Lexikoa

ESQUI

Especie de patín muy largo y estrecho, de madera, que se usa para deslizarse sobre la nieve, eski: lerra (T-L).Diccionario Auñamendi

El esquí comienza a practicarse en Francia y España a comienzos de este siglo. En la vanguardia de este nuevo deporte Guipúzcoa contó con un club, el Ski Club Tolosano, en 1906, año en el que sus miembros participan en una competición en Cristiania (Oslo, Noruega). También fueron tolosarras los que descubrieron en 1928 las pistas de Candanchú y en 1932 iniciaron ellos la construcción del primer hotel-refugio en aquel paraje, así como los que constituyeron la entidad "Los Amigos de Aralar" que construyó en Igaratza (Aralar, 1928) un refugio que abrigara a los excursionistas en verano y los esquiadores en invierno. Es entonces cuando se marca la pauta para la especialidad de fondo y se organiza la anual travesía de Aralar desde el alto de Lizarrusti a Baraibar en esquíes. El origen de esta temprana afición parece haber sido la relación existente entre los papeleros tolosarras y los países nórdicos, en especial Noruega. De Tolosa saltó al resto del país. En abril de 1934 se creó el Club Deportivo Capu de San Sebastián que obtuvo una serie de trofeos en el campeonato de Guipúzcoa de ese mismo año. Pero lo que dio un impulso decisivo al deporte fue la creación, en julio de 1939, de la Federación Española de Esquí, cuya federativa "vasco-navarra" se abrió en San Sebastián. Por dicha federación obtuvo en 1942 (La Molina) el título de campeona de habilidad femenina M. Arzac con 42" 2/5. En San Sebastián, el Club Vasco de Camping impulsó también la práctica popular de este deporte allá por los años 50, mientras en Navarra lo hacía el Club Deportivo Navarra. Las pistas más frecuentadas por los aficionados de las cuatro provincias vascas peninsulares son: Aralar, Gorbea, Urbía, Candanchú, Ibañeta, Espinosa de los Monteros, Alto Campóo, Sallent, Piqueras y Ezcaray. De las tres provincias norteñas, aunque también de las peninsulares, acuden esquiadores a Baréges, La Mongie, Guret y Areta. En Navarra, aunque la práctica del esqui, como deporte, es reciente, la provincia puede vanagloriarse de ser cuna de Diego Mina, el malogrado deportista de renombre internacional. Cuenta, asimismo, con jóvenes valores, futuras promesas del esquí, como Ruiz, los hermanos Sáenz y Elcarte, Unzu, etc. En féminas, donde destacan Merche Unzu y Celina Sáenz, el avance del equipo navarro ha sido más espectacular y puede considerarse el más fuerte después de las representaciones de Cataluña y Madrid. El Club Deportivo Navarra organiza en Candanchú el "Memorial Mina, Echalecu, Arias". En Alava, los clubs más veteranos son: el C. D. Vitoria, en el que figuró Pepe Marijuán, excelente esquiador y campeón de Alava, y el Alpino Alavés. Lógicamente, el esquí alavés no ha dado hasta ahora nombres importantes al deporte, sin embargo, destacamos esquiadores como Marijuán y Juan José Urraca, quien, además de numerosos premios logrados en competiciones, suma hoy una importante experiencia conseguida en las pistas de los Alpes. Los clubs más antiguos dedicados al esquí en Vizcaya son 10, con los siguientes afiliados en 1970: Galerán, Jolaseta, Iberduero y OJE, que cuentan con unos 20 esquiadores federados; Landachueta y Alpino, con 50, y finalmente Begoña, Vizcaya Club, Juventus y Club Deportivo, con cerca de 100 federados, que agrupan casi el 70 % de los esquiadores de la provincia. En ella han destacado en la práctica del deporte que historiamos los hermanos Regi, Ramírez, Poncho Sainz, Uriarte, Alejandro Landa (mod. alpina) y Mario Ruiz, Garay y Cheché (mod. nórdica). Las pistas más cercanas son Espinosa y Campóo. La falta de pistas en Guipúzcoa y el hecho de que la más cercana y socorrida haya sido Aralar, que sólo sirve para la modalidad nórdica, ha determinado que en esta provincia se haya destacado en ella. José Luis Lecuona, de Tolosa, ha sido dos veces campeón de España en fondo "ciudadanos" sobre 30 kms. y subcampeón 15 veces, así como campeón vasco-navarro más de media docena de veces. También destacan la donostiarra Mirari San Sebastián y el tolosarra Angel M.ª Ortiz. La Escuela Nacional de Esquí de Candanchú, dirigida por el donostiarra Eduardo Roldán, cuenta con media docena de donostiarras en el plantel docente.

Federación Vasco-Navarra.
N.° de federados y clubs (1973):Vizcaya 2.810 fed. y 16 clubs Guipúzcoa 1.946 fed. y 14 clubs Navarra 1.823 fed. y 12 clubs Alava 487 fed. y 5 clubs Estas cifras nos dan una idea del contingente de esquiadores vasco-peninsulares, ya que se calcula que los federados constituyen sólo un 25 % del total. No constan datos de los esquiadores continentales.

Ainhoa AROZAMENA AYALA