Udalak

BERANGO

Municipio plenamente rural, sólo en los últimos años ha tenido un crecimiento notable entorno a su núcleo más importante, con la iglesia parroquial y el ayuntamiento como centros neurálgicos de un poblamiento disperso, caracterizado en su gran mayoría por los caseríos más o menos diseminados.

Patrimonio Religioso

La Iglesia de Santo Domingo puede tener su origen en la anterior de San Lorenzo Mártir que dataría del siglo XII, dato no comprobado. En cualquier caso, la fábrica actual es de la primera mitad del siglo XVIII y ha sufrido varias transformaciones, la más importante la realizada por José María Basterra entre los años 1898 y 1904, que aportó como elemento estrella la torre de estilo ecléctico que se sitúa a los pies. Básicamente es un edificio de planta única y cuatro tramos, con cabecera recta marcada en planta y pórtico en sus lados epistolar y evangélico. Jalona todo su perímetro gran número de contrafuertes en talud. Como ya se ha dicho su torre-campanario destaca por encima del resto ya que su gran altura la hace visible desde la lejanía. De tres cuerpos diferenciados, su base es ciega y cuenta con una placa conmemorativa de su última reconstrucción. El siguiente cuerpo está enmarcado en pilastras adosadas entre las cuales se inscribe un gran vano de medio punto con balaustrada en su parte baja en cada uno de los tres lados. Por último, la parte más alta alberga vanos adintelados en el tambor rodeado de cuatro pináculos complejos, todo ello bajo cúpula y linterna de gran progresión vertical, rematada por cruz de forja.

La ermita de Santa Ana, coetánea de la iglesia parroquial, tiene su origen en un anterior templo de estilo barroco construido hacia 1630, y que fue reedificado por ruina algo más de un siglo después. De planta rectangular, mampostería con algo de sillería en vanos y ángulos, triple vertiente y pórtico a los pies sobre pies derechos, tiene espadaña en su cabecera con vano de medio punto y acceso también medio punto. Alberga una imagen en la que aparece su patrona con la Virgen y el Niño.

Hay que destacar el cementerio, una construcción del año 1949 en la que luce su acceso clasicista en portada tetrástila dórica, con frontón con inscripción con la fecha de construcción y rematada en cruz. Se accede a ella por una escalinata y a los lados se adosan dos cuerpos laterales con vanos adintelados, accesos en medio punto y decorados con relieves.

Patrimonio Civil

Tres son las torres que alberga Berango. Torre de Basagoiti, de volumen cúbico y cubierta a cuatro aguas, su aparejo alterna mampuesto y sillería en su parte alta. Se adosan a ella edificios de tipo caserío y en uno de sus lados se han añadido contrafuertes modernos. A grandes rasgos se trata de una construcción tardomedieval (siglo XV), con algunos vestigios como vanos apuntados y aspilleras, y reformada en el XVI (acceso de medio punto tapiado) para adecuarla a vivienda residencial. La Casa-Torre de Ochandategui sólo es reconocible en su parte alta, ya que se encuentra inscrita dentro de un caserío. De planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, alterna mampuesto y sillarejo y aún conserva algún vano y acceso de tipo gótico. La última sería la Torre de Berango, denominación actual que corresponde con la anterior de Uriarte. Poco queda de este edificio banderizo actualmente dentro del recinto del palacio Aguirre, al cual incluyó Manuel María Smith en el proyecto palacial realizado en 1921. Fue retocada en este momento con algunos vanos de medio punto asimilándola al estilo neovasco del palacio y de su original apenas si conserva los muros perimetrales.

Algunos buenos ejemplos de arquitectura culta se encuentran en el municipio. El palacio Soparda, barroco de mediados del siglo XVIII, es un edificio modesto en cuanto a su volumen, teniendo e cuenta sus coetáneos a lo largo de la geografía vizcaína, normalmente de mayor desarrollo vertical. Presenta dos alturas, rectangular en planta, cubierta a cuatro aguas y sillería en la fachada principal, siendo mampuesto las restantes. Vuelve de nuevo a repetir los más que usados repertorios barrocos palaciales, con imposta separando alturas, retícula de vanos ordenados en tres calles con recerco en orejetas y soportal en arco, en este caso de medio punto. Ofrece balcón sobre el acceso, dos escudos y un óculo, como elementos más destacados lo flanquean. El palacio Aguirre, como se ha citado al hablar de la torre de Berango es de estilo neovasco recordando en gran medida a los palacios barrocos con soportal en arco, escudo y recerco de vanos en orejeta. Fue erigido en 1921 por el arquitecto Manuel María Smith. Otro ejemplo es el Palacio Icaza, de regusto montañés y con planta compleja que se desarrolla en torno a un volumen cúbico básico. Combina como es de rigor varios elementos constructivos y estilísticos, destacando su torre cuadrada en uno de los ángulos con escudo armero esquinero. Tiene en su vasto jardín dependencias anexas y una fuente de dos pilas ornamentada. De menor entidad son las Casas Sasiarte y Aguirre, la primera de estilística neovasca y esta última, neoclásica, reconstruida en 1868 tras el incendio de una construcción anterior.

En cuanto a la infraestructura pública la Plaza Elexalde, centro neurálgico del municipio que alberga iglesia, escuelas, casa cural y ayuntamiento es digna de reseña. El Ayuntamiento es obra del año 1886, de tres cuerpos, el central ligeramente más alto, adopta carácter neoclásico auque combinando aspectos eclécticos, como variación en los arcos de los vanos, recercos múltiples u ornamentación moderada. Se adosan a él en los cuerpos laterales las Escuelas Públicas, dividas en niños y niñas a cada lado, como consta en la fachada. La Casa Cural, con acceso en doble arcada rebajada, dos alturas y combinación de sillería y sillarejo, y el monumento a Ochandategui, de 1911, con fuente en su parte baja y busto del titular dentro de un templete son otras dos piezas dentro de la plaza.

Los caseríos tienen buena importancia en el patrimonio municipal, con dos características fundamentales, ausencia de arco en el soportal y espolones en su frente, además de las típicas cubiertas a dos aguas sobre una planta alargada e profundidad. Sustatxa, Madariaga, Lokutegetxu y Lotxarine, son todos de entramado de madera y datación en la segunda mitad del siglo XVI, destacando el último por tener una de sus vigas labrada. Esta tipología de soportal en dintel de madera se conserva en los siglos posteriores, aunque en otras zonas se este adaptando el arco de piedra para el acceso, conservando aún parte de su sustento en el entramado lígneo. En este grupo estarían Intxaurraga y Landeidas, con jabalcones y espolones moldurados, teniendo el segundo además escudo datándolo en 1690, Landeiaurre e Iturriagas, ambos con patín de acceso al piso superior, Olagorta, con una pequeña ermita moderna y ya documentado a finales del XVI, Etxebarri, también original de esa fecha y con madera tallada, Urtxubi, Berangotxu, Olgatxeta y Arrate Goikoa. Ubatxu conserva horno en su exterior.

Además cinco molinos conservan parte de su estructura funcional. Errotatxu, documentado ya en el siglo XVI y también llamado Basagoiti. Goiko Errota conserva en sus inmediaciones un horno. Iza, también conocido como Itxe, con una antigüedad al menos de fines del siglo XV, aunque en esa época con el nombre de Izaga. Poza, posiblemente el más antiguo, primer cuarto del siglo XIII. Kukullaga Goikoa, que conserva una antepara de tipo circular, forma no muy común en estos edificios.

Bibliografía

  • Arregi Azpeitia, G.: Ermitas de Bizkaia. Vol. II, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, 524 pp.
  • Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. III. Bilbao y su entorno. Las Encartaciones, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989.
  • Díez Saiz, A.: Berango. 40.000 años de historia, Bilbao, Ayuntamiento de Berango, 1990, 414 pp.
  • Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v.
  • Vargas Alonso, F. M.: Monografías de pueblos de Bizkaia. Berango-Leioa. Estudio Histórico-Artístico, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1997, 336 pp.

  • Manu CASTAÑO GARCÍA