieron los primeros años del matrimonio.

Con diez años, Benito ya iba a la escuela de Andoain, donde tendría como condiscípulo a quien, desde niño, sería íntimo amigo y compañero, D. Gregorio Oquiñena Erro.

Casó con Rosa Ugarte del caserío Etxebarri de Bidania, que regentó el Ostatu de Bidania y durante un tiempo también fue telefonista. El matrimonio tendría cinco hijos. Su hijo Juan se ocuparía en el "Sindicato", encargándose de lo relativo a la reproducción ganadera atendiendo a los toros sementales, así como en todo lo relativo al almacén de piensos. Posteriormente sería contratado por la central lechera Gurelesa, fijando su residencia en San Sebastián.

Falleció el 8 de setiembre de 1960.

Formación

Al acabar la enseñanza en la escuela andoaindarra, cursó el bachillerato con los capuchinos en Lekaroz (Navarra).

Se matriculó en la Escuela Especial de Veterinaria de Zaragoza, superando el examen de ingreso, el 28 de setiembre de 1912, finalizando en mayo de 1917 [1].

Actividad profesional

Alegia (Gipuzkoa). Finalizados los estudios y exento del servicio militar por ser hijo de un Voluntario de la Libertad, que luchó en defensa de la legitimidad de Alfonso XII en la última guerra carlista, su primer contacto profesional fue en Alegia (Gipuzkoa), sustituyendo a su amigo Oquiñena que fue llamado a filas.

Bidania (Gipuzkoa). Tomó posesión de la plaza de Inspector de Carnes y de Higiene y Sanidad pecuarias de la agrupación de Bidania y Goyaz, en régimen de interinidad, el 15 de marzo de 1918.El 1 de abril de 1918, Benito Gálatas pasaba a la condición de propietario, que comprendía también a las pequeñas localidades de Albiztur, Beizama y Santa Marina, a los pies del Ernio [2].

Como Inspector de Higiene y Sanidad pecuarias, batalló contra la tuberculosis y la glosopeda, epizootias endémicas en Gipuzkoa y las matanzas clandestinas de cerdos en algunos caseríos, solicitando se adoptaran las medidas previstas en la legislación [3] .

Existe constancia de su participación en la Junta local de Sanidad, del 13 de abril de 1919, cuando preocupaba la desinfección de las casas y enseres donde hubiera enfermos aquejados de gripe [4].

La Junta Local de Sanidad en la que se integraba nuestro protagonista tuvo notable protagonismo en julio de 1925 al prohibir una boda que se iba a celebrar en el caserío Arrate-Saleche porque existía un caso de lepra, al tiempo que iniciaban las gestiones para poder aislar a la persona enferma en un centro especializado. En la sesión del 8 de enero de 1937 acordaron la clausura de las escuelas ante la epidemia de tosferina y suavizan la medida el 21 de enero del mismo año, siempre y cuando los alumnos aporten una autorización del médico [5].

El 13 de noviembre de 1928, a propuesta del alcalde de Bidania D. Juan Urdapilleta, el Gobernador Civil de Gipuzkoa le nombraba vocal del Patronato local para la protección de animales y plantas de Bidegoian, junto al cura párroco D. Pedro Múgica, el maestro nacional D. José Fidaldo y el vecino de la localidad casado con hijos y de buena conducta D. José Bereciartua. El 25 de noviembre celebraban su reunión constitucional, sin que conste en el libro de actas ninguna otra sesión [6].

Vivencias

Recordaba su hijo Juan [7] la seriedad de la que impregnaba su trabajo; en una ocasión, ante una vaca con pocas esperanzas de curación, ordenó su sacrificio y reparto de la carne entre los ganaderos de la Hermandad y así lo hicieron.

Desgraciadamente, hubo que repetir la operación pasados unos meses con la vaca de otro caserío de un municipio del partido veterinario, pero cuando se disponían al sacrificio, apareció por la localidad un tratante de apellido Zanguitu que ofreció alguna cantidad por el depauperado animal, a lo que el propietario parecía dispuesto; el veterinario reaccionó con furia y les manifestó que no expediría la guía y que, por la desobediencia manifiesta, el animal sería sacrificado y enterrado.

También tuvo algunos casos de triquina, un en un caserío de Albiztur, con un cerdo adquirido ya adulto en Tolosa; recordaba Juan los quistes que siendo chavales su padre les mostraba a través del triquinoscopio.

Por lo que pude percatarme, siempre estuvo al corriente del desarrollo de la ciencia y de la técnica agropecuaria y su aplicación práctica, aunque no llegó a inseminar, dejando que hiciera esta labor el joven veterinario azpeitiarra Alejandro Astigarraga Viquendi, que ascendía hasta Bidania en su moto.

José María Tellería y Manuel Larrañaga fueron algunos de los veterinarios discípulos en su práctica diaria, con los que compartió parte de sus vivencias, a los que orientó en sus primeros años; Tellería recordaba que Gálatas tenía la sana competencia de Enrique Zurutuza en Azpeitia, Sabino Sáez de Ocáriz en Régil y de Julián Garmendia en Alegría, pero nunca le oí ningún comentario negativo de ellos, teniendo una buena relación con todos. Fue un hombre de criterios firmes y convicciones profundas; un Maestro.

Fuentes

Etxaniz Makazaga, José Manuel. Veterinarios en las universidades de la Alcaldía Mayor de Sayaz (1913-1985). Editado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Gipuzkoa en octubre de 2014. ISBN 10:84-697-1110-5; ISBN. 13: 978-84-697-1110-1.

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] AFVZ. 11º Libro de Matrículas, folio 153.
[2] AMBide. C-266-7.
[3] AMBide. C-266-17.
[4] AMBide. C-266-16.
[5] AMBide. C-87-04, pág. 1.
[6] AMBide. C-87-05, pág. 1.
[7] Reunión mantenida en el Colegio de Veterinarios de Gipuzkoa el 16.9.2008, junto a su hija Maite.