Biografiak

BERGANZA RUIZ DE ZARATE, José

Perfil biográfico

Nació en Amurrio (Álava) el 2 de octubre de 1903, hijo de D. Justo Berganza, natural de Amurrio e Inspector municipal Veterinario de la localidad y de Martina Ruiz de Zárate, nacida en Abornícano (Álava) [1].

Falleció en Donostia/San Sebastián el 1 de febrero de 1950.

Formación

Cursó la carrera en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza, donde ingresó en setiembre de 1920, obteniendo el título en junio de 1925 [2].

Actividad profesional

Ingresó en el Cuerpo de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuaria el 5 de mayo de 1926, conociendo los siguientes destinos:

Aduana de Gallegos de Argañán (Salamanca). Del 28 de mayo de 1926 al 30 de noviembre de 1927 en la aduana de la frontera con Portugal, en Fuentes de Oñoro (Salamanca),

Aduana de Camprodón (Girona). Del 9 de diciembre de 1927 hasta el 21 de setiembre de 1929.

Aduana de Vera de Bidasoa (Navarra). El 9 de octubre de 1929 tomaba posesión de su plaza en la Aduana de Vera de Bidasoa (Navarra), donde permanecería hasta el 1 de julio de 1930.

Aduana de Camprodón (Girona). Como consecuencia de la Real Orden de 18 de junio de 1930, D. José Berganza Ruiz de Zárate, pasaba de la Aduana de Vera de Bidasoa (Navarra), nuevamente a la Aduana de Camprodón (Girona). En el destino gerundense permanecería desde el 8 de julio de 1930, en que tomó posesión, hasta el 13 de enero de 1931, en que regresaría a Vera de Bidasoa.

Burgos. El 15 de enero de 1932, se le nombra Inspector Veterinario, jefe de Negociado de tercera clase y con esa categoría administrativa, el 4 de marzo de 1932 toma posesión de su destino en la Inspección provincial de Higiene y Sanidad pecuarias de Burgos, donde permanecerá hasta el 2 de setiembre del mismo año.

Vitoria-Gasteiz. Accede a la Inspección provincial de Higiene y Sanidad pecuarias de Álava el 13 de septiembre de 1932. Cesó en Álava el 1 de agosto de 1942, por traslado a Santander.

Al cesar en Álava y anteriormente en Burgos, dejó un pésimo recuerdo entre los veterinarios, en lo que se refiere a moralidad, pues sin podérsele demostrar concretamente haya obtenido un determinado beneficio particular, todos los veterinarios por unanimidad acordaron que su labor había sido francamente nefasta para los intereses nacionales, aunque sí provechosa para los suyos particulares. Esto, aparte de la incompatibilidad de criterios y arbitrariedad en la resolución de los asuntos que le estaban encomendados, fallados siempre en su propio beneficio. [3]

Santander. Por Orden Ministerial de 19 de junio de 1942, nuestro protagonista que desempeñaba el puesto de Subjefe del Servicio provincial de Ganadería de Santander, pasaba a ocupar la vacante de Veterinario jefe del Servicio provincial de Ganadería de Santander, que dejaba vacante D. Teodomiro Martín García, tomando posesión el 4 de julio.

El 29 de enero de 1944, se inició por el Juzgado número 1 de Santander, en virtud de una denuncia formulada por nuestro protagonista, un sumario contra un funcionario del Servicio provincial de Ganadería por un presunto desfalco en la caja del Montepío provincial Veterinario de Santander; el 28 de febrero, se personó en el mismo el Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia, formulando una querella criminal contra el Inspector Berganza, como Secretario-Tesorero del Montepío; el 7 de noviembre sería procesado con libertad y sin fianza por considerarle negligente sin lucro en el desfalco, a lo que recurriría el alavés, obteniendo la anulación del procesamiento el 14 de diciembre; nuevo procesamiento a solicitud del fiscal y finalmente, un Acuerdo de la Sala de 7 de marzo de 1946 le declaraba definitivamente procesado.

El 6 de mayo de 1944, el Colegio santanderino solicitaba al director general de Ganadería el cese del Sr. Berganza e iniciaba un procedimiento de expulsión del seno de la institución colegial como colegiado.

Con independencia de la actuación judicial, por acuerdo ministerial de 27 de mayo de 1944 se le instruyó un expediente administrativo por una presunta malversación de fondos del Montepío Veterinario de Santander, nombrando como Juez Instructor a D. Salvador Esteban Martí Güell quien, para el desempeño de su función se desplazó a Santander.

Berganza sería suspendido de empleo y sueldo, siendo sustituido en el puesto por D. Luis Macaya Zurbano, jefe de los Servicios municipales Veterinarios de Santander; finalmente, el expediente finalizaría el 30 de marzo de 1945 con el levantamiento de la suspensión, que nunca fue efectiva y la sanción de apercibimiento.

Como consecuencia del expediente instruido a nuestro protagonista, el director general de Ganadería ordenaba el 18 de noviembre de 1944 el cese de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial Veterinario de Santander y solicitaba al Gobernador Civil propusiera una Junta nueva.

Lugo. El 1 de marzo de 1945 cesaba en el cargo de Inspector Veterinario jefe del Servicio provincial de Ganadería de Santander por traslado a Lugo, donde tomaría posesión el 17 de marzo de 1945 y con la misma fecha lo hacía también de la Dirección de la Estación Pecuaria Regional, que interinamente desempeñaba D. Jesús Carballo Mosquera, jefe de los Servicios Veterinarios municipales de la capital lucense [4].

Donostia/San Sebastián. El 29 de junio de 1949 cesó en el cargo de jefe del Servicio provincial de Ganadería de Lugo, "por haber sido trasladado como agregado al Servicio provincial de Ganadería de Guipúzcoa", plaza de la que tomaría posesión el 20 de julio de 1949 [5].

Actividad política

En 1934 se afilió al partido Acción Popular Alavesa, siendo apoderado del candidato alavés del partido, D. Luis P. Flórez Estrada en las elecciones para Diputados a Cortes del 16 de febrero de 1936.

A partir del 18 de julio de 1936, se encuadró en las Milicias de Falange de 2ª línea, reclutando voluntarios para el frente y llevando al de Somosierra (Madrid), víveres para las Milicias Voluntarias de Falange.

El 6 de abril de 1937, el Ingeniero Instructor de las diligencias de depuración de funcionarios, afirmaba que nuestro protagonista:

Participó en la persecución de los rojos, al frente de un numeroso grupo de voluntarios por los pueblos de Murguía, Izarra y Gujuli (Álava), manteniendo vivos tiroteos por los montes y cuestas de Orduña (Bizkaia) y que era un infundio la posible amistad con el Sr. Fuejo, Inspector provincial de Sanidad en Álava, con quien sólo mantenía una relación oficial y obligada por el cargo de Inspector de Higiene y Sanidad Pecuaria que desempeñaba.

El 6 de diciembre de 1938, relataba al jefe del Servicio Nacional de Ganadería

Los esfuerzos que le costaba el desempeño de su cargo, ante un grupo de negligentes, faltos de entusiasmo e ignorantes veterinarios municipales alaveses, proponiendo fuertes sanciones y separaciones definitivas del Cuerpo, afirmando que la única manera de estimularles eran las multas, cada vez más cuantiosas, mientras alababa el comportamiento del Inspector municipal Veterinario de Vitoria D. Cándido Lasaga, en quien había delegado el control y actuaciones frente a la glosopeda.

También ejerció de Juez depurador del Cuerpo de Veterinarios de Álava, a raíz del Movimiento. Tanto debió destacar en el afán, que el III Año Triunfal, el jefe del Servicio Nacional de Ganadería le amonestaba por escrito:

Como contestación al extenso escrito justificándose ante esta Jefatura respecto a la conducta de equidad y justicia que presiden sus actos, es completamente inoportuno e innecesario.

La imposición de multas y máxime cuando son en masa y aparecen públicamente, dicen muy poco a favor de una profesión determinada...

Por otra parte, ..., no es necesario expulsar a un Veterinario del Cuerpo.

Si V.S. desea organizar perfectamente el cumplimiento de los deberes de los Veterinarios que se retrasen en efectuarlos, forme una escala de sanción...

Recordaban los veterinarios alaveses la dureza de nuestro protagonista en la exigencia del cumplimiento del deber a los veterinarios titulares, en los años de la Guerra Civil.

Padecía una "Endocarditis reumática" que le obligó a solicitar, a lo largo de toda su carrera, numerosas excedencias para reposar en su Amurrio natal o en San Sebastián [6].

Fuentes

CAMARERO RIOJA, F. (2007). Historias de la Veterinaria alavesa (1903-2007). Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Registro Civil (RC) de Amurrio (Álava), Libro 14, folio 48.
[2] Archivo Facultad de Veterinaria de Zaragoza (AFVZ). 13º Libro de Matrículas, folio 71.
[3] Según Jaime E. Nart. de la Delegación provincial de Sindicatos de Santander, el 29 de marzo de 1944, reproducido por CAMARERO RIOJA, F. (2007). Historias de la Veterinaria alavesa (1903-2007). Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava
[4] Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 53 de 22.2.1945.
[5] BOE nº 40 de 9.2.1950
[6] CAMARERO RIOJA, F. (2007). Historias de la Veterinaria alavesa (1903-2007). Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Álava. 229 págs. Ilus.