Toponimoak

ATAURI


Parroquia de la Asunción

Portada del siglo XIII, de arco apuntado con arquivoltas y apeos baquetonados, estos sobre basamentos y con dientes de sierra en lo alto de los apeos; impostas lisas y trasdós moldurado. Puerta con buenos herrajes.

Fábrica medieval a los pies y renacentista, del siglo XVI, en el resto. Planta cuasi-rectangular, más estrecha la nave que el presbiterio y más ancha que la cabecera. Bóvedas nervadas, de terceletes en la cabecera, de terceletes y combados en el presbiterio; apeos en ménsulas con decoración vegetal, dentículos y un rostro humano; claves decoradas. Arco de medio punto. Nave de tres ramos con bóvedas y arcos fajones apuntados. Canes lisos. Acusados contrafuertes en la parte renacentista.

Retablo mayor barroco, de fines del siglo XVII, obra de Pascual de Oraa y de Juan de Leibar, dorado en la primera mitad del siglo XVIII, fundamentalmente por Sebastián López de Echezarreta. Basamento rococó. Banco, cuerpo principal y remate, estos últimos de tres calles. Sagrario con Cristo Resucitado en la puerta. Banco con pequeñas efigies de San Andres y de San Juan Bautista así como con guirnaldas en los apeos de las columnas del cuerpo principal. En este, cuatro columnas corintias y estriadas, nicho central curvado con penacho alto e imagen barroca de la Asunción con cabezas de ángeles y, a los lados y sobre peanas, interesantes esculturas barrocas de San Pedro y de San Pablo. Barroco entablamento. En el remate, Calvario con Cristo de fines del siglo XVI en nicho curvado con follaje y columnas análogas a las del cuerpo principal pero de menor tamaño; a los lados, San Sebastián, gotizante y Santa Lucía. Mesa de altar barroca, rococó.

Retablos laterales barrocos, dorados, de comienzos del siglo XVIII. En el izquierdo, dedicado a Santa Bárbara, destaca la talla neoclásica de la titular e, históricamente, el culto a Santo Toribio, patrón de Atauri. El derecho, está dedicado a la Virgen del Rosario.

En el coro, con arco rebajado sobre pilastras, escaño rococó.

En la sacristía, aguamanil neoclásico y talla de San Saturnino, comunal con Antoñana.

Torre del filo de los siglos XVI-XVII. Base cuadrada, dos cuerpos, el segundo con tres arcos de campanas de medio punto, pilastras angulares y entablamento clasicista; cúpula con pirámide y cruz; cuatro pirámides en los ángulos. Espadaña de fines del siglo XVIII con un arco, frontón triangular y jarrones a los lados.

Ermita del Santo Cristo

Junto a la carretera, es un Santutxu con reja de madera. Imagen del Cristo de los arrieros, del filo de los siglos XVI-XVII.

Ermita de la Soledad

Ábside del siglo XIII, semicircular, cubierto por bóveda de horno. Arco triunfal sobre dos impostas, una ajedrezada y otra sogueada. Nave sin interés. Dos vanos románicos, sencillos.

Construcciones civiles

No es seguro que los barrios de arriba y de abajo de Atauri, separados por el rio Berrón, se correspondan exactamente con los Atahuri de Suso y de Iuso de la documentación de La Cogolla. Para Gerardo López de Guereñu Atahuri de Suso pudo estar situado en San Saturnino, termino comunal de Antoñana y Atauri.

En el barrio de arriba hay dos grandes viviendas adosadas, una con puerta de arco de medio punto con buenas dovelas y con escudete clerical.

Puente del siglo XVIII, desfigurado a finales del siglo XX.

En el barrio de abajo, bloque de seis viviendas cercanas al Humilladero del Cristo de los arrieros. Una casa con escudo procedente de Vírgala Mayor.

Bibliografía

  • Portilla Vitoria, Micaela (et al.): Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria. Tomo V. Vitoria. Obispado y Caja de ahorros municipal de Vitoria, 1982.

    Alberto GARATE GOÑI