Toponimoak

BARANBIO

Parroquia de Nuestra señora de la Asunción. El pórtico lo componen dos arcos de medio punto, su construcción se inició en 1855 pero fue terminada en 1928. La portada es sencilla, de medio punto, como las realizadas en iglesias rurales del siglo XVI. La fábrica es de planta de cruz latina cubierta por bóvedas de arista y de lunetos, fue realizada en 1765 por el cantero Manuel de Abasolo encargado de reedificar la iglesia en el mismo emplazamiento que tenía. La torre es de tres pisos y planta cuadrada, el cuerpo de campanas tiene cuatro vanos y se cubre por un tejado a cuatro aguas.

La obra escultórica más destacada es el retablo mayor, un interesante ejemplar romanista de principios del siglo XVII en el que se advierten reformas y limpiezas estructurales llevadas a cabo a finales del siglo XVIII bajo la influencia del Neoclasicismo. Consta de banco dos cuerpos y tres calles, el programa iconográfico es cristológico, narrando los momentos más destacados de la vida de Cristo, también se potencia la figura de la Virgen mediante el tema de la Asunción Coronación. El sagrario es moderno y la Virgen del nicho principal es una buen talla del siglo XIX. La policromía fue realizada a principios del siglo XIX por el pintor-dorador cántabro Antonio Ruiz Gómez. En la mesa del altar se conserva un guadamecí dorado y decorado con motivos florales, comprado en 1795. Acompañan a este retablo mayor los laterales de la Dolorosa, San José, Virgen del Pilar y Santísima Trinidad, los cuatro son del siglo XIX. Entre las imágenes sueltas destaca una talla de la Virgen del Rosario de tono equilibrado y claras influencias neoclásicas. Lo que si es reseñable es la cruz procesional del siglo XVI de plata con aplicaciones sobredoradas. En el anverso la imagen de cristo crucificado y en el reverso la Virgen acompañada por los símbolos de los cuatro Evangelistas en los remates de los brazos de la cruz.

Santuario de Nuestra Señora de la Piedad de Garrastachu. Se accede a este santuario a través del tradicional pórtico de madera y de una portada adintelada construida hacia 1777. La fábrica es de planta rectangular cubierta por bóvedas de arista en los tramos centrales y por una interesante bóveda vaída en el de la cabecera. Parece que la actual construcción se iniciaba en 1674 sobre la antigua ermita, lo primero que se levantó fue la cabecera pagada al cantero Domingo Fernández de la Espada, el resto de la obra se retomó en 1682, aunque a mediados del siglo XVIII se continuaba con las reparaciones. La sacristía es de plata rectangular cubierta por dos pequeñas bóvedas de arista y el coro es de tono popular decorado con motivos geométricos, todo el trabajo de carpintería se pagaba a Domingo de Echevarría en 1679.

Del mobiliario litúrgico destaca el retablo mayor, un buen ejemplar barroco en su fase churrigueresca con rica decoración vegetal y columnas salomónicas. Consta de banco, un cuerpo único estructurado en cinco calles y ático semicircular. Está presidido por una interesante talla de la Piedad de finales del siglo XVII aunque con retoques posteriores, en el resto de las cajas imágenes de San Antonio de Padua, San Marcos, la Magdalena y Santa Marina. Este retablo lo ejecutaba Domingo de la Peña en 1727 y lo doraban en 1775 Fernando Antonio de Fontagudo y Luis Foncueva pintores doradores cántabros. En el pedestal se conservan tres guadamecíes decorados con motivos vegetales comprados en 1764. Aparte del retablo mayor hay varias imágenes sueltas, la Virgen del Rosario es una talla con cierto sabor romanista aunque probablemente fuera realizada a principios del XVII, de similar cronología es la de San Juan y ya del pleno barroco la imagen de San Roque.

Ermita de San Antón. Es una construcción rural de gran sencillez estructural. Del retablo mayor destaca un sagrario romanista de finales del siglo XVI o principios del XVII. Está decorado por los relieves Cristo resucitado en la puerta del sagrario y San Pedro y San Pablo en los laterales.

Fernando BARTOLOMÉ GARCÍA

Arquitectura civil

Baranbio tiene traza urbanística típica de pueblo lineal situado a los lados de un camino (paso de arriería de Vitoria a Bilbao), bordeando el río Altube. Es un pueblo-calle, a los lados del Camino Real. Tres torres fuertes había en este paso: en la entrada el de Ziorroga, en el centro el de Zubiate y la torre Jauregi a la salida, en Berganza. Sus caseríos se ordenan en dos zonas principales que son Baranbio de arriba y de abajo, a su vez agrupados en barrios más o menos aislados de cuatro o cinco casas.

De la torre de Ziorroga, perteneciente a los Ugarte, existen referencias documentales que hablan de la existencia de una torre, una ferrería y un mesón. En la actualidad quedan restos de una ferrería en la confluencia de los ríos Rekandi y Altube, que a juzgar por las ruinas debió de ser importante. Del mesón se conserva un amplio portegado, con columna central sujetando el dintel, y viguetaje descubierto en la techumbre. Había también cinco molinos harineros documentados desde comienzos del XVIII como propiedad de su mayorazgo.

Sin embargo es la torre de Jauregia de Berganza la obra arquitectónica más importante de Baranbio. El nombre de Jauregia aparece ya en los documentos más antiguos, aunque el edificio actual -construido sobre la torre medieval- sea de principios del siglo XVII, cuando el propietario de entonces Hortuño de Ugarte Martínez de Iturriaga fue investido en 1625 con el hábito de Santiago.

Los propietarios de la torre eran los Ugarte, también poseedores de la torre de Ziorroga, poderosa familia dedicada al comercio del hierro por lo que era también ferrería importante. En esta casa tuvo lugar en 1507 la Junta del Diputado General, Alcaldes y Procuradores de la Provincia y Hermandades de Álava.

La torre está a la salida del pueblo, en un cruce de caminos y de ríos, sin duda lugar estratégico. Su planta supera las dimensiones típicas de las torres medievales. Conserva ciertos elementos defensivos como el espesor de los muros, de un metro de grosor, y un matacán sobre modillones en la fachada Norte, mirando el camino de Bilbao.

Tiene tres pisos separados por líneas de imposta compuestas por sillares sin apenas resalte. La fábrica es de mampostería con sillería en los vanos y las esquinas. El acceso en la fachada Sur es un arco de medio punto con grandes dovelas.

En el siglo XVII cuando se hizo el palacio se debieron colocar los dos escudos que adornan la parte superior de la fachada.

Quedan algunos restos de las ferrerías que controlaba la casa, en el descenso hacia el río Altube. En las cercanías de esta casa existen unos molinos como el de Biekoerrota, muy cerca del palacio y mejor conservado que su ferrería, y el Ligorta, con su caserío y puente del siglo XVIII.

La tercera torre es la Zubiate, pero de él sólo queda un escudo colocado en un caserío que sin duda está en el lugar de la antigua torre. Vigilaba el puente viejo sobre el río Altube, de ahí el nombre y el escudo con torre y puente. El caserío, de desarrollo vertical, tiene en su fachada trasera un patín y un horno. El puente actual es una construcción del siglo XVIII.

El resto de la arquitectura civil de Baranbio la componen discretos ejemplos de arquitectura rural con similares características. Suelen ser casas de fábrica de mampostería, con sillares en las esquinas y en los vanos. En muchos casos el piso superior tiene el entramado de madera y muros de ladrillo. Las fachadas se suelen articular en tres crujías, la central retranqueada y los tejados son a dos aguas.

Cerca de la torre Jauregia se alza el caserío llamado El torre, donde puede que estuviera ubicada la antigua torre de los Ugarte. Arquitectónicamente la que conserva cierto recuerdo medieval no es esta casa sino la contigua Eperra con un hueco de arco apuntado labrado en una sola pieza y dos sillares como jambas.

En el barrio Astobiza está el caserío Eguiluz, antigua torre del que no queda nada más que varios huecos con enmarques en sillería. También en este barrio está el caserío Miguel Antón, en cuyas cercanías hay una curiosa fuente que tiene la boca de entrada con un sillar con arco conopial procedente de la desaparecida torre de Astobiza. De esta torre quedaban algunos lienzos y restos en los años 60.

El caserío Presabarri ha llamado la atención de muchos investigadores. Se trata de un gran edificio levantado sobre planta baja de mampostería, con los cuerpos superiores con entramado de madera rellenado por ladrillo aparejado en hileras y en ángulo. Presenta grandes vigas hasta el suelo con una doble carrera que recorre la fachada. En la segunda planta gran balconada de madera cobijada por el gran alero. El ensamblaje de la madera está realizado empleando técnicas populares y con decoración sencilla de dientes. Los vanos están recercados en madera, algunas de ellas decoradas. Cerca de la casa hay una presa y un deteriorado puente.

En el barrio de San Antón, cerca de la ermita del mismo nombre se levanta el caserío Txape, en un desnivel que condiciona su estructura de tres crujías. Destaca el desarrollo descomunal de una vertiente de su tejado. A su lado está el caserío Lazkano-Zahar, también de tres crujías y de estructura llamativa por su antigüedad y organización. El cuerpo central tiene a los lados dos grandes vigas que se unen por una impresionante jácena de una sola pieza.

En Baranbio-Abajo está la casa Capitol, que ha sido sede del Concejo del lugar y casa importante en la época de las explotaciones de las minas de plomo que hay en Baranbio. Es una gran casa con tejado a tres aguas. El acceso es de doble arcada de medio punto y encima tiene una balconada de madera. Los vanos están dispuestos con rigurosa simetría.

En el barrio Zandikualde podemos encontrar el caserío Marabiaga, uno de los más interesantes de Baranbio. Se trata de una casa de tres crujías, planta cuadrada, de mampostería, mayor alzada en la crujía central donde está la sala comedor, y en las laterales, algo más bajas, están los dormitorios, más abrigados. Portalón amplio con poste pétreo en medio y pavimento enlosado.

Itziar AGINAGALDE LÓPEZ
Aintzane ERKIZIA MARTIKORENA (2006)