Lexikoa

El Sindicalismo Vasco

El análisis de los sindicatos actuantes en Ipar Euskal Herria remite, por su falta de autonomía (con una única excepción), y por su organización republicana basada en el Departamento, al del sindicalismo francés en su conjunto. Los sindicatos representativos son la Confederation Génerale du Travail, CGT, nacida en 1895, anarco-sindicalista en sus orígenes y de orientación comunista tras la II Guerra Mundial; la Confederation Française Democratique du Travail, CFDT, nacida en 1964 de una escisión de la Confederation Française des Travailleurs Chrétiens, CFTC, creada ésta en 1919; y la CGT-Force Ouvrière, escisión anticomunista de la CGT creada en 1947-48. Junto a estas 4 confederaciones existen entre otras la Confederation Generale des Cadres, CGC; UNAS; sindicatos de la enseñanza como la FSU; y la Union Syndicale Solidaires, -que comprende entre otros a SUD-, cuya importancia ha crecido en los años 80 y 90.

La representatividad de las 4 confederaciones medida en las elecciones a comités de empresa a escala francesa ha sido la siguiente:

  1. CGT, 45% en los años 60, 36% en los 70, 25% en los 90.
  2. CFDT, 19% en los años 60, 20% en los 70, 20% en los 90.
  3. FO, 7% en los años 60, 10% en los 70, 12% en los 90.
  4. CFTC, 3% en los años 60, 3% en los 70, 4% en los 90.

El eje territorial de estas confederaciones pone de relieve la inadecuación estructural de su organización para una acción sindical autónoma en Ipar Euskal Herria.

La unidad de base de la organización territorial de la CGT es la unidad administrativa napoleónico-republicana del Departamento, siendo la región un mero añadido. Además, a la hora de definir los criterios para la creación de Uniones Locales, se omite toda referencia histórico-cultural en aras de los aspectos relacionados con la actividad económica. Por ello, el País Vasco, parte del Departamento de los Pirineos Atlánticos, no es tomado en cuenta por la CGT como marco de organización territorial o de acción sindical. Lo que existe en el territorio vasco son tres Uniones Locales: Baiona (que incluye el sur de las Landas), Maule y Hendaia.

La organización territorial de la CGT-FO acentúa el perfil departamentalista. Sus Estatutos no mencionan a las Regiones como marco de acción sindical.

El carácter descentralizado de la CFDT se refleja en su apertura territorial a ámbitos organizativos supra-departamentales, como las Regiones, y sub-departamentales, como ciertas unidades histórico-culturales. Pero el ámbito sub-departamental queda subordinado al supra-departamental de la Región: los Departamentos son mencionados tan sólo como uno de los criterios para formar Uniones Interprofesionales Sindicales (UIS), junto a las grandes ciudades y los bassins d'emploi.

En 1974 se creó la Unión Regional Interprofesional de Aquitania. Su Comisión Ejecutiva estaba formada en sus primeros años, entre otros, por los responsables de las 5 Uniones Departamentales de la Región de Aquitania, siendo una de ellas la de los Pirineos Atlánticos. En 1982, los responsables de Baiona decidieron, de común acuerdo con los de Pau, dividir la Unión Departamental en 2 UIS, una para Béarn y otra para el País Vasco. La prensa de la CFDT vasca, que da cuenta del número de sus afiliados en el país, 5 mil, refleja la voluntad de sus responsables de implicarse en la dinámica del territorio.

Los resultados de las elecciones a delegados de personal y comités de empresa no están centralizados a nivel de Iparralde, ni figuran como tal en ninguna parte (la centralización de datos caracteriza la actividad del INSEE francés -Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques-). Sí constan para el País Vasco los resultados de las elecciones a los Consejos prud'homales (si bien Maule y Tardets se incluyen en el Consejo de Oloron).

En las elecciones de diciembre de 2002 CFDT venía en primer lugar, seguida por CGT, y aparecía por vez primera un sindicato abertzale, LAB, con un consejero conseguido. Estos fueron sus resultados: CFDT, 32,61%, 11 consejeros; CGT, 27,43%, 7 consejeros; FO, 16,92%, 5 consejeros; LAB, 8,53%, 1 consejero (en la sección Comercio).

En las elecciones prud'homales de 2008 del Consejo de Baiona, ganadas esa vez por la CGT, LAB experimenta un gran crecimiento del 40%, convirtiéndose en la tercera fuerza sindical del País Vasco. Los resultados son: CGT, 6.308 votos, 28%; CFDT, 5.292 votos, 24%; LAB, 2.763 votos, 13,50% (a los que hay que sumar 720 votos en el Consejo de Oloron).

La acción sindical está condicionada en Iparralde por una estructura muy terciarizada del empleo. La comparación de la distribución por sectores de la población activa empleada (unas 100 mil personas) en los años 90 respecto a 1975 así lo revela:

  1. Agricultura y pesca, 8,5% (15,7% en 1975).
  2. Industria, 16,7% (19, 3% en 1975).
  3. Construcción, 8,3% (10,2% en 1975).
  4. Servicios, 66,5% (54,8% 1975).

La intensa terciarización se refleja en la fuerte progresión de la hostelería (40% en 15 años) y de los servicios comerciales a particulares -sanidad, acción social, servicios culturales y deportivos (70% de aumento)-: el sector servicios ocupaba en 1999 71.677 empleos (sólo el turismo representaba el 15,4% de la actividad laboral del país), contra 15.140 empleos en el sector industrial.

Este se divide en dos sectores: el sector recesivo de las industrias tradicionales de consumo (con un fuerte declive de las del calzado); y el sector emergente de la aeronáutica, mecánica, electrónica, generador de subcontratas y dependiente de los grupos internacionales. Pero los dos sub-sectores de las nuevas industrias han seguido en los años 2.000 trayectorias divergentes: mientras que la aeronáutica y la industria mecánica han entrado en declive, el sub-sector de las nuevas tecnologías ligado al sector terciario -informática, material de oficina, material eléctrico y electrónico- ha ganado 1.000 empleos.

La economía sigue siendo muy dependiente del exterior. Las empresas multinacionales concentran actualmente el 32% del empleo. Deslocalizaciones y cierres de centros son fruto de estrategias y luchas de poder entre grandes grupos ajenas a los intereses del país. Predomina en todo caso la micro-empresa; en los años 2.000, de las 26.634 empresas, el 61% son unipersonales.

En lo que respecta a la distribución territorial de la economía, ésta sigue desertando el interior y concentrándose en el litoral, el cual, con 2/3 de la población, atrae a los 3/4 de la población ocupada.

Si se examinan las relaciones sindicales a ambos lados de las fronteras, CCOO es el sindicato homónimo de la CGT, y UGT, de la CFDT. Pero la CFDT local del "Pays Basque", más vasquista que la UGT vasca, fue observadora en el proceso de Lizarra-Garazi.

El sindicalismo nacionalista vasco en Iparralde tiene desde hace una década a LAB como único representante. La asociación abertzale del norte "Atxik" planteó en 1999 al Comité Ejecutivo de LAB la creación de una estructura LAB en Ipar Euskal Herria; en abril de 2000, unas 80 personas dieron su aval a su creación. Esta pretendía promover las particularidades y reivindicaciones nacionales vascas en el ámbito sindical, consistentes en la creación de un "Marco Vasco de Relaciones laborales" y un "Espacio Socio-Económico Vasco" al margen de los sindicatos institucionales franceses; y construir una alternativa sindical contestataria basada en los valores articulados por los Nuevos Movimientos Sociales.

En 2001 se habían creado tres secciones sindicales LAB en las empresas Sokoa, Seaska y la metalúrgica ADA, siendo sus sectores de actividad la enseñanza y el metal; en el eje territorial existían 3 uniones locales, Distrito Biarritz-Anglet-Bayonne -BAB-, Urrugne, y Xiberua.

Se definieron tres ejes de trabajo prioritarios: la lucha contra la precariedad, la lucha por la jornada semanal de las 35 horas, y la relación con los movimientos alternativos. La acción sindical incluyó movilizaciones en solidaridad con los trabajadores amenazados de despido de Danone-Lu, y acciones conjuntas con CGT Metal con motivo de la fusión de Aceralia, Arbed y Usinor para formar la nueva empresa New-Co, lo que implicaba a la empresa ADA.

La relación con los sindicatos franceses no fue fácil en un primer momento. Tras la firma en el Estado español del Pacto Anti-Terrorista, los sindicatos CCOO y UGT propusieron en 2001 a las confederaciones francesas la firma de una Declaración que extendería al campo sindical el contenido del Pacto, iniciativa aceptada por CFDT, CGT, FO y UNAS. El punto 4 de la Declaración, que condenaba "la colaboración con las organizaciones sindicales, políticas y sociales en la esfera de influencia (mouvance) de ETA", apuntaba claramente a LAB. Mientras que al sur de los Pirineos los sindicatos proponentes, CCOO y UGT, paradójicamente, no tuvieron en cuenta a efectos prácticos la Declaración, ésta se convirtió en Iparralde los años 2001 y 2002 en guía de la actitud de las confederaciones ante el competidor recién llegado que era LAB.

Ello provocó conflictos internos: el secretario de la Unión Departamental de los Pirineos Atlánticos de la CGT envió en 2001 una carta muy crítica al Bureau Confederal en la que denunciaba "el riesgo de amalgama entre nuestra condena del terrorismo y las reivindicaciones identitarias y culturales de los hombres y las mujeres del país vasco a ambos lados de la frontera", así como la coincidencia de la Declaración "con una campaña electoral en España, en la que el PP y el PSOE se han aliado para hacerse con el cargo de 'lehendakari'".

En este contexto, LAB presentó sus Estatutos para su aprobación en Febrero de 2002; sus objetivos eran "hacer complementarias la liberación social y la liberación nacional" y "mantener contactos con todo sindicato que se acercara a su objetivo de reunificación de Euskal Herria". La participación de LAB en las movilizaciones obreras y ciudadanas y el fuerte incremento de su representatividad en las sucesivas elecciones sindicales, que le han convertido desde 2008 en la tercera fuerza sindical del país, ha modificado la actitud de las confederaciones y normalizado la relación de LAB con ellas.

Actualmente LAB tiene cuatro Uniones Locales, o Herri Biltzarra, en Hendaia, BAB, Hazparne y Zuberoa, con una sede central en Baiona. Sus sectores de actividad son la Educación, el Comercio, la Madera, el Sector de Trabajadores Sociales, la Sanidad y el Transporte.

La acción de ELA en Ipar Euskal Herria se ha llevado a cabo indirectamente a través de la Fundación Robles Arangiz, mediante una tarea de formación de medio/largo plazo cuyos principios fueron expuestos y aprobados en el 11 Congreso de ELA de noviembre de 2004. El "Programa de actuación de la Fundación Manu Robles Arangiz en el País Vasco Norte", operativo desde septiembre de 2005, preveía desarrollar en los dos años siguientes 6 ciclos de formación de 1 ó 2 años de duración, inspirados en el principio de la gratuidad total. Sus dos instrumentos han sido el local de la Fundación Robles Arangiz en Baiona con 2 salas de reunión, biblioteca, sala de lectura...; y una página en Internet.