Auzoak

ETXAGUEN


Parroquia de San Miguel

Edificio de fábrica de mampostería, cabecera ochavada y nave única de dos tramos, cubierta con bóveda realizada en madera. Empezó a construirse a principios del siglo XVI, pero continuándose a lo largo del siglo, las obras se prolongaron hasta bien entrado el siglo XVII, fecha de la cubierta.

De la primera fase de construcción es la portada Sur de la parroquia. Debía ser la portada principal pero hoy en día se encuentra cegada y tapada por la casa cural que se levanta adosada en este lado del templo desde 1796. Data de principios del siglo XVI y es de estilo gótico final. Se trata de un arco flanqueado por jambas molduradas y carentes de decoración. A modo de alfiz se alzan dos pilastrillas molduradas cuyo remate queda oculto a la vista.

De esta misma cronología son los curiosos apeos para los nervios de las bóvedas con rostros humanos muy toscamente labrados y la ventana del paramento Sur, en forma de arco conopial.

La entrada actual está cobijada bajo un pórtico construido entre 1849 y 1850, y tiene dos arcos de ingreso, uno de la misma fecha y el otro de 1961, fecha de importantes reformas en la parroquia.

En el interior destacan sobre todo las bóvedas de crucería y de terceletes realizados en madera. Entre 1615 y 1618 se tallaron las cubiertas para la cabecera y el primer tramo con trazas de Juan de Aguiriano, autor también de las bóvedas lígneas de la vecina localidad de Arexola. El segundo tramo fue cubierto a partir de 1630.

El coro es muy interesante. Contratado en 1672 con Domingo de Resusta, está realizado en madera y presenta unos balaustres torneados sobre entablamento decorado con dentículos y óvolos. Los zapatos en el que se apoya tiene volutas y sartas de perlas.

El campanario es una edificación realizada entre 1915 y 1917 sustituyendo al antiguo de 1577 y está adosado al costado Sur de la iglesia. Tiene dos arcos con campanas y se remata con frontón triangular decorado con una estrella.

La pila bautismal es muy sobria, con la copa sin decoración y sobre sección cuadrada que presenta rostros en sus ángulos, similares a los apeos de las bóvedas, que se pueden fecharse a finales del siglo XVI o principios del XVII. Estuvo en la sacristía hasta las reformas de 1960.

La traza del retablo mayor es de Pedro de Eguía pero fue ejecutado por el escultor romanista Felipe de Goyeneche a partir de 1617. La policromía debió hacerse en varias fases, empezando a partir de 1659 con el dorado del sagrario hasta llegar al jaspeado del cuerpo del retablo a mediados del siglo XIX.

Consta de banco, un único cuerpo y remate. Es de arquitectura simple ya que el cuerpo único es un nicho de arco de medio punto flanqueado por dos columnas torsas de orden jónico sin dorar. El entablamento se compone de un friso con guirnaldas y el conjunto se corona con una cruz.

El titular, San Miguel, es una talla realizada hacia 1500. Presenta al santo guerrero con su habitual iconografía: vestido de militar, pisando al demonio y con la balanza en una mano. Es una talla algo hierática y frontal, gótica en el tratamiento de los rizados cabellos y en algunos aristados pliegues, y de cierto recuerdo flamenco. Tiene desprendidas las alas para poder encajarla en el retablo.

En el centro del retablo se ubica un sagrario romanista de dos cuerpos. El inferior se levanta sobre un banco decorado con óvalos y cuadrados, siguiendo la estética romanista, con carnosas ménsulas a los lados. La puerta está rematada por frontón triangular y cobija un relieve de Cristo Resucitado continuador de modelos típicamente romanistas. A los lados dos imágenes de San Pedro y San Pablo, y en el cuerpo superior, flanqueado por dos estípites con acanaladuras, un relieve de la Anunciación.

En las profundas reformas llevadas a cabo en la parroquia en 1960 se suprimieron los dos retablos laterales con sus altares de piedra, dedicados a San Pedro y la Virgen del Rosario respectivamente, pero se conservan las imágenes de sus titulares.

La talla de San Pedro es similar al San Miguel del retablo mayor, ya que también es de cierto recuerdo flamenco y se puede fechar hacia 1500. Representa a San Pedro como papa, vestido de pontifical, tocado con tiara papal y portando un libro y una llave. Los pliegues aristados y las vestiduras siguen modelos góticos.

La imagen de la Virgen del Rosario es de fines del siglo XVI y de estilo romanista. La Virgen está de pie vestida con túnica y manto de algodonosos pliegues y tocada con velo corto ceñido con diadema. Con su izquierda sostiene al Niño de marcada anatomía, y a su derecha porta un libro. Ambas imágenes fueron doradas y encarnadas en 1773.

Existe constancia documental de una imagen de Santa Catalina y de otra imagen de la Virgen del Rosario, pero ya no queda nada de ellas.

Ermitas

En el alto de Aranguio y a más de mil metros de altura se levanta la pequeña ermita de Santa Cruz de Aranguio, también denominado de El Salvador y "Santa Cruz de Axcalbar" desde 1550. Es un pequeño edificio de mampostería y con cubierta a dos aguas, pórtico y espadaña. Alberga un altar de mampostería y un tosco y repintado relieve de Cristo Resucitado procedente posiblemente de algún sagrario romanista de principios del siglo XVII. La ermita debió abandonarse antes de mediados del siglo XVIII, pero tras recuperar el culto a finales del siglo XIX, fue restaurado en 1985 por los vecinos de Etxaguen.

Existe constancia de una ermita hoy desaparecida dedicada a la Ascensión y relacionada con el caserío Labeaga, presente en la documentación desde 1556.

Arquitectura civil

Etxaguen, como otros núcleos de Aramaio, tiene caseríos edificados a partir del siglo XVI, de mampostería con sillares en las esquinas y en los vanos. Destaca el caserío Mendi-Txikia con planta baja de mampostería y primera con entramado de madera a la vista rellenado con piezas cerámicas.

También es reseñable Uribarren-Goikoa, el caserío más destacado. Edificado al lado del rio y sobre un desnivel que vence con un original puente de piedra del siglo XVII, tiene una curiosa ventana geminada aunque sin parteluz. Pudo ser en origen una torre medieval tardía.

Itziar AGINAGALDE LÓPEZ
Aintzane ERKIZIA MARTIKORENA (2006)