Biografiak

AYESTARAN ARAMBURU, Eduardo

Perfil biográfico

Nació en Donostia/San Sebastián el 5 de enero de 1905, hijo de José Antonio y Mª Dolores.

Casó, tardíamente, con María del Pilar Arroyo Echaniz y el matrimonio no tuvo descendencia.

Falleció en la capital guipuzcoana el 7 de septiembre de 1977.

Formación

Ingresó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo en el curso 1921-22.

En el curso 1923-24 pasó a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza y en el curso 1925-26 se matriculó en la Escuela de Veterinaria de León con 20 años, para retornar a la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, en el curso 1926-27, finalizando en julio de 1927 [1].

En noviembre de 1933, realizó un cursillo de perfeccionamiento organizado por la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias.

El 25 de julio de 1955, se diplomó en Sanidad en la Escuela Departamental de Bizkaia.

Actividad profesional

San Sebastián. Fue nombrado Inspector Veterinario interino, del Ayuntamiento donostiarra, el 12 de noviembre de 1930. Convocada oficialmente la plaza, la obtuvo por concurso de méritos el 10 de agosto de 1932, bajo la Presidencia del alcalde Fernando Sasiaín.

Ejerció la clínica con animales de compañía, perros principalmente.

En 1943, superado el oportuno cursillo ingresaba en el Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios con la categoría de oposición [2].

Aparece con el número 3312 en el Escalafón definitivo del Cuerpo de Inspectores Municipales Veterinarios constituido por todos los que, en 31 de agosto de 1935, han acreditado servicios en propiedad en el referido cargo con arreglo a las Ordenes de este Ministerio de Agricultura de 5 de mayo de 1932, 12 de marzo del actual y Reglamento en vigor de los Inspectores Municipales Veterinarios [3] , con 3 años de antigüedad, destinado en San Sebastián.

En enero de 1967 ascendió, por concurso a la Jefatura de los Servicios Municipales Veterinarios de San Sebastián.

El 5 de enero de 1975, se jubiló, reglamentariamente al cumplir los 70 años, en el puesto de Inspector-jefe de los Servicios Veterinarios, después de 42 años, 3 meses y 25 días de servicio en el Ayuntamiento donostiarra.

Expediente de depuración

En el expediente de depuración al que, como el resto de los funcionarios, fue sometido por los vencedores de la contienda civil, se hace constar lo siguiente:

Natural de San Sebastián de 33 años de edad, soltero y con domicilio en la calle de Oquendo nº 10-4º.

No se ausentó de nuestra ciudad, y durante el período Rojo, continuó desempeñando el cargo de Veterinario Municipal.

Eduardo Ayestarán, aunque no era persona destacada, militaba en el campo de las izquierdas.

Durante la dominación Roja en nuestra ciudad, no cometió ningún acto que pudiera entorpecer la marcha de nuestro Glorioso Movimiento Nacional.

En la actualidad no pertenece a ninguna Milicia.

Prescindiendo de sus ideas izquierdistas, está considerado como buena persona y fiel cumplidor de sus deberes profesionales.

Actividad colegial

Participó en 1931, con 15 pesetas, como la mayoría de los veterinarios guipuzcoanos, en la suscripción pro Colegio de Huérfanos en homenaje a Félix Gordón Ordás [4].

El día 26 de octubre de 1954, en la sede colegial, el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Gipuzkoa, Enrique Zurutuza Altolaguirre, en cumplimiento de lo ordenado por el presidente del Consejo General, le dio posesión en el cargo de jefe de la Sección Económica de la Junta de Gobierno, según la votación realizada unos días antes. También fue nombrado vicepresidente, cargos que desempeñaría hasta el 15 de marzo de 1956.

Perfil personal

Era un hombre culto, estudioso vocacional. En una ocasión, en plena Semana Grande donostiarra, a las once de la noche, cuando la ciudad bullía de gente tras la quema de los fuegos de artificio, su compañero D. Enrique Sangüesa acertó a pasar junto al Laboratorio Municipal, ubicado entonces en la calle Víctor Pradera (hoy Easo), número 39 y comprobó que las luces estaban encendidas. Desde su domicilio, telefoneó al despacho y quedó sorprendido al comprobar que le respondía Eduardo Ayestarán, manifestándole que estaba "aprovechando el tiempo".

Apasionado del trabajo laboratorial, minucioso, solitario, poco amigo de bullicios.

De pensamiento liberal, republicano, admirador silencioso de la Unión Soviética, sufrió un terrible desengaño respecto al materialismo dialéctico, al escuchar las impresiones negativas de un familiar que visitó la U.R.S.S. en una de las primeras visitas turísticas autorizadas por el Gobierno del dictador Franco. Tras ejercer como librepensador en lo tocante a la práctica religiosa, durante toda su vida, en los últimos años se volcó en la praxis de la religión católica, inducido sin duda, por el desengaño mencionado y por la influencia de su esposa.

Micólogo erudito; analizaba con la precisión que le caracterizaba todas las setas que se ofertaban en el Mercado de la Bretxa; con motivo de una ausencia de la Ciudad le sustituyó en la inspección micológica otro compañero que, por desconocimiento, mandaba destruir todas las variedades, una vendedora se lamentó de la ausencia de Ayestarán, comentando ¡que vuelva pronto D. Eduardo ¡

Distinciones

El 18 de julio de 1971, a propuesta del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios, le fue concedida por el Gobierno la condecoración de la Orden Civil de Sanidad con Encomienda y Placa.

En la Sesión Plenaria celebrada el 28 de abril de 1975 bajo la Presidencia del alcalde D. Francisco Lasa Echarri y a propuesta del presidente de la Comisión de Educación y Cultura D. Javier Arbide Allende, se acordó conceder la Medalla de Plata de la Ciudad a D. Eduardo Ayestarán Aramburu jefe de los Servicios Veterinarios, recién jubilado [5].

Fuentes

Los veterinarios de salud pública en el Ayuntamiento Donostiarra: 1861-1969", editado por el Excmo. Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián. ISBN 84-89668-22-1. (1999)

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] Archivo de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza (AFVZ). Libro de Matrículas 1925 a 1928, folio 62.
[2] Ciencia Veterinaria de 1 de junio de 1943.
[3] Gaceta de Madrid. GM nº 268 de 25.9.1935
[4] La Semana Veterinaria, nº 758 de 5.7.1931, pág. 486.
[5] AMD/SS; H-00800-L, folio 291