Biografiak

ATIENZA SIRVENT, Melitón

Perfil biográfico [1]

Nació en Villaviciosa de Odón (Madrid) en 1827. Su padre, navarro, era jardinero del Real Jardín Botánico desde 1817 y continuó en el puesto durante 42 años.

Falleció, soltero, en Málaga, el 8 de noviembre de 1890.

Formación

Estudió filosofía en el Instituto de San Isidro de Madrid.

Quizás porque hasta 1846 no se abriría la Escuela de Ingenieros de Montes en el castillo de Chinchón y en Villaviciosa de Odón, y hasta mediados de 1850 tampoco existiría la de Ingenieros Agrónomos, se decantó por los estudios de Veterinaria, matriculándose en la Escuela de Madrid en 1847, graduándose en 1852.

Durante tres años, entre 1849 y 1852, fue también alumno de Jardinería en el Real Jardín Botánico.

Actividad profesional

Madrid. Terminados sus estudios, enseñó Agricultura en el Museo Matritense.

En 1853 opositó a la cátedra de Patología y Materia Médico Veterinaria, obteniendo la segunda nota y ahí acabó su actividad veterinaria propiamente dicha, iniciando su actividad como agrónomo.

Nogales (León). Ese mismo año, pasó a ser catedrático de Agricultura y de Historia Natural de la Escuela de Agricultura de Nogales (León), permaneciendo en la misma hasta su supresión en 1855.

Galicia. En 1854, durante el bienio progresista, fue comisionado por los diputados de Galicia para estudiar la mejora de la agricultura de aquella región.

Madrid. En 1856 regresó a Madrid desempeñándose como tasador de fincas rústicas y urbanas de los bienes nacionales, coincidiendo con la segunda desamortización, la de Madoz.

Oñati (Gipuzkoa). El 19 de febrero de 1861, al tiempo que se cesaba a su predecesor en la Escuela de Oñati, Enrique Mieg, se le nombraba catedrático de Física, Química e Historia Natural, cargo que ocuparía durante dos años. Posteriormente ejercería como catedrático de Agricultura en los institutos de Alicante y Albacete.

Málaga. En 1877 recaló en Málaga donde con la ayuda de las instituciones locales modificó el jardín botánico existente diseñando una escuela botánica, un jardín agronómico y otro de recreo, pero la filoxera llevaría al traste su proyecto.

En 1881 es nombrado por el Ayuntamiento de Málaga "director de paseos y alamedas" y vuelve a encarar su proyecto, ampliado esta vez con un zoológico, involucrando al Rey y al Ministerio de Fomento.

Para 1890 se había creado en Málaga un Instituto con bancales, agua procedente de un acueducto y había aclimatado cientos de especies indígenas y exóticas. Contaba también con un Museo de Historia Natural, Museo Agronómico, gabinetes de Física, Química y Mecánica industrial y náutica, además de una magnífica biblioteca y su jardín botánico con estación meteorológica.

Su obra escrita. En 1855 publicaba Historia de la arquitectura de los jardines. En la década de los 80 colaboró en el Diccionario Enciclopédico de Agricultura, Ganadería e Industrias rurales, bajo la dirección de Hidalgo Tablada, López Martínez y Prieto Prieto. En la última etapa de su vida, en 1890, escribió Cultivo del tabaco en España y Ultramar.

Fuentes

BERRIOCHOA AZCARATE, Pedro. La Escuela de Agricultura de Oñati (1851-1869) y su época. Michelena Artes Gráficas. Pp. 86-88. 2015.

Elaboración propia

Autor

José Manuel Etxaniz Makazaga. Doctor en Veterinaria. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País (RSBAP). Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE)

Notas

[1] BERRIOCHOA AZCARATE, Pedro. La Escuela de Agricultura de Oñati (1851-1869) y su época. Michelena Artes Gráficas. Pp. 86-88. 2015