Municipio de Bizkaia situado a orilla izquierda de la ría de Mundaka al pie del monte Sollube. La capital -Busturi-Axpe- se halla a los 0° 59' 10" long. este y 43° 23' lat. norte (Hoja cat. n.° 38, Bermeo, escala I : 50.000), a 8 m. de altitud. Riegan su término de oeste a este dos arroyos que, naciendo en la falda del Sollube (663 m.) desembocan en la ría, uno en el apeadero de Axpe y el otro el Sollube- por las cercanías de la estación de San Cristóbal. Limita al este con la ría de Gernika, al sur con Murueta y Errigoitia, al oeste con Arrieta y al norte con Sukarrieta, Mundaka y Bermeo.
Población 1960-1970: véase tabla en imágenes.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XIX-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1864 1900 1910 1920 1930 1940 | 1.577 1.584 1.648 1.751 1.749 1.792 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1966 1970 1981 1986 1991 1996 2000 2001 2004 | 1.705 1.506 1.434 1.661 1.832 1.829 1.648 1.640 1.673 1.662 1.685 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población según entidad (2004)
BUSTURIA | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Altamira-San Kristobal Axpe-San Bartolome | 901 784 | 464 384 | 437 400 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclátor 2004
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | 84,8 | |
1.662 | 840 | 822 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | +65 | Densidad de población | |
Total | 1.640 | 296 | 993 | 351 | 83,7 |
Varones | 828 | 163 | 524 | 141 | |
Mujeres | 812 | 133 | 469 | 210 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año | 2000 | 2003 | |
Sexo | Total | 9 | 23 |
Varones | 7 | 16 | |
Mujeres | 2 | 7 | |
Orden de nacimiento | Primero | 7 | 14 |
Segundo | 2 | 9 | |
Tercero y más | - | - | |
Estado Civil | Casada | 9 | 14 |
No casada | - | 9 |
Fuente:EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Total | 18 | 28 |
Varones Mujeres | 11 7 | 11 17 |
Causa de defunción | ||
Tumores Apto. Circulatorio Apto. Respiratorio Apto. Digestivo Accidentes Resto enfermedades | - - - - - - | - - - - - - |
Crecimiento Vegetativo | ||
-6 | -5 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2003)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
6 | 6 | - | - |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
6 | 5 | - | 1 |
Fuente:EUSTAT.Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño medio | 582 132 24 84 202 65 58 17 2,79 |
Fuente: EUSTAT.Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Inmigración Emigración Saldo Mig. Externo Mig. Internas Destino Mig. Internas Origen Saldo Mig. Interno Mig. Intramunicipales | 7 5 2 60 41 19 14 | 16 13 3 90 57 33 38 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios
En 1864 estaba dividido en cuatro barriadas que constaban de 190 casas.
Viviendas según su clase (2001)
Total | 1.155 |
Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Colectivos Alojamientos | 582 437 134 - 2 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 4 28 - 12 21 9 55 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Distancia a Bilbao: 40 kms. Carretera que bordea la ría de Mundaka a Sukarrieta y Murueta. Ferrocarril secundario. Distancia a la cabeza de partido judicial: 8 kms.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Fuente: EUSTAT. Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | 14 | |
Sexo | Varones Mujeres | 8 6 |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | 3 3 5 2 1 - |
Tasa de compra | Diciembre | 8,5 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas
Euskera, dialecto vizcaíno. Castellano.
Nivel de euskera de la población de dos y más años.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años).
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Nivel de euskera de la población de dos y más años.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.629 | 1.624 |
Euskaldunes | ||
Total Alfabetizados Parcialmente alfabetizados No alfabetizados | 1.167 845 261 61 | 1.121 593 419 109 |
Cuasi-euskaldunes | ||
Total Alfabetizados No alfabetizados Pasivos | 197 106 51 40 | 295 126 74 95 |
Erdaldunes | ||
265 | 208 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.640 | 1.662 |
Lengua parental | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 989 562 81 8 | 916 588 146 12 |
Lengua doméstica | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 684 646 301 9 | 685 623 345 9 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años).
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.607 | 1.594 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizados Castellanófonos | 941 63 156 126 28 11 282 | 845 109 146 159 38 12 285 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
El total de población considerada activa en 1982 es de 486 varones y 136 mujeres. De éstos, 457 varones y 122 mujeres se hallan ocupados, l0 varones y 11 mujeres buscan empleo por primera vez y 19 varones y 3 mujeres han trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos es de 957 y el de inactivas estadísticas 946 (Referencia 'A.E.V.' 1982).
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 | 1.640 | 648 | 511 | 137 | 51 | 86 | 983 | 9 |
2001 | 1.662 | 743 | 658 | 85 | 22 | 63 | 919 | - |
(1): Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 511 | 658 |
Agricultura Industria Construcción Servicios | 35 163 48 265 | 23 196 63 376 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total | 658 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. de Euskadi - Otras provincias Extranjero | 15 79 56 496 12 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
44 | 46 | 4,5 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a enero de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total | 46 | |||
<25 25-44 >=45 Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior | 3 14 8 | - 16 5 | 2 14 3 23 4 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo(I.N.E.M.)
Municipio pesquero y agrícola, sus habitantes se dedican a las labores tradicionales de mar y campo. Tiene una fábrica de materiales de construcción y otra de conservas de pescado y una cantera en explotación. La fábrica de cerámica de Busturia fue fundada por los Amigos del País y en ella trabajaron obreros vascos junto con franceses e ingleses. Se hallaba contigua a la estación de Pedernales y desapareció en el año 1864. También poseía un tejar en el que se elaboraban ladrillos, tejas y otros objetos, 4 ferrerías y 14 molinos.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
En el año 2001 se celebró la primera edición de la Feria ecológica de Urdaibai.
Industria
En 1981 posee 3 empresas, de las cuales 2 ocupan de 3 a 19 personas y 1 de l00 a 499. En las primeras trabajan 8 personas y en la última 164, sumando un total de 172 personas ocupadas en la industria (Referencia E.S.I.C.A.E., 1983, Eusko Jaurlaritza). La empresa de más de diez trabajadores enclavada en su término es Trebol, S.A. (cuberteria), con 164 (Referencia 'C.I.P.V.', 1982).
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Fuente: Banco de España; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
Nº | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 257 155 199 179 217 | 1.296 23 530 743 553 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 154 382 9 116 1.212 77 9 1.959 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
155 | 23 | 119 | 8 | 95 | 13 | - | - | 9 | 2 | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 87 77 426 12 549 - - 99 39 648 641 1.289 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 26 14 3 1 19 48 24 - | 512 165 23 2 28 - 76 - |
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº | Ha. | |
Total | 257 | 1.296 |
Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 253 5 - - | 1.169 127 - - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
252 | 360 | 5.126 | 31.419 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
5 | 10 | 4 | 115 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
En el año 2001 se celebró la primera edición de la Feria ecológica de Urdaibai.
Industria
En 1981 posee 3 empresas, de las cuales 2 ocupan de 3 a 19 personas y 1 de l00 a 499. En las primeras trabajan 8 personas y en la última 164, sumando un total de 172 personas ocupadas en la industria (Referencia E.S.I.C.A.E., 1983, Eusko Jaurlaritza). La empresa de más de diez trabajadores enclavada en su término es Trebol, S.A. (cuberteria), con 164 (Referencia 'C.I.P.V.', 1982).
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año 2001 | Año 2003 | |||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total | 87 | 182 | 83 | 178 |
Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y serv. a empresas Otras actividades de servicios | 7 16 35 9 20 | 6 15 33 10 19 |
Fuente: Banco de España; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 720 36 94 - - 3 853 | 743 43 116 - 2 8 912 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
La vizcaína anteiglesia de Busturia está asentada en la vieja merindad que lleva su nombre y es uno de los municipios pertenecientes al partido judicial de Gernika. Desde tiempos lejanos, Busturia ha estado integrada por diversos barrios o pequeños núcleos de población perfectamente diferenciados, como si de pequeños poblados se tratara, cada uno conservando sus casas fuertes y ermitas. Los de mayor importancia serían: Axpe, San Bartolomé, San Cristóbal y Altamira-San Kristobal.
Arquitectura religiosa
Busturia posee dos iglesias de importancia: Santa María de Axpe, en Busturi-Axpe (véase), cuya referencia documental más antigua conocida se remonta a 1501, siendo el actual edificio del año 1520, al pie del peñascal de Axpe y origen del nombre de la anteiglesia; y la de San Miguel, del barrio de Altamira (véase), parroquia desde 1952. Desconocemos con exactitud su antigüedad, pero sabemos que en 1630 ya existía.
En cuanto a ermitas, la más antigua de todas y la más alejada es la Ermita de Nuestra Señora de Parezi, en el barrio de Barezi (véase), a gran altura en las estribaciones del Sollube. Dicha ermita adopta varias denominaciones en el lenguaje popular, siguiendo la tradición toponímica de su barriada (Parisi, Baresi o Parezi). La Ermita de San Cristóbal se haya en el barrio de su nombre (véase) y como en el caso de las demás ermitas de Busturia, desconocemos la fecha de su fundación aunque sabemos que existía ya a comienzos del siglo XVII. La Ermita de San Bartolomé se halla en dicho barrio (véase) y no es la misma que existía antes de 1794, año en la que se hizo de nueva planta la actual. La Ermita de Jesús Crucificado, se halla en el barrio de Axpe (véase), a unos 50 metros de la parroquia. Después de la ermita de Nuestra Señora de Parezi debe de ser la más antigua de todas.
Arquitectura civil
Dentro de la arquitectura militar encontramos el Palacio de Altamira, en dicho barrio (véase) originario del siglo IX, que antiguamente se encontraba en la jurisdicción de Mundaka. Según algunos historiadores, este castillo o palacio fue reedificado en el siglo X por Manso López, Señor de Bizkaia. La Torre Madariaga en Busturi-Axpe (véase), se encuentra actualmente adosada a una construcción del siglo XVII y se alza sobre un collado desde el cual es fácil de controlar sus inmediaciones. La Torre de Gordoniz también ha llegado a nosotros, pero en los años 40 sufrió una drástica remodelación que ocultó la mayor parte de sus elementos originales. Aún así la presencia del arco apuntado sobre el patín permite adivinar su tipología anterior, además de algunos vestigios en sus muros interiores como otro acceso apuntado y un pequeño vano conopial que parecen atribuir a esta torre una cronología próxima al 1500.
En la arquitectura residencial culta encontramos casas y palacios neoclásicos que se caracterizan por ser construcciones muy sólidas, con muros de piedra, en los que se ha prescindido de los materiales tradicionales, como era la madera y el ladrillo. El aparejo, además de presentar un alto nivel, nos ofrece muros de mampostería, a veces enlucidos de blanco, con grandes sillares bien tallados en las aristas o bien cercando los vanos. A veces las fachadas laterales y traseras nos muestran sus muros de mampostería desnuda. Su gran volumen es otra de las características principales a destacar. Los edificios más representativos de este tipo de arquitectura serían: El Palacio de Chirapozu en Altamira (véase), un magnífico ejemplo de palacio de campo que se alza en las proximidades del núcleo de Altamira. La Casa Domarine en San Bartolomé (véase), es más pequeña que el anterior, se halla junto a la Ermita de San Bartolomé y tiene un estupendo escudo policromado. La Residencia Beneficial, adosada a la iglesia de Santa María, en Axpe (véase), y es la construcción más importante de mediados del siglo XIX.
Además un sector de la burguesía bilbaína empezó a realizar sus villas y palacios de veraneo, utilizando las formas eclécticas y revivalistas que desde las ultimas décadas decimonónicas se estaban imponiendo. De esta manera podemos citar el Palacio Arteche Zuria, residencia de D. Cipriano de Arteche, arquitecto que en Busturia construyó su propio palacio siguiendo unos criterios neoclásicos. Otro ejemplo y en el barrio de Axpe (véase), cerca de la escuela de niñas, se encuentra la Residencia Arrotegui, donación de un famoso naviero como asilo de los indigentes. Frente del Palacio de Arteche Zuria se halla un palacete, marcado por el número 54, que tiene la originalidad de mostrar un balcón esquinero, en la arista izquierda de la fachada que da a la carretera. Es un balcón de indudable valor artístico ya que la puerta de acceso a este balcón está flanqueada por dos columnas de capiteles jónicos adosadas a la pared. Los paramentos de los muros de este palacete, llevan mampostería de piedra arenisca mientras que sus aristas y vanos están reforzados por sillares de piedra caliza de excelente talla. La construcción contemporánea más bella y original de Busturia quizá sea Villa Palmira, un palacio espectacular levantado sobre una planta irregular, basado en un cuerpo trasversal desde el cual avanzan cuerpos menores hacia las distintas fachadas. Esta construcción tiene varios miradores y sus tejados son sumamente inclinados, lo cual le da un aire un tanto nórdico. Junto a la estación del ferrocarril de Pedernales se encuentra Villa Matilde, de indudable influencia inglesa que se manifiesta en distintos aspectos como la ruptura de su planta en cuerpos transversales, en los miradores poligonales, en los tejados bastante inclinados, en la abundancia de hastiales, en el falso entramado de madera, o en el porchecillo de la entrada. La vivienda culta se completaría con los magníficos edificios que se encuentran cerca de Pedernales: Itxas Mendi, con espolones en la fachada principal, Arraitz Gane, de época tardía (1948), espléndido y solemne con balcones y espolones, y Geure Etxea, de cuatro plantas, como el anterior y de características similares.
Una magnífica muestra de la arquitectura de servicios nos la proporciona la llamada Torre del Reloj, que se halla junto a la Torre de Madariaga, en Busturi-Axpe (véase), de estilo neoclásico y con forma troncopiramidal. Encontramos también dentro de esta sección las dos principales escuelas de Busturia construidas en la década que cierra el siglo XIX. La Escuela de barriada construida por Manuel María de Arrótegui y la Escuela de Niñas donada por su hermano, Nicolás de Arrótegui, en 1892, algo más grande que la anterior, ambas en Busturi-Axpe (véase). Destacaremos también la Casa Consistorial, en el mismo barrio, que data de 1793 y a medio camino entre el barroco y el neoclasicismo.
Formalmente el caserío de la comarca de Busturia puede definirse como un compacto edificio agropecuario, de planta cuadrangular, con tejado a dos aguas y una amplia fachada triangular. Su alzado se eleva sobre tres plantas: la baja, el primer piso y el desván. Además suelen tener un amplio portalón que sirve de transición entre la casa y el mundo exterior.
Los caseríos gótico-renacentistas son del comienzo del siglo XVI, pero éstos han perdido su aspecto original y muestran únicamente algún que otro elemento constructivo que han conservado a través de distintas reformas. Suelen presentar vanos ojivales o de medio punto, datándolos a principios del siglo XVI, resultan ser edificios exentos con planta cuadrangular, con más desarrollo en profundidad en la fachada principal. Su estructura interna es un armazón de postes de roble apoyados sobre piedras sin labrar y sin ninguna cimentación. La viga más visible es siempre la del soportal. Los muros ofrecen paramentos con rellenos de mampuesto o madera y la fachada principal está simétricamente dividida en tres cuerpos por medio de cuatro postes verticales. Casi todos los caseríos de esta tipología han sufrido importantes modificaciones: Ugarene, Apraiz Barrengoa, Olarreta y Musategi, aunque conservan restos que permiten datarlos en la última década del siglo XV, sobre todo en fachadas laterales o traseras. El Caserío Olarreta, en San Cristóbal (véase), sería uno de los más destacables. Los caseríos renacentistas parecen estar peor representados, sólo tenemos el ejemplo del Caserío Mendeletxa en San Bartolomé (véase), que resulta ser una vivienda rural de monumentales dimensiones.
Los caseríos de los siglos XVI y XVII se sustentaban sobre una estructura de soportes formada por gruesos postes de roble flanqueando el soportal. Este tipo se convierte en viviendas prototípica del mundo rural vizcaíno y son fáciles de datar con exactitud porque se divulga la costumbre de tallar el año de la construcción bien en las vigas como en los sillares. Además se va progresivamente abandonando los cerramientos en tablazón para utilizar más la mampostería, ladrillo y escoria de ferrería. Con estas características tenemos los caseríos Oliene y Ludoiene ambos en San Bartolomé y Arritxuzaga en Busturi-Axpe.
En los caseríos de los siglos XVIII y XIX se aprecian dos modelos que tienen como característica común la progresiva eliminación de la madera, que será sustituida por la piedra. Eliminan los postes de la fachada delantera y sustituyen toda la madera que había en la planta baja por piedra de sillar. Todo el piso inferior queda cerrado por un grueso lienzo de mampostería sobre el que descansa todo el peso de la techumbre y la fachada. Tanto las aristas del edificio como los recercos de los vanos suelen llevar piedra de sillería. A veces, la viga trasversal permanece todavía, como es el caso del Caserío Atxerri en Altamira.
Respecto a las construcciones civiles como el mobiliario urbano, podemos destacar un puente, que se encuentra junto a la Ermita de San Bartolomé que responde a una tipología bastante sencilla, ya que se trata de una obra realizada en mampostería y que posee una única arcada.
Bibliografía
Arregi Azpeitia, G.: Ermitas de Bizkaia. Vol. I, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, 457 pp. Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. II. Markina-Ondarroa/Gernika-Bermeo/Plentzia-Mungia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989. Gondra y Oraá, Mª V.: Monografía de Busturia: Anteiglesia y merindad, 1980, 43 pp. Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v. Ramos Larriba, C.: Monografías de Pueblos de Bizkaia. Busturia: Estudio Histórico-Artístico, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1997, 288 pp. VV.AA.: Puentes de Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1992, 95 pp. Zabala Uriarte, A. (dir.): Monumentos de Bizkaia, Tomo III, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987.
Manu CASTAÑO GARCÍA
Arquitectura religiosa
Busturia posee dos iglesias de importancia: Santa María de Axpe, en Busturi-Axpe (véase), cuya referencia documental más antigua conocida se remonta a 1501, siendo el actual edificio del año 1520, al pie del peñascal de Axpe y origen del nombre de la anteiglesia; y la de San Miguel, del barrio de Altamira (véase), parroquia desde 1952. Desconocemos con exactitud su antigüedad, pero sabemos que en 1630 ya existía.
En cuanto a ermitas, la más antigua de todas y la más alejada es la Ermita de Nuestra Señora de Parezi, en el barrio de Barezi (véase), a gran altura en las estribaciones del Sollube. Dicha ermita adopta varias denominaciones en el lenguaje popular, siguiendo la tradición toponímica de su barriada (Parisi, Baresi o Parezi). La Ermita de San Cristóbal se haya en el barrio de su nombre (véase) y como en el caso de las demás ermitas de Busturia, desconocemos la fecha de su fundación aunque sabemos que existía ya a comienzos del siglo XVII. La Ermita de San Bartolomé se halla en dicho barrio (véase) y no es la misma que existía antes de 1794, año en la que se hizo de nueva planta la actual. La Ermita de Jesús Crucificado, se halla en el barrio de Axpe (véase), a unos 50 metros de la parroquia. Después de la ermita de Nuestra Señora de Parezi debe de ser la más antigua de todas.
Arquitectura civil
Dentro de la arquitectura militar encontramos el Palacio de Altamira, en dicho barrio (véase) originario del siglo IX, que antiguamente se encontraba en la jurisdicción de Mundaka. Según algunos historiadores, este castillo o palacio fue reedificado en el siglo X por Manso López, Señor de Bizkaia. La Torre Madariaga en Busturi-Axpe (véase), se encuentra actualmente adosada a una construcción del siglo XVII y se alza sobre un collado desde el cual es fácil de controlar sus inmediaciones. La Torre de Gordoniz también ha llegado a nosotros, pero en los años 40 sufrió una drástica remodelación que ocultó la mayor parte de sus elementos originales. Aún así la presencia del arco apuntado sobre el patín permite adivinar su tipología anterior, además de algunos vestigios en sus muros interiores como otro acceso apuntado y un pequeño vano conopial que parecen atribuir a esta torre una cronología próxima al 1500.
En la arquitectura residencial culta encontramos casas y palacios neoclásicos que se caracterizan por ser construcciones muy sólidas, con muros de piedra, en los que se ha prescindido de los materiales tradicionales, como era la madera y el ladrillo. El aparejo, además de presentar un alto nivel, nos ofrece muros de mampostería, a veces enlucidos de blanco, con grandes sillares bien tallados en las aristas o bien cercando los vanos. A veces las fachadas laterales y traseras nos muestran sus muros de mampostería desnuda. Su gran volumen es otra de las características principales a destacar. Los edificios más representativos de este tipo de arquitectura serían: El Palacio de Chirapozu en Altamira (véase), un magnífico ejemplo de palacio de campo que se alza en las proximidades del núcleo de Altamira. La Casa Domarine en San Bartolomé (véase), es más pequeña que el anterior, se halla junto a la Ermita de San Bartolomé y tiene un estupendo escudo policromado. La Residencia Beneficial, adosada a la iglesia de Santa María, en Axpe (véase), y es la construcción más importante de mediados del siglo XIX.
Además un sector de la burguesía bilbaína empezó a realizar sus villas y palacios de veraneo, utilizando las formas eclécticas y revivalistas que desde las ultimas décadas decimonónicas se estaban imponiendo. De esta manera podemos citar el Palacio Arteche Zuria, residencia de D. Cipriano de Arteche, arquitecto que en Busturia construyó su propio palacio siguiendo unos criterios neoclásicos. Otro ejemplo y en el barrio de Axpe (véase), cerca de la escuela de niñas, se encuentra la Residencia Arrotegui, donación de un famoso naviero como asilo de los indigentes. Frente del Palacio de Arteche Zuria se halla un palacete, marcado por el número 54, que tiene la originalidad de mostrar un balcón esquinero, en la arista izquierda de la fachada que da a la carretera. Es un balcón de indudable valor artístico ya que la puerta de acceso a este balcón está flanqueada por dos columnas de capiteles jónicos adosadas a la pared. Los paramentos de los muros de este palacete, llevan mampostería de piedra arenisca mientras que sus aristas y vanos están reforzados por sillares de piedra caliza de excelente talla. La construcción contemporánea más bella y original de Busturia quizá sea Villa Palmira, un palacio espectacular levantado sobre una planta irregular, basado en un cuerpo trasversal desde el cual avanzan cuerpos menores hacia las distintas fachadas. Esta construcción tiene varios miradores y sus tejados son sumamente inclinados, lo cual le da un aire un tanto nórdico. Junto a la estación del ferrocarril de Pedernales se encuentra Villa Matilde, de indudable influencia inglesa que se manifiesta en distintos aspectos como la ruptura de su planta en cuerpos transversales, en los miradores poligonales, en los tejados bastante inclinados, en la abundancia de hastiales, en el falso entramado de madera, o en el porchecillo de la entrada. La vivienda culta se completaría con los magníficos edificios que se encuentran cerca de Pedernales: Itxas Mendi, con espolones en la fachada principal, Arraitz Gane, de época tardía (1948), espléndido y solemne con balcones y espolones, y Geure Etxea, de cuatro plantas, como el anterior y de características similares.
Una magnífica muestra de la arquitectura de servicios nos la proporciona la llamada Torre del Reloj, que se halla junto a la Torre de Madariaga, en Busturi-Axpe (véase), de estilo neoclásico y con forma troncopiramidal. Encontramos también dentro de esta sección las dos principales escuelas de Busturia construidas en la década que cierra el siglo XIX. La Escuela de barriada construida por Manuel María de Arrótegui y la Escuela de Niñas donada por su hermano, Nicolás de Arrótegui, en 1892, algo más grande que la anterior, ambas en Busturi-Axpe (véase). Destacaremos también la Casa Consistorial, en el mismo barrio, que data de 1793 y a medio camino entre el barroco y el neoclasicismo.
Formalmente el caserío de la comarca de Busturia puede definirse como un compacto edificio agropecuario, de planta cuadrangular, con tejado a dos aguas y una amplia fachada triangular. Su alzado se eleva sobre tres plantas: la baja, el primer piso y el desván. Además suelen tener un amplio portalón que sirve de transición entre la casa y el mundo exterior.
Los caseríos gótico-renacentistas son del comienzo del siglo XVI, pero éstos han perdido su aspecto original y muestran únicamente algún que otro elemento constructivo que han conservado a través de distintas reformas. Suelen presentar vanos ojivales o de medio punto, datándolos a principios del siglo XVI, resultan ser edificios exentos con planta cuadrangular, con más desarrollo en profundidad en la fachada principal. Su estructura interna es un armazón de postes de roble apoyados sobre piedras sin labrar y sin ninguna cimentación. La viga más visible es siempre la del soportal. Los muros ofrecen paramentos con rellenos de mampuesto o madera y la fachada principal está simétricamente dividida en tres cuerpos por medio de cuatro postes verticales. Casi todos los caseríos de esta tipología han sufrido importantes modificaciones: Ugarene, Apraiz Barrengoa, Olarreta y Musategi, aunque conservan restos que permiten datarlos en la última década del siglo XV, sobre todo en fachadas laterales o traseras. El Caserío Olarreta, en San Cristóbal (véase), sería uno de los más destacables. Los caseríos renacentistas parecen estar peor representados, sólo tenemos el ejemplo del Caserío Mendeletxa en San Bartolomé (véase), que resulta ser una vivienda rural de monumentales dimensiones.
Los caseríos de los siglos XVI y XVII se sustentaban sobre una estructura de soportes formada por gruesos postes de roble flanqueando el soportal. Este tipo se convierte en viviendas prototípica del mundo rural vizcaíno y son fáciles de datar con exactitud porque se divulga la costumbre de tallar el año de la construcción bien en las vigas como en los sillares. Además se va progresivamente abandonando los cerramientos en tablazón para utilizar más la mampostería, ladrillo y escoria de ferrería. Con estas características tenemos los caseríos Oliene y Ludoiene ambos en San Bartolomé y Arritxuzaga en Busturi-Axpe.
En los caseríos de los siglos XVIII y XIX se aprecian dos modelos que tienen como característica común la progresiva eliminación de la madera, que será sustituida por la piedra. Eliminan los postes de la fachada delantera y sustituyen toda la madera que había en la planta baja por piedra de sillar. Todo el piso inferior queda cerrado por un grueso lienzo de mampostería sobre el que descansa todo el peso de la techumbre y la fachada. Tanto las aristas del edificio como los recercos de los vanos suelen llevar piedra de sillería. A veces, la viga trasversal permanece todavía, como es el caso del Caserío Atxerri en Altamira.
Respecto a las construcciones civiles como el mobiliario urbano, podemos destacar un puente, que se encuentra junto a la Ermita de San Bartolomé que responde a una tipología bastante sencilla, ya que se trata de una obra realizada en mampostería y que posee una única arcada.
Bibliografía
Manu CASTAÑO GARCÍA
Madalen Busturingo... [Ref. Cancionero Auñamendi, t. III, p. 82].
Municipio, partido judicial de Gernika-Lumo, Bizkaia.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos | 2.489.365 | 1.168.666 | 1.320.699 | 0 |
Gastos | 2.437.467 | 1.017.876 | 1.239.112 | 180.479 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Anteiglesia, merindad de Busturia, señorío de Bizkaia. Ocupaba el tercer lugar y asiento en las Juntas Generales de Gernika.
V. GARDOY LECUMBERRI «MACALA», Luis. V. SAGARBINAGA, Juan de.
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.565 | 1.568 |
Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 10 29 845 212 224 102 143 | 7 19 708 220 260 135 219 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | |||
97,4 | 2,4 | 6,9 | 54,1 | 96,6 | - | 60,8 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2002)
Total | 5 |
Asociaciones Servicios técnicos generales Centros de orientación Centros de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 1 - - 1 3 - - |
(1) Centros Especiales de Empleo-Centros Ocupacionales.
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 417 |
Zonas Verdes | |
Público | - |
Privado o ambas | 356 |
Piscinas | |
Público | - |
Privado o ambas | - |
Zonas deportivas | |
Público | - |
Privado o ambas | 2 |
Aparcamientos | |
Público | 68 |
Privado o ambas | 327 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Número de oficinas bancarias (2002)
Total | 1 |
Banca privada Cajas de Ahorros Cooperativas y Cajas Rurales E.F.C.(1) | - 1 - - |
(1) Establecimientos financieros de crédito
Fuente: Banco de España.
Hay dos escuelas para niños, una para niñas y dos mixtas. En el siglo pasado sostenía una escuela pública para niños de ambos sexos así como un médico titular.
En 1982 hay una población preescolar de 38 niños y 18 niñas, 2 centros públicos de E.G.B. y 1 privado que acogen 70 niños y 54 niñas (Referencia 'A.E.V.', 1982).
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(5) Enseñanza bilingüe.
(6) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
En 1982 hay una población preescolar de 38 niños y 18 niñas, 2 centros públicos de E.G.B. y 1 privado que acogen 70 niños y 54 niñas (Referencia 'A.E.V.', 1982).
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
Educación infantil (1) | |||
A-X (4) | B (5) | D (6) | |
2000/2001 | - | - | 25 |
2003/2004 | - | - | 33 |
Educación primaria (2) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 | - | - | 36 |
2003/2004 | - | - | 38 |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 | - | - | - |
2003/2004 | - | - | - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(5) Enseñanza bilingüe.
(6) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
Educación Infantil (1) | |
Todos Públicos Privados | 25 25 - |
Educación Primaria (2) | |
Todos Públicos Privados | 36 36 - |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | |
Todos Públicos Privados | - - - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total | 146 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | - 3 1 138 4 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Celebra una romería a la ermita de San Cristóbal el día de su titular.
El nombre de Busturia aparece en el «Livro dos Linhagens» del conde Pedro de Barcellos contemporáneo de Diego López de Haro, Señor de Bizkaia. Hace referencia el libro a las leyendas relativas a los primeros señores de Bizkaia. Busturia aparece bajo la denominación de Vusturio (s. XIV). Según estas referencias legendarias, los primeros señores de Bizkaia habitaron en Altamira de Busturia, en tierras que antes pertenecieron a Mundaka, y nada puede alegarse a este respecto, para demostrar la falsedad del trasfondo histórico de estas leyendas ya que estos señores firmaron diversas escrituras en Mundaka y a todas luces parecen haber residido en Altamira. Según Lope García de Salazar poblaron el lugar dos linajes procedentes de otros lugares de Bizkaia: el de Madariaga de acerca de Múgica, en un solar que llaman Madariaga, o del primero que hay memoria que más valió fue Ramiro de Madariaga, que valió mucho con el señor de Bizkaia..., que emparentó con los Butrón, y el linaje de Sagarmínaga que poblaron allí en Busturia aquel solar de Sagarminaga e fueron e son contrarios destos de Madariaga..., e buenos servidores de los señores de Arteaga... Ambas casas fueron cabeza de parcialidad en la anteiglesia y ambas poseyeron casas-torre. También debió de tener una el señor de Bizkaia, en el barrio de Altamira. De las tres, sólo queda la de Madariaga, enclavada en una edificación dieciochesca. Según Delmás, la de los señores de Bizkaia fue reedificada en el s. X por Manso López, señor de Bizkaia, y aún persistía a mediados del s. XIX. La de Sagarminaga fue quemada y destruida en 1446. La de Gorritiz de Madariaga fue donada por Iñigo López y Toda su mujer, señores de Vizc., al monasterio de San Millán de la Cogolla, el año 1070. Esta pareja regia era muy devota a dicho monasterio. En el año 1051 donaron al obispo de Armentia, D. García, la iglesia de Santa María de Izpea (Axpe) con la decanía llamada de Bareizti o Bareizi así como el diezmo de Busturia que pertenecía íntegramente a la citada iglesia. Al fallecimiento del prelado, esta donación, iglesia y decena de Bareizti con sus tierras, pesqueras y frutales, debía pasar a San Millán de la Cogolla. El obispo D. García había renunciado en cambio a las tercias de Udaibalzaga, Lumo, Gernika, Gorritiz de Yuso, Bermeo, Mundaka y Busturia de Suso. Esta carta de donación fue autorizada por el rey García V de Navarra; quienes quebrantaren la voluntad de los donantes incurrían en la pena de cinco talentos de oro y el duplo. La voluntad de los donantes fue quebrantada, efectivamente: «El año tercero, después de la muerte del conde Lope, el obispo Pedro tomó por la fuerza las tercias de Santa María de Axpe que las donó el señor Iñigo López a favor de su alma. Dios sea juez. Era 1134 (año 1096)», escribe al margen del documento el monje emilianense con despecho. Este Pedro debía de ser el obispo de Calahorra que por entonces había extendido su jurisdicción a Álava. Posteriormente volvió a manos de los señores de Bizkaia de forma que, en 1486, pasó a ser de patronato real al recaer el título de señores de Bizkaia en los reyes de Castilla. En este año el arriendo de los diezmos era de 20.000 maravedís anuales. En el año 1275 tiene lugar en Altamira un sangriento encuentro entre parciales de Ochoa de Butrón e Iñigo Ortiz de Ibargüen, su primo. Dos siglos después las luchas banderizas siguen ensangrentando el suelo de Busturia. En 1446 diez hombres de Butrón y Múgica que se hallaban en una casa de Altamira rodeados por los de Arteaga, fueron muertos, no sin que antes los sitiados mataran de un saetazo a Gonzalo de Arteaga, hijo de Fortún García de Arteaga y a otros cinco. En 1493 el censo de «fogueras labradoriegas» para el pedido (impuesto) de los señores de Bizkaia era, en Busturia, de cinco fogueras con 940 maravedíes. En 1500 Pedro Martínez de Lumo se quejó «como uno del pueblo o como mejor podía» de los abusos de las autoridades que cobraban impuestos indebidos, principalmente en la merindad de Busturia. El 26 de agosto se despachó provisión real al corregidor de Bizkaia mandándole viese el fuero y el arancel escrito y averiguara si las autoridades habían prevaricado para castigarles severamente. En febrero de 1716, tras la muerte (1715) en el exilio del marqués de San Damián y Duque de Ciudad Real, D. Francisco Idiáquez Butrón Múgica y Borja, patrón de varias iglesias vizcainas entre las que se encontraba la de Santa María de Axpe de Busturia, el Rey otorgó dicho patronato a D.ª María Filipina Hurtado de Mendoza, hija del teniente general marqués de Gaona, originaria de los Puente Hurtado del valle de Arcentales, infanzona de las Encartaciones [Labayru, «H.G.S.B.», t. VI, p. 80]. El 13 de agosto de 1794, una compañía de Busturia salió hacia Ondarroa, para defenderlo de un posible ataque francés.
Dos parroquias, la de Santa María de Ispea y la de San Miguel. Esta última, en el barrio de Altamira, fue demolida y reemplazada por la iglesia del Santo Arcángel. Tiene además Busturia cuatro ermitas: la muy antigua de Palezi o Barreizi, la de San Bartolomé, la del Santo Cristo o Humilladero y la de San Cristóbal. En el siglo pasado tuvo nueve que han ido desapareciendo.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA.