Toponimoak

Azpilkueta

Las viviendas de Azpilkueta, al igual que en otros lugares del valle, configuran bloques individuales adaptados a la propia irregularidad del terreno. Se caracterizan por una arquitectura popular, con una fachada organizada en torno a tres niveles y ático. La cubierta es, generalmente, a dos aguas sobre sencillo alero de madera. La piedra rojiza del Baztán aparece en el zócalo así como en el enmarque de vanos y esquinas. El resto de la superficie de la fachada aparece enlucido. Tanto la portada de ingreso como las ventanas suelen ser adinteladas. No obstante, en algunos ejemplos, el portalón de acceso será de medio punto. En las inmediaciones de la parroquia se concentran varias casas que responden a esta tipología descrita.

La casa Elicecheverria presenta fachada con tres pisos y balcón corrido de madera. En el segundo nivel aparece un escudo de piedra barroco del siglo XVII.

La casa concejil mantiene el triple nivel con cadenas de sillar en el enmarque de vanos y esquinas. Destaca la portada de ingreso compuesta por un robusto arco rebajado.

En el número 6, se ubica la vivienda Echartenea. Presenta su fachada en tres niveles. El inferior, de sillarejo y los superiores enlucidos, pero separados entre sí por imposta lisa. La piedra de sillería aparece en el remarque de vanos y esquinas. En el segundo piso se sitúa un gran balcón corrido con tres ventanas adinteladas. El piso superior se organiza con dos pequeños balcones.

Uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la localidad es la casa Doneberria. En el dintel de la portada, aparece labrada en la piedra la fecha de 1741. Es un bloque cúbico, casi defensivo, realizado en sillarejo y con sillería en esquinas y vanos. Organiza su fachada principal en tres niveles sencillos. El inferior, con una portada central adintelada y los superiores, con dos ventanas decrecientes de similar estructura. En las fachadas laterales, en el piso inferior, aparecen ventanas de saetera. El resto de ventanas son adinteladas, de pequeño tamaño, similares a las del lado principal. El edificio mantiene una doble cubierta a cuatro aguas. La inferior se dispone para albergar una planta abierta bajo este tipo de cubierta.

Enfrente se sitúa la casa Dorrea. Constituye un singular ejemplo de arquitectura popular. Articula su fachada en tres niveles más ático. Destaca el inferior, compuesto por un gran portalón de medio punto inscrito sobre un zócalo de sillarejo. A la izquierda de este pórtico, se abre una pequeña ventana recta. En el piso intermedio se suceden tres ventanas de similar factura. La central efectúa de pequeño balcón sobre dos ménsulas de piedra. Se repite el esquema en la tercera altura. Esta vez con un gran balcón corrido de madera. En el ático, solo una pequeña ventana adintelada. Las cadenas de sillar aparecen en el enmarque de vanos y refuerce de las esquinas. El resto de la fachada aparece enlucida. A la izquierda del balcón del piso central se inscribe un escudo de piedra barroco del siglo XVIII. La cubierta es la tradicional, a dos aguas, sobre robustas vigas de madera.

Similar tipología constructiva se utiliza para las viviendas exentas que surgen dispersas en los diferentes barrios que configuran la localidad. En este contexto, en el barrio Zuaztoi sobresale la casa Aguerrea, en Arbiltoa hay que mencionar casas del siglo XVIII, tales como Echartenea y Garciarena. Finalmente, en el barrio de Urrasun se halla la casa Dolarea y en Apaioa la denominada Caracoechea. Esta última tiene la particularidad de disponer, en el nivel inferior, de un doble pórtico flanqueado por una robusta columna. El resto de la vivienda repite la tipología constructiva descrita: muros enlucidos, cadenas de sillar en vanos y esquinas, balcón sobre ménsulas de piedra en el nivel central, escudo de piedra barroco, gran balcón corrido de madera en la tercera altura, y cubierta a doble vertiente sobre vigas de madera.

  • Parroquia de San Andrés

Este edificio barroco se sitúa sobre una ligera pendiente del núcleo principal de Azpilkueta, adaptado a la fisonomía del terreno. Se trata de una construcción barroca de la segunda mitad del siglo XVIII, que vino a sustituir a la antigua parroquia, en mal estado, del siglo XVI. Se contrata al maestro cantero de Pamplona, Juan Miguel de Goyeneta, para dirigir las obras. Su edificación se financió, íntegramente, con el dinero aportado por los naturales de la localidad que vivían en América. Presenta una tradicional planta barroca de cruz latina, con nave de cuatro tramos, crucero con brazos laterales y cabecera poligonal. Sobre una cornisa moldurada, que deja en el inferior muros enlucidos, se alza para la nave un sencillo sistema de lunetos que descansan sobre arcos fajones. En la zona central del crucero se eleva una bóveda sobre pechinas. Tanto en la cabecera como en los brazos del crucero también se disponen bóvedas de lunetos. Al exterior, se presenta como una robusta construcción rural adaptada a la pendiente del terreno. Los muros se configuran con sillarejo revocado y pintados de color blanco. La piedra, de sillería rojiza, aparece en la zona de los contrafuertes, en las esquinas y en las ventanas. A los pies del templo se levanta la torre campanario. Se estructura con un fuste cúbico de dos cuerpos enlucidos en blanco y separados entre sí por una línea de imposta lisa. La piedra de sillería se utiliza en las cuatro esquinas y en los arquillos de medio punto del campanario. La cubierta de la torre es a cuatro aguas con pequeño alero de madera. También destaca, en el sitio de la Epístola, la prolongación realizada para albergar el frontón cubierto de la localidad. Desde este mismo lugar, se puede acceder al interior parroquial a través de una pequeña puerta adintelada. En el muro del Evangelio sobresale también un pequeño pórtico compuesto por cuatro arcos de medio punto.

En el interior parroquial se guardan varios retablos de estilo rococó. El dedicado a San Andrés preside la parroquia desde la zona de la cabecera. Fue realizado por el maestro escultor Luis Salvador Carmona. El retablo tiene un cuerpo entre pilastras, con tres calles que albergan hornacinas sobre las que se superpone una decoración de motivos vegetales y formas mixtilíneas. El conjunto se remata con un enorme cascarón que nace de un entablamento curvo. En la hornacina central, avenerada, se halla una buena talla barroca de San Andrés. En uno de los brazos del crucero, se localiza otro retablo rococó dedicado a la Virgen del Rosario. Se articula con un banco sobre el que se alza un cuerpo de columnas pareadas. Sobre el mismo se alza un entablamento que deja lugar a un frontón curvo partido. La pieza se remata con un ático mixtilíneo. En la hornacina central, se sitúa otra imagen de la segunda mitad siglo XVIII, dedicada a la titular del retablo. En el otro brazo del crucero se aloja un retablo nominado a Santa Bárbara, formalmente similar al de la Virgen del Rosario. La única diferencia estriba en la notable imagen de la titular que lo preside. Otros retablos situados en el interior parroquial son los dirigidos a Cristo Crucificado y a la Virgen de la Soledad.

  • Ermita de Santiago

La proximidad del camino jacobeo resulta determinante para que exista esta ermita, alejada del núcleo urbano, en el barrio de Urtasun. Una sencilla construcción de planta rectangular y bóveda de cañón. En el exterior, tiene muros enlucidos. Tanto la portada de acceso como las dos ventanas que la flanquean tiene forma rebajada. La cubierta es a dos aguas con alero de madera. En la cumbre se sitúa una sencilla espadaña con cuerpo de campanas.

  • Ermita de San Francisco Javier

Esta ermita dedicada al patrón de Navarra, también se sitúa alejada del núcleo de la población, en este caso en el barrio de Apaioa. Presenta una planta rectangular con cubierta a dos aguas sobre vigas de madera. Tanto la puerta como dos ventanas laterales tienen forma recta. El paramento de los muros es de sillarejo. El sillar se utiliza en las habituales esquinas y vanos. Preside el interior un retablo barroco dedicado al titular de la ermita.

  • CARO BAROJA, Julio. "Monumentos religiosos de Navarra". Donostia: Sociedad de Estudios Vascos, 1988.
  • CARO BAROJA, Julio. "La casa en Navarra". Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1982.
  • GARCIA GAINZA, María Concepción. "Catálogo Monumental de Navarra". Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1989.
  • IGOA MORENO, José María. "Arquitectura popular vasca (Baztan-Bidasoa). Ikerlanak IX". Irun: Luis de Uranzu Kultur Taldea, 2008.
  • PANIAGUA, José Ramón. "Vocabulario básico de arquitectura". Madrid: Cátedra, 1985.
  • URANGA GALDIANO, J.E.; IÑIGUEZ ALMECH, F. "Arte medieval navarro". Pamplona: 1973.
  • VV.AA. "Geografía de Euskal Herria. Volumen IV. Navarra". Zarautz: Gráficas Itxaropena, 1980.
  • Gran Enciclopedia Navarra. [Fecha de consulta: mayo de 2011].

FGN 2011