Evolución de la población del municipio en los siglos XVIII-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1718 | 1.800 |
1820 | 1.058 |
1876 | 5.507 |
1881 | 8.527 |
1886 | 8.444 |
1891 | 9.177 |
1896 | 11.869 |
1901 | 12.812 |
1906 | 15.093 |
1911 | 18.260 |
1921 | 18.353 |
1926 | 20.776 |
1931 | 22.955 |
1936 | 20.691 |
1946 | 22.022 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1954 | 22.922 |
1962 | 25.231 |
1968 | 26.750 |
1982 | 26.639 |
1990 | 28.759 |
1999 | 30.046 |
2000 | 30.055 |
2003 | 30.739 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques (I.N.S.E.E.): Population par commune de 1876 à 1954. Département des Basses-Pyrenées, Bordeaux, 1959. Recensement Général de la Population de 1962, Basses-Pyrénées, Paris, 1966. Recensement de 1968, Basses-Pyrénées, Paris, 1969. Annuaire des maires 2003.
Evolución demográfica 1962-1999 | |||||
1962-1968 | 1968-1975 | 1975-1982 | 1982-1990 | 1990-1999 | |
Nacimientos | 2.226 | 2.347 | 1.862 | 2.026 | 2.343 |
Decesos | 2.197 | 2.803 | 2.866 | 3.479 | 3.870 |
Saldo natural | 29 | -456 | -1.004 | -1.453 | -1.527 |
Saldo migratorio | 1.490 | 1.301 | 7 | 3.597 | 2.840 |
Variación total | 1.519 | 845 | -997 | 2.144 | 1.313 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Etat civil (registro civil).
Población por sexo y edad | ||||
1999 | 1990 | 1982 | ||
Mujeres | De 0 a 19 años | 2.707 | 2.727 | 2.500 |
De 20 a 39 años | 3.461 | 3.478 | 3.358 | |
De 40 a 59 años | 3.947 | 3.562 | 3.307 | |
De 60 a 74 años | 3.400 | 3.359 | 3.303 | |
De 75 años o más | 3.010 | 2.924 | 2.498 | |
Total | 16.525 | 16.050 | 14.966 | Hombres | De 0 a 19 años | 2.905 | 2.878 | 2.623 |
De 20 a 39 años | 3.399 | 3.318 | 3.152 | |
De 40 a 59 años | 3.411 | 2.923 | 2.634 | |
De 60 a 74 años | 2.335 | 2.234 | 2.115 | |
De 75 años o más | 1.471 | 1.356 | 1.149 | |
Total | 13.521 | 12.709 | 11.673 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Tras el cierre de la maternidad Aguilera en el año 2000, no nacen, salvo excepciones, bebés en Biarritz; el ayuntamiento de Bayonne envía un certificado de nacimiento al domicilio de los padres de Biarritz, Anglet etc.
Inmigrantes según el lugar de nacimiento (1999) | ||||||
Mujeres | Lugar de nacimiento | |||||
Años de edad | Conjunto | Nacidas en el Departamento | Nacidas en la Región | Nacidas en Francia-metrópolis | Nacidas en Francia-Ultramar | Nacidas en el extranjero |
0 a 14 | 1.972 | 1.544 | 1.626 | 1.931 | 9 | 32 |
15 a 24 | 1.341 | 768 | 913 | 1.269 | 3 | 69 |
25 a 29 | 855 | 393 | 481 | 792 | 5 | 58 |
30 a 39 | 2.000 | 809 | 1.037 | 1.777 | 11 | 212 |
40 a 59 | 3.947 | 1.574 | 2.000 | 3.365 | 6 | 576 |
60 a 74 | 3.400 | 1.281 | 1.660 | 2.922 | 8 | 470 |
75 o más | 3.010 | 1.066 | 1.445 | 2.612 | 9 | 389 |
Total | 16.525 | 7.435 | 9.162 | 14.668 | 51 | 1.806 |
Hombres | Lugar de nacimiento | |||||
Años de edad | Conjunto | Nacidos en el Departamento | Nacidos en la Región | Nacidos en Francia-metrópolis | Nacidos en Francia-Ultramar | Nacidos en el extranjero |
0 a 14 | 2.126 | 1.641 | 1.734 | 2.085 | 5 | 36 |
15 a 24 | 1.476 | 851 | 1.000 | 1.420 | 5 | 51 |
25 a 29 | 848 | 383 | 454 | 799 | 0 | 49 |
30 a 39 | 1.854 | 782 | 951 | 1.682 | 10 | 162 |
40 a 59 | 3.411 | 1.378 | 1.736 | 2.915 | 9 | 487 |
60 a 74 | 2.335 | 867 | 1.155 | 1.983 | 5 | 347 |
75 o más | 1.471 | 479 | 680 | 1.280 | 1 | 190 |
Total | 13.521 | 6.381 | 7.710 | 12.164 | 35 | 1.322 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Archivo Auñamendi.
Superficie comunal a fines del siglo XX | |
Total Hectáreas | Hectáreas de Bosque |
1.166 | 80 |
Annuaire des maires 2003. I.N.S.E.E. Inventaire communal 1988 (bosques).
La Négresse, Beau Soleil, Beau Rivage, Larrepunte, Chélitz, Parc d'Hiver, Lahouze, Aguillera, Thermes Salins, Saint Martin, Village des Anglais, Larochefoucauld, Saint Charles, Chassin, Parme y menores.
Evolución del número de viviendas entre 1968 y 1999 | |||||
1968 | 1975 | 1982 | 1990 | 1999 | |
Conjunto de viviendas | 12.770 | 15.465 | 18.272 | 20.560 | 22.956 |
Viviendas principales | 9.497 | 10.937 | 11.905 | 13.061 | 14.745 |
Media de ocupantes de las viviendas principales | 2,8 | 2,5 | 2,2 | 2,2 | 2,0 |
Viviendas secundarias | 2.449 | 3.310 | 4.636 | 6.143 | 6.834 |
Alojamientos vacíos | 824 | 1.218 | 1.731 | 1.356 | 1.377 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo 1999.
Grado de vetustez. Tipo de viviendas y fecha (año de final de obra), en 1999 | ||||||||
Tipo de vivienda | Antes de 1915 | De 1915 a 1948 | De 1949 a 1967 | De 1968 a 1974 | De 1975 a 1981 | De 1982 a 1989 | De 1990 o después | Total |
Vivienda individual, granja | 828 | 1.561 | 1.073 | 434 | 349 | 405 | 329 | 4.979 |
Vivienda en inmueble colectivo | 1.495 | 1.469 | 1.782 | 1.497 | 1.041 | 724 | 1.315 | 9.323 |
En Residencia de tercera edad | 0 | 1 | 2 | 0 | 4 | 2 | 0 | 9 |
Habitación hotel | 17 | 19 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 38 |
Habitación fortuita | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Habitación alquilada | 64 | 85 | 37 | 16 | 8 | 10 | 8 | 228 |
Otras | 23 | 32 | 26 | 12 | 6 | 6 | 8 | 113 |
Total | 2.428 | 3.167 | 2.922 | 1.960 | 1.408 | 1.147 | 1.660 | 14.692 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Distancia a:
Carretera general de Bayona a Hendaya y secundarias a las localidades vecinas. Estación de ferrocarril de Biarritz-Ville y a 3 km. la estación de Biarritz-la-Négresse en la línea de París-Burdeos-Hendaya. Autobús a Bayona, San Sebastián, Pau y localidades vecinas. Aeródromo de Parma con servicios veraniegos a París, Niza, Lourdes y Gran Bretaña.
Medio de transporte domicilio-trabajo de la población ocupada en 1999 | ||
Activos con empleo | Total | Porcentaje |
Conjunto | 9.957 | 100,0% |
Ningún tipo de transporte | 378 | 3,8% |
Andando | 911 | 9,1% |
Un sólo medio de transporte | 8.056 | 80,9% |
- Dos ruedas | 414 | 4,2% |
- Vehículo particular | 7.212 | 72,4% |
- Transporte en común | 430 | 4,3% |
Diversos medios de transporte | 612 | 6,1% |
Fuente: I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Francés, gascón y euskera, minoritario ya este último.
Equipamiento | Existencia o Número | Distancia en km. a la comuna más frecuentada | Comunas equipadas | |||
Del Departamento | De tamaño equivalente en % | |||||
Número | % | Región | Francia | |||
Servicios Generales | ||||||
Garaje | 9 o más | - | 235 | 43.1 | 100.0 | 100.0 |
Obreros de la construcción | ||||||
Albañiles | 9 o más | - | 294 | 53.9 | 100.0 | 99.1 |
Electricista | 9 o más | - | 195 | 35.8 | 100.0 | 100.0 |
Alimentación | ||||||
Alimentación general, ultramarinos | 9 o más | - | 150 | 27.5 | 100.0 | 100.0 |
Panadería, pastelería | 9 o más | - | 150 | 27.5 | 100.0 | 100.0 |
Carnicería, charcutería | 9 o más | - | 96 | 17.6 | 100.0 | 100.0 |
Servicios Generales | ||||||
Correos | 3-4 | - | 131 | 24.0 | 100.0 | 100.0 |
Librería, papelería | 5-8 | - | 65 | 11.9 | 100.0 | 99.6 |
Droguería, ferretería | 5-8 | - | 59 | 10.8 | 100.0 | 96.6 |
Otros servicios para la población | ||||||
Peluquería | 9 o más | - | 137 | 25.1 | 100.0 | 100.0 |
Café, bar | 9 o más | - | 333 | 61.1 | 100.0 | 100.0 |
Estanco | 9 o más | - | 261 | 47.9 | 100.0 | 100.0 |
Restaurante | 9 o más | - | 273 | 50.1 | 100.0 | 100.0 |
Enseñanza pública primaria | ||||||
Guardería o jardín de infancia | SÍ | - | 317 | 58.2 | 100.0 | 100.0 |
Enseñanza secundaria de primer ciclo pública o privada | ||||||
Escuela pública | SÍ | - | 40 | 7.3 | 100.0 | 100.0 |
Servicios médicos o paramédicos (liberales) | ||||||
Dentista | 9 o más | - | 90 | 16.5 | 100.0 | 100.0 |
Enfermero o enfermera | 9 o más | - | 156 | 28.6 | 100.0 | 100.0 |
Medicina general | 9 o más | - | 118 | 21.7 | 100.0 | 100.0 |
Farmacia | 9 o más | - | 94 | 17.2 | 100.0 | 100.0 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE), 1998. |
Puede decirse que hostelería y comercio son los principales nervios económicos de esta localidad dotada de toda clase de lujosos establecimientos cara al visitante local o internacional. Fuera del turismo, bien poco hay previsto para emplear la mano de obra del país, dada la raquítica industrialización de la comuna. Ets. Lajus, dedicados a la fabricación de cartuchos de caza y a la importación y venta de armas de caza y de tiro, constituyen, con un efectivo de 55 operarios, el máximo exponente de unidad productiva industrial. El resto de la producción se reduce a la elaboración de tejas, botones, ladrillos, corchos, chocolate, alpargatas, zapatillas, muebles de estilo, lechos médicos, vajilla de barro, etc. Fuentes termales cloruradas que se alimentan con las aguas procedentes de los manantiales salinos de Briscous.
Población según las categorías socio-profesionales | |||
Año 1999 | Año 1990 | Año 1982 | |
Agricultores | 12 | 28 | 28 |
Artesanos y comerciantes | 1.360 | 1.400 | 1.456 |
Directivos | 1.572 | 1.212 | 796 |
Profesionales | 2.924 | 2.412 | 1.656 |
Empleados | 3.972 | 3.816 | 3.204 |
Obreros | 2.088 | 2.344 | 2.464 |
Jubilados | 8.540 | 7.700 | 6.332 |
Otros estadísticamente inactivos | 9.578 | 9.856 | 10.368 |
Total | 30.046 | 28.768 | 26.304 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Comercio e Industria
Comienzos del siglo XXI
A comienzos del año 2003 la agrupación de comerciantes de Biarritz, en una única federación denominada Federación del Comercio de Biarritz, a casi 400 comercios, con las correspondientes ventajas a la hora de organizar actividades e iniciativas conjuntas en el municipio, la unión de tiendas y comercios cuyas iniciativas quedaban muchas veces dispersas en cada barrio. Para el presidente de la federación, Didier Benisse, este hecho puede suponer que los vecinos encuentren más iniciativas comerciales y una oferta más atractiva en su propia localidad, sin desplazarse a otros lugares.
En esta comuna se hallan enclavadas 9 de las 100 primeras empresas empleadoras del País Vasco Continental en 2004: Polyclinique d'Aguilera, S.A. con 264 trabajadores, Casino Barriere de Biarritz con 226, tres más que en 2003, L'Hotel du Palais de Biarritz con 199, 8 más que en 2003, Siemens Health Services France con 180, BOPV con 55, STE Basque Location Automóviles con 53, Sai Infocompo, imprenta, con 51, 29 más que en 2003, Cangrand SAS, escayolistas, con 42, 4 más que en 2003, Polar Electro France, comercio al por mayor de componentes y otros equipos electrónicos, con 37, 5 más que en 2003.
Empresas agroalimentarias: S.E. Entreprise Guichard, creación y mantenimiento de jardinería ornamental, Perraudin Traiteur SARL, charcutería.
Empresas comerciales: Milabia -Leclerc, supermercados.
Empresas de construcción y obras públicas: Losa SA Electricite, trabajos de instalación eléctrica, con 18 trabajadores en 2004, STE Nouvelle Fauthoux, Instalación de equipos térmicos y de climatización, con 9, Entreprise de Canalisations et Reseaux Divers, aterrazados diversos, demoliciones, SE ETPC, realización de redes, Ocean Peinture, pintura.
Empresas exportadoras: X-Treme Video, comercio al por mayor de bienes de consumo, C 5, comercio al por mayor de ropa.
Zonas de actividad económica: Parme, Moura, Maysonnabe y La Negréese.
-El bonito Hotel Plaza, florón del art déco, ha aumentado en este siglo su apresto y su número de habitaciones bajo la gerencia de Pierre Ségéric tras la adquisición del mismo a los descendientes de la familia de Jean Laxague, creador del establecimiento en 1928 (arquitecto Hippolyte Boileau). La Maison Arrokenia del siglo XIX, en la calle Gardague, fue abierta en el verano de 2003, con categoría de hotel de gran nivel. Acoge a clientes llegados de Nueva York o de París principalmente. Fue remodelada y decorada por Thérèse Gérard.
-En junio de 2003, Mouna Ayoub -millonaria libanesa propietaria del Phocéa- directiva del grupo Barrière, inauguró las nuevas instalaciones, remozadas y ampliadas, del Casino de Biarritz: dos salas de máquinas tragaperras, el club Jokoa y un cabaret. El grupo Barrière fue elegido en 1992 para explotar el nuevo casino.
-En noviembre de 2003 se celebró la II edición del salón virtual Concept de Biarritz, organizado por la Escuela de Ingenieros Estia de Bidart y la Universidad Tecnológica de Compiègne, con el apoyo de la red de investigadores del mundo de la mecánica y de la industria. Durante tres días científicos venidos de una veintena de países de Europa, América y Asia, mostraron las diversas aplicaciones de la realidad virtual a la industria, la arqueología y la valorización del patrimonio, o más concretamente "Los útiles de la inmersión, del tiempo real y de la interacción para la industria".
-Restaurante Yomé, inaugurado en agosto de 2003; cocina japonesa con ingredientes vascos. Novicom, empresa de telecomunicación.
-Biarritz acogió, durante los días 25-26 de noviembre de 2004, las cuartas Jornadas Europeas de la Medicina de Urgencia; participaron médicos de la Comunidad Autónoma Vasca y de Navarra bajo el impulso del fomento de las relaciones transfronterizas.
(Referencia: Suplemento especial Éco Pays Basque de Sud Ouest, 10 de noviembre de 2005. Archivo Auñamendi, Base de Datos "Topónimos").
Finanzas públicas (1970):
Según el censo de 1982, el total de la población considerada activa era de 10.199 personas desglosadas en: 4.222 obreros, 491 trabajadores autónomos, 1.088 patronos, 2.190 profesionales y 2.208 empleados. El total de ocupados era de 9.512 personas en los siguientes sectores: 2.924 en la industria, 6.485 en servicios y 103 en el sector primario. (Referencia: Euskadi 1982, Orain, San Sebastián, 1983).
Total de población activa 1990-1999 | ||||||
1999 | Evolución entre 1990-1999 | |||||
Conjunto | Ocupados | Parados | Conjunto | Ocupados | Parados | |
Conjunto Años | 12.077 | 82,4% | 17,3% | 7,3% | 3,7% | 33,4% |
-de 15 a 24 | 805 | 64,2% | 33,4% | -31,2% | -34,5% | -5,3% |
-de 25 a 49 | 8.518 | 82,8% | 17,1% | 11,9% | 6,7% | 47,3% |
-de 50 o más | 2.754 | 86,6% | 13,4% | 11,3% | 9,6% | 24,2% |
Mujeres | 5.842 | 80,2% | 19,8% | 10,6% | 8,5% | 20,0% |
Hombres | 6.235 | 84,6% | 15,0% | 4,4% | -0,3% | 54,8% |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1990 y 1999.
Población empleada por sexo y tipo de remuneración en 1999 | |||
Mujeres | |||
Actividad económica y tipo | Asalariadas | No asalariadas | Total |
ES-Agricultura | 12 | 4 | 16 |
ET-Industria | 288 | 48 | 336 |
EU-Construcción | 36 | 12 | 48 |
EV-Terciario | 3.616 | 632 | 4.248 |
Total | 3.952 | 696 | 4.648 |
Hombres | |||
Actividad económica y tipo | Asalariados | No asalariados | Total |
ES-Agricultura | 44 | 32 | 76 |
ET-Industria | 712 | 112 | 824 |
EU-Construcción | 320 | 88 | 408 |
EV-Terciario | 3.136 | 884 | 4.020 |
Total | 4.212 | 1.116 | 5.328 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
La Agence Nationale pour l'Emploi abrió sus puertas en Biarritz (la Negréese) en junio de 2003 en presencia de Pierre Dartout, del subprefecto, del director general de la Agence Nationale pour l'Emploi, Michel Bernard, del Director regional y del senador-alcalde Borotra. El equipo cuenta con 27 empleados y su competencia abarca no sólo Biarritz sino también Anglet y los cantones de Saint-Palais, de Saint-Jean-Pied-de-Port, Saint-Etienne-de-Baigorri y Iholdy, un total de 80 comunas. Los sectores más concernidos son hostelería, restauración, construcción, inmobiliario y salud. Número de solicitudes en 2003: 7.700.
Pequeño puerto del litoral, antaño dedicado a la pesca de la ballena, cuya población se concentra en torno a la Iglesia Saint-Martin (San Martín), Biarritz empezó a desarrollarse como ciudad balnearia a partir del siglo XIX. Su prestigio internacional se debe a las estancias en el balneario de la Emperatriz Eugenia y del Emperador Napoleón III de 1854 a 1869.
Con sus rocas pintorescas (Roca de la Virgen) y sus playas, ha sido declarada de Interés Histórico (MH) en 1931.
Patrimonio religioso
Iglesia Saint-Martin (San Martín), del siglo XVI (Cl. MH-1931): campanil en el piñón, bóvedas ojivales, nave lateral. No alberga retablo, pero si un altar mayor del siglo XVIII.
Las iglesias Saint-Charles (San Carlos) y Sainte-Eugénie (Santa Eugenia) han sido construidas a finales del siglo XIX, al igual que la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Anglicana, muy visitadas por los turistas y residentes de otros países.
La Capilla Imperial, obra de Boeswillwald (Cl. MH-1981) se encuentra ahora en pleno corazón de la ciudad. Dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, está magníficamente decorada con pinturas y mosaicos de inspiración andaluza y bizantina.
Patrimonio civil
Las grandes mansiones de inspiración muy ecléctica de finales del siglo XIX están hoy en día protegidas (Cl. o I. MH), con el fin de evitar su demolición, como ocurrió hasta 1950.
También han sido declarados Monumentos Históricos los edificios Art Nouveau, neovascos y Art Deco construidos entre 1900 y 1940, en pleno auge internacional de la ciudad.
Algunos de los monumentos destacados abiertos al público:
·- El Hôtel du Palais, en forma de E, ex Villa Eugenia, que ha sido objeto de repetidas remodelaciones (1904-1930-1990). ·
- El Casino Municipal, morisco en sus inicios bajo el Segundo Imperio, Art Nouveau en 1904, Art Deco en 1929 (del arquitecto A. Laulhé) y restaurado en 1993. ·
- El Casino Bellevue, remodelado en 1858 (por el arquitecto A. Bertrand) y en 2002 (por J. M. Wilmotte). ·
- El Hotel Plaza (arquitectos Boileau y Labourdette), cuyo interior destaca por su decoración, mosaicos, forjados y mobiliario.
La pastelería Miremont (I. MH-2006), que conserva su decoración original: techo de estilo morisco, al igual que la tienda de ultramarinos Arosteguy.
La villa Natacha, construida en 1905 por el arquitecto H. Sauvage, es a la vez de estilo neovasco laburdino y Art Nouveau (las vidrieras). Alberga hoy en día los Archivos de Arquitectura de la Costa Vasca y conserva algunos elementos de la decoración original: carpintería y muebles.
El Museo del Mar, frente a la Roca de la Virgen, fue construido por el arquitecto J. Hiriart en 1932, en un estilo Art Deco suavizado con preciosos elementos decorativos: fuente de los ceramistas Cazaux, suelos de mosaico
No abierta al público pero no menos interesante, la Villa Belza, alzada sobre una roca entre el Puerto Viejo y la Costa de los Vascos, ha tenido que ser restaurada en varias ocasiones, al estar situada en un enclave fuertemente expuesto a la intemperie.
También resultan de interés todas las residencias situadas a ambos lados de la Avenida de la Emperatriz, desde el Hotel du Palais hasta el Faro. Así como los Castillos Gramont y Boulard, en el barrio Saint-Martin. Fuera de la cuidad, la villa Barbarenea, de estilo andaluz, obra de Henri Giraudel (1926); en un marco incomparable, la Villa Françon, construida en 1877 por el arquitecto inglés R. Seden Wonum, autor posteriormente del Palacio Miramar de San-Sebastián; la Villa Mouriscot, cerca del lago (del mismo estilo anglonormando).
Marie Claude BERGER (2007)
Comuna que constituye por si sola un cantón, arr. de Bayona, departamento de los P. Atlánticos.
A comienzos del siglo XXI pertenece al distrito (Arrondissement) de Bayonne, cantón de Biarritz. Alcalde desde 1991: Borotra, Didier.
Adjoints:
- Grenade, Pierre (asuntos culturales).
- Abeberry, Jacques (desarrollo y planificación urbana).
- Gimon, Michel (vida cotidiana y ciudadana).
- Següela, Juliette (acción social).
- Brisson, Max ( obras y medio ambiente).
- Veunac, Michel (turismo y comunicación).
- Marcel, Willian (reglamentación).
- Poueyts, Michel (política de la juventud, surf).
- Jocou, René (desarrollo socio-político de la ciudad).
- Morel, Philippe (finanzas y administración general).
- Dubecq, Vincent (acción económica).
(Referencia: Annuaire des maires, 2003).
Finanzas municipales a comienzos del siglo XXI. Tras persistentes rumores sobre el excesivo endeudamiento de la ciudad, en 2004 la Chambre régionale des comptes d'Aquitaine, organismo de control de las finanzas públicas, dio a conocer un Informe satisfactorio sobre el período situado entre 1998 et 2002 que ponía, sin embargo, de manifiesto el creciente absentismo de los empleados municipales, la utilización de vehículos de servicio y la adquisición desordenada de plantas persistentes y estacionales. Por lo demás, los magistrados declaraban que la gestión presentaba una evolución positiva y de ratios de evolución en aumento: todos los ingresos se hallaban en aumento; se constataba un fuerte incremento de tres impuestos directos: la tasa de habitación (74 %), la territorial construida (76 %) y la territorial no construida (16 %). La Cámara subrayaba, así mismo, que la parte comunal sólo aumentó en de un 4,06 a un 8,92 % y que este aumento de la fiscalidad de los grupos familiares resultaba del intercambio efectuado con la CABAB que, desde su creación en sustitución del Distrito, percibe la totalidad de la tasa profesional, cuya percepción ha sido, al mismo tiempo, cedido por la ciudad que, en compensación ingresa la totalidad de la tasa de habitación.
Justicia de Espelette, senescalía de Bayona, Laburdi, en el siglo XVIII la comuna estaba regida por un cura, cuatro jurados y doce diputados. Cada barrio tenía derecho a 3 representantes. La elección tenia lugar en la ermita de N. Sra. del Socorro en la que los recién elegidos nombraban al abate y a los 4 jurados. Las funciones del abate parecen haber sido puramente honoríficas en esta época: asiste a las sesiones que preside, toma parte en las deliberaciones, pero la responsabilidad recae sobre el primer jurado que, a partir de 1693, tomó el título de alcalde. Las reuniones de toda la comunidad tenían lugar en un local sombrío, estrecho e incómodo que se llamaba pomposamente "Sala Capitular" y estaba instalada encima del porche de la iglesia de San Martín. Cuando acudía todo el pueblo, la reunión se trasladaba al aire libre, en el cementerio. Estas democráticas reuniones multitudinarias fueron suprimidas el 24 de noviembre de 1784 por el lugarteniente general M. de Néville. Había en estas fechas aún un merino, individuo encargado de efectuar los pregones y entregar a los diputados las convocatorias para las sesiones. En cuanto a la organización de la defensa, Biarritz, Anglet y Arcangues constituían un batallón.
Resultado del plebiscito del 28 de septiembre de 1958 (15. 448 inscritos, 13.126 votantes):
Sí: 11.672 votos. No: 1.347 votos.
En las elecciones municipales del 8 y 15 de marzo de 1959 es reelegido el alcalde Guy Petit (8.071 votos), Giraudel, Figué, Joffre, Jaulerry, Lafaille y Saury adjuntos. La lista Abeberry-Harispe [coalición, radic., M. R. P., social.), obtiene desde 3.774 a 3.803 votos para los dos jefes y 2.996 al restante. La lista comunista obtiene de 1.340 (Dupré) a 1050 para muchos de sus miembros, 1.100 para otros.
Resultado del plebiscito del 8 de enero de 1961:
Sí: 9.186 votos (74 %). No: 2.849.
Resultado de las elecciones para Consejo General del 4 y 11 de junio de 1961 (16.235 inscritos, 6.913 votantes):
En 1967 fue elegido Petit con un 55 % de votos. Enbata obtuvo un 4,1 % de los votos (575). En el referendum de 1969, los biarrotas contribuyeron a la marcha del general de Gaulle:
Sí: 6.939. No: 7.138.
Resultado de las elecciones presidenciales de 1969:
Referendum del 23 de abril de 1972 sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega:
Téngase en cuenta que la abstención fue la consigna de todas las formaciones políticas que, aunque proeuropeístas, no estaban de acuerdo con el tipo de comunidad europea propuesta por el gaullismo.
Enseñanza superior. Centro de estudios y de investigaciones científicas, servicio meteorológico. Enseñanza secundaria. Colegio mixto de enseñanza secundaria. Liceo estatal mixto con sección técnica. Instituto católico Saint-Dominique. Ens. primaria. Tres escuelas primarias femeninas, cuatro masculinas y dos mixtas. Escuelas católicas: Colegio parroquial de San Martín. San Vicente de Paúl, escuelas de niñas. San Carlos, niñas, clases infantiles, San Martín, niños, clases infantiles, cursos complementarios. Niñas, clases infantiles, cursos complementarios. Escuelas maternales. Seis. Enseñanza técnica. Colegio de enseñanza técnica para chicas. Cursos de hogar post-escolares agrícolas y escuela de hostelería. Bellas Artes. Escuela Nacional de Música.En 1982 había un total de 21.002 no estudiantes cuyo nivel de enseñanza era el siguiente: Estudios Primarios: 12.962. Estudios Medios: 6.490. Estudios Superiores: 1.550.
Escuela maternal y primaria. En Saint-Louis-de-Gonzague que, a comienzos del siglo XXI, estaba presidida por presidida por Nicole Alcibar y contaba con 146 alumnos. La escuela Jules Ferry, completamente renovada, reabrió sus puertas en septiembre de 2004.
(Referencia: Euskadi 1982, Orain, San Sebastián, 1983. Archivo Auñamendi: Base de Datos "Topónimos").
Escolarización por lugares de residencia y centros de estudios en 1999 | |||||||
Edades (años) | Lugar de residencia y de centro de estudios | ||||||
Nº de personas | Estudiantes | En la misma comuna | En comuna diferente de la misma unidad urbana | En comuna diferente del mismo Departamento | En comuna diferente de la misma Región | En comuna diferente de otros casos | |
3 | 244 | 138 | 128 | 10 | 10 | 10 | 0 |
4 | 261 | 250 | 237 | 13 | 13 | 13 | 0 |
5 | 266 | 256 | 236 | 19 | 19 | 20 | 0 |
6 | 251 | 247 | 227 | 17 | 19 | 20 | 0 |
7 a 11 | 1.554 | 1.541 | 1.371 | 160 | 169 | 169 | 1 |
12 a 15 | 1.260 | 1.254 | 1.015 | 186 | 221 | 228 | 11 |
16 a 18 | 909 | 884 | 479 | 324 | 375 | 397 | 8 |
19 a 24 | 1.610 | 925 | 221 | 434 | 528 | 634 | 70 |
25 o más | 23.131 | 345 | 101 | 86 | 115 | 173 | 71 |
Total | 29.486 | 5.840 | 4.015 | 1.249 | 1.469 | 1.664 | 161 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Población escolarizada por grupos de edades entre 1990 y 1999 | ||||
Edades (grupos de años) | 1999 | 1990 | ||
Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | |
3 a 6 | 891 | 87,2% | /// | /// |
16 a 18 | 884 | 97,2% | 920 | 93,1% |
19 a 24 | 925 | 57,5% | 792 | 38,4% |
25 o más | 345 | 1,5% | 44 | 0,2% |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1990 y 1999.
Población de 15 o más años según el nivel de instrucción en 1999 | |||||||||
Mujeres | |||||||||
Grupos de edad por años | Estudios o diplomas | ||||||||
Estudios en curso | Ningún diploma | Certificado de Estudios primarios CEP | Diploma de objetivos profesionales BECP | Certificado de Aptitud profesional CAP o Diploma de Estudios profesionales BEP | Bachiller BAC o Título de Formación profesional | BAC+2 | Título superior | Total | |
15 a 19 | 689 | 23 | 3 | 7 | 10 | 2 | 0 | 1 | 735 |
20 a 24 | 270 | 25 | 6 | 27 | 92 | 115 | 54 | 17 | 606 |
25 a 29 | 38 | 60 | 3 | 50 | 191 | 194 | 182 | 137 | 855 |
30 a 39 | 6 | 176 | 21 | 151 | 564 | 422 | 379 | 281 | 2.000 |
40 a 59 | 0 | 411 | 399 | 410 | 1.059 | 720 | 524 | 424 | 3.947 |
60 o más | 0 | 1.415 | 1.947 | 884 | 819 | 796 | 271 | 278 | 6.410 |
Total | 1.003 | 2.110 | 2.379 | 1.529 | 2.735 | 2.249 | 1.410 | 1.138 | 14.553 |
Hombres | |||||||||
Grupos de edad por años | Estudios o diplomas | ||||||||
Estudios en curso | Ningún diploma | Certificado de Estudios primarios CEP | Diploma de objetivos profesionales BECP | Certificado de Aptitud profesional CAP o Diploma de Estudios profesionales BEP | Bachiller BAC o Título de Formación profesional | BAC+2 | Título superior | Total | |
15 a 19 | 709 | 32 | 4 | 8 | 26 | 0 | 0 | 0 | 779 |
20 a 24 | 285 | 58 | 5 | 54 | 145 | 96 | 42 | 12 | 697 |
25 a 29 | 36 | 80 | 8 | 42 | 257 | 184 | 138 | 103 | 848 |
30 a 39 | 8 | 178 | 18 | 131 | 695 | 302 | 261 | 261 | 1.854 |
40 a 59 | 0 | 319 | 248 | 273 | 1.127 | 559 | 334 | 551 | 3.411 |
60 o más | 0 | 588 | 947 | 343 | 640 | 570 | 127 | 591 | 3.806 |
Total | 1.038 | 1.255 | 1.230 | 581 | 2.890 | 1.711 | 902 | 1.518 | 11.395 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1999.
Ha comienzos del siglo XXI destacan los siguientes entidades culturales, eventos y centros de ocio:
-Asociaciones. Asociación Denekin (1981). Instalada primero en el barrio de Pétricot, el 21 de octubre de 2004, inició la renovación de la sede del barrio Daniel Balavoine con el objetivo no sólo de alojar a la asociación sino también un polo de inserción de jóvenes, especie de ventanilla única en todo lo concerniente a lo social y al empleo. Club Pyramide Lagunak. Asociación Autentica salsa y ritmo latino. Taller de teatro Théâtre des Chimères. Cursos de euskera en Gau Eskola. Asociación Femmes 3000. Asociación política Biarritz avec vous. Club Université du temps libre, para la tercera edad. Amis de l?Ecole Laïque. Les Amis du Théâtre de la Côte Basque (1966). El Théâtre du Versant de Biarritz, que trabajó con la comuna de Anglet y la sección BTS audiovisual del Liceo Cassin para la elaboración de un CD Rom sobre la comuna. Grupo de bailes vascos Amalabak (1992). Centro de animación cultural Orai Bat (1979). Asociación Lesbian and Gay Pride Biarritz Impact creada en 2002. Asociación cultural Raisolune (1999) presidida en 2002 por Marie-Hélène Pourrut. Centro de ocio de Mouriscot. Choeurs Itsasoa de Biarritz. Rotary Club de Bayonne-Biarritz-Adour.
-Atabal, Centro de Músicas Actuales de Biarritz, que viene a llenar la falta de un espacio adecuado para la música actual y experimental, en una ciudad en la que las infraestructuras culturales son punteras. Fue inaugurado oficialmente el 25 de noviembre de 2005 con un interesante concierto, a cargo de Omar Sosa. Ubicado en la avenida de Moura, cerca del karting, cuenta con un aforo de 700 localidades, un centro de recursos multimedia, tres estudios de ensayo, un estudio de grabación MAO y un café concierto.
-Mediateca. En 2004 el ayuntamiento de Biarritz llevó a cabo un ambicioso proyecto de revitalización y recomposición del barrio Jules Ferry mediante una mediateca de la ciudad, convirtiendo el barrio en un lugar contemporáneo y vivo, restablecido en una función urbana y abierta a nuevos usos sociales. El centro, que abrió al público sus puertas en diciembre de dicho año, está dotado de un importante equipamiento vinculado al audiovisual, la enseñanza y el conocimiento. Arquitectónicamente de vanguardia y con más de 3.600 m2 útiles, consta de una biblioteca generalista y de servicios específicos vinculados a la imagen y al sonido, a las culturas de América Latina, la Imagen, fondos locales, infancia y adolescencia y al euskera. La mediateca sirve también como centro de recursos para el BTS audiovisual. Cuenta con un auditorio de 120 localidades y con una sala de animación equipada para exposiciones temporales, conferencias y encuentros literarios, entre otras posibilidades. Parking subterráneo de 247 plazas en dos niveles. Directora: Marie-Christine Irigoyen.
-Académie Internationale de Musique de Biarritz creada en 1999 bajo los auspicios de "Biarritz Culture" ydirigida por el violinista Roland Daugareil.
-Cine. Cine Le Royal cuya reapertura, una vez remozado, tuvo lugar el 17 de junio de 2003. Asistió a dicha inauguración Paul Grenié, director del Royal durante 36 años, en la llamada época dorada del cine.
-Danza. Escuela de ballet "Gillet-Lipszyc" que, en 2001, celebra el XIII cursillo internacional de danza. Centro coreográfico nacional Ballets Biarritz (1998). El Festival de Ballet de Biarritz; celebró en septiembre de 2003 su XIII edición.
-Museos y centros de exhibición. Museo de arte oriental Asiatica. Museo del Mar (1933). Museo del Chocolate. Museo du Vieux Biarritz. El más cotizado de los centro de exhibición es el antiguo edificio de la estación, la Gare du Midi, donde suelen representarse los más variados géneros de la cultura contemporánea: musicales, ópera, ballets, teatro, variétés, danza, etc. Cripta de Sainte-Eugénie. Celebra importantes exposiciones. Citemos La Tauromaquia de Goya hasta nuestros días en 2003, que reunió cuarenta grabados realizados por Francisco Goya y se completó con el diaporama «150 años de tauromaquia en Bayona».
-Discotecas. Discoteca de música techno "Le Caveau", organizan fiestas temáticas. Discoteca de música retro "Le Winner". Discoteca "Flamingo". Discoteca "La Plage". Discoteca de tendencia rock "Play Boy Club", programan en 2002 música de la década de los años 70-80. Discoteca de música latina y comercial "Ibiza". Discoteca de música comercial y de todos los estilos "Le Copacabana".
-Festivales y acontecimientos periódicos. Biarritz Terre d?Images, festival internacional de fotografía (1999).
-Festival de teatro Faim de Travaux (1996). Festival de Teatro de Bayonne et Biarritz Salón del libro juvenil de Biarritz (1995).
-Festival Internacional de Programas Audiovisuales (F.I.P.A.) fundado por el realizador francés Michel Mitrani, que se celebra desde 1988. En enero de 2004 (XVII edición ) consistió en cinco días de proyecciones, más de 130 programas en competición, unos cincuenta films fuera de concurso, debates, encuentros, un jurado integrado por 30 profesionales del cine y de la televisión y varios miles de espectadores repartidos entre los cuatro escenarios de Biarritz, festival que pretende, en palabras de su delegado general, Pierre-Henri Deleau, buscar «la televisión ideal. La sesión inaugural en la Estación du Midi tuvo como protagonista al cineasta británico Stephen Frears, autor, entre otros films, de los taquilleros Mi hermosa lavandería o Dirty Pretty Things. En enero de 2005 se celebró la XVIII edición en la que el colectivo de periodistas de Antena 3 (España), autores del reportaje titulado Ricardo Ortega, la muerte de un reportero, fue premiado con el Fipa de Oro. En la sección de Ficción, el máximo galardón fue atribuido al filme austriaco Mein Vater, meine Frau und meine Geliebte, de Michael Kreihsl. Compartieron el resto de premios de la sección Jusqu'au bout, del director francés Maurice Failevic, y Belonging, del británico Chris Menaul.
En el apartado dedicado a las series y telenovelas, el jurado, presidido por el cineasta Fernando Méndez-Leite, premió de manera casi exclusiva a la serie titulada Gunpowder, Treason and Plot del británico Gillies MacKinnon, que había sido galardonado en el Festival de Cine de San Sebastián en 1996. En su XIX edición celebrado en enero de 2006, el certamen brindó un homenaje al fundador del Festival, Michel Mitrani, a través de una retrospectiva de su obra. Concursó un total de 104 programas procedentes de 36 países. El jurado estuvo integrado por el realizador catalán Jaime Camino, el director chileno Patricio Guzmán y el escritor francoruso Andreï Makine, entre otros.
-Le Temps d'Aimer, festival de danza creado en 1992. Celebró en 2003, bajo el título Estrellas y Fantasía, su XIII edición. Es un festival, que, a lo largo de su existencia, ha conseguido traer a Biarritz a las mejores compañías de danza de todo el mundo. Director artístico: Thierry Malandain. Organización: Biarritz Culture.
-Festival cultural "Bi harriz lau xori", festival de cine, música y danza que se celebra desde el año 2001. En marzo de 2004 tuvo lugar en el cine Le Royal de Biarritz su décima edición con la proyección de dos cortos en euskera realizados por Safy Nebbou, Bertzea y Lepokoa. Destacó la actuación del grupo teatral Tanttaka junto con la compañía de danzas Kukai que presentaron el espectáculo de danza 1937 Gogoaren Bidezidorretatik.
-Cita. Festival de Cines y Culturas de América Latina creado en 1991, desde 2005 Le Festival de Biarritz. Dedicado originariamente al cine, abierto luego a la literatura, la pintura, la escultura, la música, etc. Celebra los V Encuentros Europa-América Latina en octubre de 2004 con la presencia de importantes personalidades del viejo y del nuevo mundo. En septiembre de 2005 su XIV edición con varias novedades entre las cuales el nuevo concurso de documentales. Así mismo, se creó el premio "Unión Latina" al mejor de ellos. Durante el festival se ofreció un homenaje a los estudios mexicanos Churubusco y a la escuela de cine cubano de San Antonio de los Baños. El palmares de esta edición fue:
* Gran Premio al mejor largometraje: Tatuado, de Eduardo Raspo (Argentina).
* Premio de Interpretación Femenina: Roxana Blanco, por Alma Mater (Uruguay).
* Premio de Interpretación Masculina: Julio Jung, por Cachimba, de Silvio Caiozzi (Chile).
* Premio del Jurado: Noticias lejanas, de Ricardo Benet (México).
* Premio del Público: Maroa, de Solveig Hoogestein (Venezuela).
* Premio al mejor cortometraje: ex-aequo, El pasajero, de Matías Meyer (México) y El tesoro de los caracoles, de Christian Jiménez (Chile).
* Premio Cinecourts: El tesoro de los caracoles, de Christian Jiménez (Chile).
* Premio de las Escuelas de Cine: Al otro lado del mar, de Patricio Ortega (Venezuela).
* Premio del Joven Jurado Europeo: De raíz, de Carlos Carrera (México).
* Premio Unión Latina: Seres extravagantes, de Manuel Zayas.
- Fiestas Musicales; en abril de 2005 celebró la XV edición. Es un festival que reúne a las mejores orquestas y músicos del mundo.
- Festival del Circo; en 2003 celebró su tercera edición.
- Salon des Antiquaires de Biarritz. Renombrada exposición de antigüedades organizada anualmente en el Espace Bellevue por Expomedia, Biarritz Tourisme y la Association des Antiquaires et Brocanteurs de la Côte Basque. Es el tercer salón en importancia tras el de Toulouse y Burdeos.
Publicaciones periódicas siglo XIX
La Gazette de Biarritz, Courrier de Biarritz, La Vie des Biarrots (2004), Biarritz Magazine (2005).
(Referencia: Archivo Auñamendi, Base de Datos Topónimos).
Casino Municipal abierto todo el año. Casino Bellevue abierto desde el 14 de julio hasta finales de septiembre. Siete cines. Durante toda la estación veraniega se organizan diversos festivales de canto y danza vasca, competiciones náuticas e hípicas, salones de elegancia, etc. Cuenta Biarritz con el prestigioso Ballets Basques de Biarritz «Oldarsa», fundado durante la guerra de 1936, por S. Olaeta y dirigido en la actualidad por el dinámico Jacques Abeberry.
Hay 85 hoteles con un total de 1971 habitaciones y 28 hoteles calificados de «prefecture». Cuenta con 4 terrenos de camping.
Pelota vasca en el frontón municipal del parque Mazón y Luna Park, trinquete de San Martín y de La Négresse, frontones cubiertos de la playa Berry y de la Atalaya. Hay, además, terrenos de golf, tenis, equitación, etc. El Concurso Hípico Internacional de Biarritz que se celebra en septiembre goza de merecida fama, ya que en él se dan cita los mejores jinetes. El Hipódromo de la Barra cuenta con un cotizado Gran Premio. Por otra parte, cabe a Biarritz el haber hecho resucitar el polo, que se hallaba en desuso desde la desaparición del campo de Beyris de Bayona; en un campo de la «Ciudad de las Flores», especialmente preparado, se disputan reñidos encuentros entre los mejores polistas del mundo. Ultimamente, el movido oleaje de sus playas está atrayendo a multitud de aficionados al surf, habiéndose ya celebrado varios campeonatos de este dinámico deporte sobre las aguas biarrotas.
Casa maternal y de socorro, guardería de l'Ermitage, Asilo de las Hermanitas de los Pobres, Casa de retiro «Notre-Dame».
Pueden contarse alrededor de 20 entidades de este género entre internacionales, francesas y vascas. El Museo del Mar fue creado en 1933 y consta de un acuarium en el subsuelo, una colección de historia natural en el primer piso, una colección de documentos sobre la pesca en el segundo y una terraza con estanques.
Polyclinique Aguiléra, comprada en 1998 por la "Générale de Santé". Centro sociocultural Maria Pia. Centre social du Braou. Hogar del jubilado L'Age d'or. Guardería La Maison de la petite enfance. Residencias de ancianos Notre Maison y Beau Rivage. Asociación Rêves d'Enfants sans frontières; creada en octubre de 2002. Thalasso Biarritz Miramar, Thermes Marines de Biarritz. Albergue de Juventud con conexión Internet, hermosa terraza, cafetería, etc. En 2004 estaba dirigido por Dominique Billy, y acogió en mayo un seminario de formación sobre la calidad de la Federación Internacional de Albergues de Juventud (Auberges de Jeunesse) al que acudieron 17 directores de todos los continentes. ARIT, asociación para la búsqueda de información sobre las toxicomanías.
En 1997, dentro del plan departamental para el alojamiento de personas desfavorecidas, se crearon ocho alojamientos para permitir a personas en situación precaria el acceso a un alojamiento temporal, proporcionándoles ayuda a su financiación mientras buscaban un alojamiento autónomo. En 2005, el Centro Comunal de Acción Social de Biarritz aumentó su oferta de alojamientos de urgencia y de inserción, con cinco nuevos centros: un estudio, dos apartamentos pequeños y otros dos grandes. Para ello, el Ayuntamiento renovó un viejo edificio del boulevard Marcel Dassault, cerca de la estación de ferrocarriles de La Négresse, dándole así una utilidad social. Este proyecto, cuyo coste ha sido de 350.000 euros, se enmarca también dentro del plan citado.
Grado de confort en las viviendas principales en 1999 | |||
Confort de las viviendas | 1999 | % | Evolución entre 1990 y 1999 |
Conjunto de viviendas principales | 14.692 | 100,0% | 12,4% |
Ni bañera ni ducha | 76 | 0,5% | -71,7% |
Con calefacción central | 13.884 | 94,5% | 18,6% |
Sin calefacción central | 808 | 5,5% | -41,2% |
Garaje-Trastero | 8.100 | 55,1% | /// |
Dos baños | 2.087 | 14,2% | /// |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Archivo Auñamendi: Base de Datos "Topónimos".
Servicio de Navegación y Torre de Control. Intérpretes. Estación meteorológica. Aguas y bosques. Instituto Nacional de Investigación Agronómica. Tribunal de primera instancia y oficina de colocaciones.
Celebra fiestas el 11 de noviembre.
a) En el Libro de Oro se cita a un tal Galindus de Beariz, que hacia 1168 hace cesión de todos los bienes eclesiásticos que posee -diezmos, beneficios, etc: en el santuario de San Martín a favor del obispo Fontaner de la iglesia de Santa María de Bayona. b) El mismo Libro de Oro o Cartulario de Bayona menciona en 1186 a esta localidad bajo el nombre de Bearids, y en 1261 bajo el de Beiarrids. c) En las colaciones de la diócesis de Bayona de 1689 se la llama Sanctus Martinus de Biarriz (H.).
Biarritz pertenece a un área costera de denso poblamiento prehistórico. El resto antiguo más notable es un hacha de piedra, del paleolítico inferior, del abbevilliense o achelense, trasladada al Museo de S. Germain. El valle de Xabiaga (Chabiague en franc.) ha sido pródigo en hallazgos de piedras de pedernal del lavalloisense, paleolítico medio. Ya en el paleolítico superior, tenemos en Biarritz la playa de Ilbarritz, prolongación del lago de Moriscot, con estación auriñaciense. Luego, Muliña (Mouligna) con picos de dura piedra del asturiense y yacimiento neolítico rico en lignitos.
Biarritz es una antigua población de pescadores cuya principal actividad fue, desde la Edad Media hasta bien entrada la Edad Moderna, la pesca de la ballena. Ya en el s. XI cuenta con un puerto y diversas atalayas desde las que se oteaba el horizonte en busca de la «balaena biscayensis», que abundaba en el Golfo de Vizcaya durante el invierno, a partir del equinoccio de septiembre. Tan pronto como el puerto se hizo mayor se le protegió con un fuerte de madera, fosos y empalizadas. A mediados del s. XI contaba ya con una iglesia, dedicada a San Martín, cuyos diezmos donan Galindo de Biatritz y su hijo a la catedral de Bayona, incluido el patronato. No hay duda de que este Galindo sea uno o el único pariente mayor del lugar, vasallo del vizconde de Laburdi, a juzgar por el documento de donación (Libro de Oro). La bula de Celestino III por la que reconocía esta donación, constituye, según Dubarat, el inventario más importante, junto con la carta de Arsius, de los bienes que poseía la diócesis de Bayona en el s. XI. El derecho a la pesca de la ballena era ya, a juzgar por un documento de 1.199, una prerrogativa del duque de Aquitania que, desde 1.152, lo es el soberano de Inglaterra, hasta mediar el s. XV.
A partir de 1199, el derecho ducal fue objeto de numerosas transacciones y disputas. En ese año, Juan Sin Tierra, duque de Aquitania, donó 50 libras angevinas sobre dos ballenas del puerto de Biarritz a Vital de Bielle o Viele. Más tarde, este Vital compró el derecho de pesca al duque, y en 1261 concedió al obispo y al cabildo de la catedral el diezmo de las ballenas atrapadas. Para entonces, las autoridades bayonesas ejercían ya un severo control sobre la pesca biarrota, lo que provocó la reacción airada de nuestra villa y una guerra de tres cuartos de siglo de duración, desde que el gobernador de Bayona, Lupo Bergon de Bordeu, ordenó a los marinos biarrotas (1254) que llevaran a su ciudad todo el excedente de pescado. Eduardo, duque de Aquitania, reconoció a Biarritz, en 1284, el derecho a pescar ballenas y cachalotes mediante el pago de 10 libras por pieza. Entre 1335 y 1336, una transacción ocurrida durante la administración de Barthélemy de Viele, puso fin a la lucha de bayoneses y biarrotas, quienes probablemente se habían puesto de acuerdo con los de Capbreton sobre los derechos de pesca. Algunas ballenas fueron arponeadas en Biarritz; el abad y los jurados del lugar dispusieron de ellas sin prevenir, según costumbre, al alcalde de Bayona. Mientras duró la resistencia de Capbreton, los biarrotas se mantuvieron firmes; pero cuando supieron de la huida de Johan de Hautede, bajaron la bandera y solicitaron un trato. Riñeron algo, dieron largas al asunto, pero al fin los mensajeros de Biarritz, Barthélemy de Tendebaratz y Johanperitz de Lobiade, en una entrevista con el señor Barthélemy de Viele y una parte de sus jurados, convinieron en traer, para ejercer arbitrio, a cuatro hombres buenos de Bayona: Arnaud de Bordeu, Jehan de Lisses, Saubat deu Vielar y Bernard de Lagreu. Estos cuatro árbitros, después de haber oído a las partes y tomado consejo de personas instruidas y de edad, tanto clérigos como laicos, pronunciaron a una su sentencia para regular los derechos respectivos de los bayoneses y de los biarrotas. En lo sucesivo y a perpetuidad, en cuanto los pescadores de Biarritz cogiesen una ballena, ballenato o delfín, macho o hembra, advertirían de ello al alcalde de Bayona, con un mensajero seguro, y estarían obligados a guardarlo intacto en el puerto durante dos mareas ascendentes completas; cada postor ofrecería fianza, pero no se admitiría sino la fianza del postor definitivo. La última apuesta sería igualmente dada y recibida en público, y el comprador, tanto como el vendedor, juraría por los santos, en presencia de los delegados del alcalde de Bayona y del abad de Biarritz, que habían declarado, con plena verdad y sin fraude, el verdadero precio del mercado en el momento de la concesión. El adjudicatario, si no pagaba al contado, no podría sacar la ballena del puerto de Biarritz. Por último, aunque las personas de Biarritz habían injuriado al alcalde, jurados y a la ciudad, vendiendo dos ballenas sin prevenirles, y aunque estos últimos habían reclamado cinco marcos de plata por intereses perjudicados, los biarrotas quedaban libres de toda condena, y sobre esto un silencio perpetuo quedaba impuesto a una y otra parte. Esto no impidió la violación del tratado a lo largo de todo el s. XIV.
Envueltas bien a pesar suyo en la guerra de los Cien Años, unas con Castilla, otras con Inglaterra, las diversas localidades de la costa vasca -San Sebastián, Guetaria, Motrico, Biarritz, Bermeo, Bayona, Placencia, Bilbao, Plencia, Lequeitio y Ondárroa- firman la paz y amistad perpetua a pesar de la guerra que separa a guipuzcoanos y vizcaínos, por un lado, y laburdinos por otro, sometidos a distintas monarquías. Los representantes de la costa se reunieron en la iglesia de S. María de Fuenterrabía.
Es en esta época, s. XIV, cuando las ballenas comienzan a emigrar hacia los mares del norte para evitar el exterminio. Los canónigos de la catedral se resignan en 1498 a no percibir más que la 20.ª parte de la pesca. Los marinos biarrotas, junto con los de otras localidades vascas de la costa, se ven obligados a abandonar la pesca costera e internarse en alta mar hasta alcanzar Escocia. De allí, y en expediciones cada vez más lejanas, llegan a Islandia, Terranova y Spitzberg, tierras inexploradas. Las primeras embarcaciones consistieron en galeras dotadas de remos y velas latinas hasta que a fines del s. XIV son adoptadas las velas altas. Junto con la pesca de la ballena los biarrotas practicaron la del bacalao que alcanza desde el s. XV un gran esplendor con las instalaciones vascas en los bancos de Terranova. Sin embargo, las guerras competitivas han de asestar un duro golpe a estas florecientes empresas. Biarritz es tomada a saco por las tropas de Carlos V en 1524. Holandeses e ingleses prohiben a comienzos del s. XVII, el acceso a las costas americanas de las flotillas vascas. Desde este momento, hasta la firma del tratado de Utrech, la pesca se ve amenazada por los episodios de las guerras coloniales que enfrentan a las grandes potencias de la época. La conclusión del tratado de Utrech en 1713 que atribuye Terranova a los ingleses, marca el comienzo de la decadencia de Biarritz como puerto pesquero.
En 1609 fue comisionado Pierre de Lancre para investigar el caso de las brujas de Laburdi y asumir la represión de este fenómeno en esta parte del país, fenómeno simultáneo en otras partes del mismo, especialmente en Zugarramurdi. En las deposiciones hechas por varios testificantes se dijo que a los brujos y brujas de Biarritz se los conocía por tener dibujada una pata de sapo en el ojo izquierdo.
Del proceso verbal del obispo de Bayona en Biarritz en 1710 se deduce que la situación de los agotes en esta localidad era penosa. A los agotes, llamados también «gots, agots, cagots, garrhes y ladres», se les obliga a llevar un distintivo a fin de ponerlos en manifiesto; les está prohibido tocar las mercaderías en el mercado, ir a las ofrendas o tocar el agua bendita, bajo pena de azotes, destierro o persecución. Durante la visita pastoral de 1710, los agotes se quejaron al obispo de que sus niños eran insultados en el catecismo por los niños de los demás feligreses. El obispo dio la orden de que se los tratara como a los demás sin distinción alguna. El año 1611, 40.000 moriscos expulsados de España por el decreto de Felipe II penetraban en Lab. Muchos de estos emigrantes, que eran sobre todo artesanos, se afincaron alrededor de Biarritz dando, se dice, su nombre al lago «Mouriscot».
En 1650 constaba la localidad de 300 hogares; en 1718 la población es de 1800 h. y en 1820 ha descendido a 1058. Como se ve la población sufre una sensible disminución desde la segunda mitad del s. XVII y a lo largo del s. XIII. La pesca de la ballena rinde cada vez menos resultados. La última ballena fue pescada el 3 de marzo de 1686. Gran cantidad de habitantes emigra. Muchos pescadores se dirigen con sus barcos a Pasajes de San Juan donde fundan una colonia de habla gascona. Hacia esa época una deliberación del ayuntamiento de Pasajes decide no recibir nuevas embarcaciones procedentes de Biarritz, ya que el número de emigrantes ha provocado una baja notable del precio del pescado. La población biarrota se entregará en adelante a la pesca de altura, especialmente de la sardina, actividad mediante la cual poco a poco logra recuperar un ritmo normal tras la crisis. El Biarritz del s. XVIII renuncia a su pasado aventurero. El puerto de los Pescadores reemplaza, en 1780, al Puerto Viejo. A mediados de este siglo, dice Morel, es una aldea agreste azotada por las tempestades que apenas permiten a los campos vecinos producir algo más que argomales. En medio de estas landas áridas, algunas casitas blancas diseminadas, con un jardincillo abrigado mediante un muro de piedras del viento marino, a la sombra de una higuera raquítica -«ángel guardián del hogar», como la llamó un poeta gascón. Este es el aspecto de Biarritz -dice el Dr. Laborde, miembro de Biarritz- Association, en su comunicación al IV Congreso de Biarritz-Bayona de 1911- en la parte que bordea a la costa. «En cuanto uno se aleja algunos cientos de metros del acantilado, los cultivos se intensifican -agrega-, se encuentran ya algunos campos de trigo, de maíz y numerosos huertos, las viñas proporcionan un vino apreciado en la época, y más allá de la iglesia de San Martín crecen ya penosamente algunos árboles grandes». El Biarritz de 1764, agrega este autor, estaba dividido en cuatro barrios: Barrio Bajo o Puerto Viejo. El más rico en la época de la pesca de la ballena, cuyo esplendor quedó plasmado en este dicho popular: De Loustaleyre á Loustalas, on ne voit que soie et damas. Es en esta misma plaza del Puerto Viejo donde se alzaba el único castillo de Biarritz, el solar de Belay, cuya capilla de Nuestra Señora de la Piedad no fue en sus comienzos más que un oratorio privado. Barrio de Boussingorri o Buztingorri. Llamado así, a todas luces, por ser abundante en arcilla (buztin), lo que explica el número considerable de alfareros que había entonces en el lugar. Este barrio se llamó también Carnacé o del carnicero. Se extendía a lo largo del camino a Bayona hasta Lahouze. Barrio de Hurlaga. Se extendía desde la casa Grand Jean, -villa Saint- Laurent en 1911- hasta la villa Dou Basquou que conservó el nombre de su antiguo propietario de 1568, Sansin lo Basquo. Barrio Alto. Englobaba el campo y pronto se dividió a su vez en otros dos barrios, el de Gegura o de Salón y el de Harausta o de la Négresse. Anticipándose a las disposiciones más caras de la Revolución, Luis XV (IV de Navarra) de Francia ordenó en 1764 el establecimiento de una brigada de fermes o aduanas reales en el puerto biarrota.
Durante el período revolucionario el cargo de párroco fue ocupado por Pierre Darancette, de Bayona. Darancette era bachiller en teología y graduado de La Universidad de Burdeos. Su coadjutor era el abad Martín Bethola; ambos se negaron a prestar el juramento constitucional y se exilaron en el país vasco peninsular. Los cargos fueron cubiertos por el cura Burquet, ex agustino, y por Pinet, ex franciscano, en 1792. Durante la guerra de la Convención, y a partir del 27 de enero de 1794, son aposentados en el lugar 30.000 soldados franceses enfermos de disentería.
Es en el s. XIX cuando Biarritz cambia completamente su fisonomía con el impulso extraordinario que recibe a partir del Segundo Imperio al ser visitado por reyes y personajes que lo pusieron de moda. La villa pescadora pasa a ser una localidad de lujo y a comienzos del s. XX la playa más cara y más frecuentada de todo el litoral europeo, hasta el punto de que su población residente se ve cuadruplicada desde 1876 hasta nuestros días. La primera visitante célebre fue la Duquesa de Berry, que pensó en la sustitución de los baños de mar de Dieppe por los de la Costa de Plata, ya en 1828. Pero la visita decisiva que había de empujar a Biarritz a derroteros turísticos fue la de D.ª Eugenia de Montijo que residió en la villa en 1838; dieciséis años más tarde volvía, esta vez con su marido Napoleón III, y en 1855 se hacía construir la llamada «Villa Eugenia». El primer establecimiento de baños fue abierto en 1839 en el Puerto Viejo. La reina Victoria de Inglaterra pasó en Biarritz el verano de 1889, atrayendo su estadía a una colonia creciente de veraneantes ingleses. Otros visitantes célebres fueron el rey Alfonso XIII de España, Eduardo VII de Inglaterra, la emperatriz Isabel de Austria, Leopoldo II de Bélgica, Alejandro de Serbia, Jorge V de Inglaterra, Porfirio Rubirosa, grandes duques rusos, personalidades de las finanzas y del mundo del capital, etc. Sin olvidar la visita efectuada por Ho Chi-Minh a mediados de este siglo, cuando se dirigía a negociar en París el reconocimiento de la independencia de su país. Pero Biarritz conoce otro tipo de visitas, las forzosas, más tarde. Se trata de los refugiados del 36, de los cuales, los mutilados serán acogidos en la finca La Roséraie, construida por el financiero Stavisky. Más de 800 gudaris fueron atendidos en esta institución creada y financiada por el Gobierno Vasco y alojada, paradójicamente, en la mansión del estafador que en 1934 desencadenó una de las mayores convulsiones políticas -el affaire Stavisky- que haya conocido Francia. Ver BAYONA.
Entre enero y marzo de 1906 tienen lugar en el país los inventarios de bienes eclesiásticos como consecuencia de la ley de separación de la Iglesia y el Estado. Diversos incidentes jalonan el hecho en el país. En Biarritz cerca de 500 hombres armados rodearon la iglesia de San Martín en la que no se registraron alteraciones del orden. Sin embargo en la de Santa Eugenia, la actitud arrogante de la reina Natalia de Serbia provoca una manifestación anticlerical que profiere, según el periódico ultra La Semaine, «d'odieux propos patois» dirigidos a la reina y a las feligresas que le rodeaban que tuvieron que ser protegidas por la gendarmería.
El miércoles 9 de enero de 1924 Biarritz experimentó los efectos de una salvaje galerna que barrió el establecimiento de baños, las instalaciones del Puerto Viejo, la playa grande, los cafés playeros, los muelles, jardines, bulevares, el dique de la Roca de la Virgen, el parapeto de la playa llamada de Los Vascos, etc., en unos segundos de viento y agua desatados.
Tras numerosos incidentes, el 25 de octubre de 1936, el P. Radical francés reunido en Biarritz decide permanecer al lado del Frente Popular pero condenando las ocupaciones de fábricas como «atentados contra la libertad».
Funcionan los siguientes cultos: iglesia reformada, anglicana, israelita, católica y ortodoxa. Las iglesias católicas están dedicadas a los santos Carlos, Eugenia, Teresa, Martín y José. Hay culto en la llamada Capilla Imperial. En el siglo XVIII, Biarritz contaba con tres iglesias: la antigua de San Martín, N. Señora, de la Piedad en el Puerto Viejo, y N. Señora del Socorro, cuyo emplazamiento ocupó posteriormente el ayuntamiento.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA