Toponimoak

ARTÓMAÑA

Parroquia de San Jorge. Un pórtico de cuatro arcos, dos de ellos cerrados, y una sencilla portada dan paso al interior de la iglesia, de planta rectangular y cabecera ochavada. Los tramos de la nave se cubren con una bóveda de arista y dos de terceletes, cuya cronología se debe fijar hacia finales del siglo XVI. Por la documentación sabemos que la cabecera la realizaba en 1597 el cantero Domingo de Albear. La sacristía esta junto a la cabecera, es de planta cuadrada y bóveda de arista, en su interior se conserva una cajonería de madera neoclásica.

De entre los muebles litúrgicos destaca el retablo mayor, una obra de mediados del siglo XVIII que consta de banco, un único cuerpo, una calle principal flanqueada por dos estípites, y dos entrecalles con columnas. El conjunto se remata con un ático semicircular decorado por carnosos motivos vegetales en los aletones laterales. Preside este altar un relieve de San Jorge matando al dragón y liberando a la princesa Silca. En el mismo retablo se conserva un relicario en forma de brazo que contiene una reliquia de San Jorge. También se conserva en la misma iglesia un retablo lateral de pequeñas dimensiones, encuadrado estilísticamente en el Primer Renacimiento. Consta de un pequeño banco, un cuerpo estructurado en tres calles, y un remate semicircular. Esta presidido por una imagen de la Virgen con el Niño, de cierto aire romanista, y acompañada en las calles laterales por los relieves de Santa Ana, la Virgen y el Niño y por San Roque. El conjunto se remata con la presencia de Dios Padre bendiciendo.

Fernando BARTOLOMÉ GARCÍA

Arquitectura civil

El pequeño núcleo de Artómaña se creó en torno a la imponente Torre medieval ubicada en lugar estratégico ya que está situado en el camino que iba desde el interior a la costa a través de la ruta de Orduña, dentro del señorío de los Ayala.

Esta torre se puede fechar en el siglo XIV o a principios del siglo XV, y debió de pertenecer al linaje de los Zárate, aunque no haya presencia de piedras armeras que lo revelen. En esta torre estuvo en 1521 el comunero Pedro López de Ayala, Conde de Salvatierra, en vísperas de su sonada derrota en Durana.

La torre es de planta cuadrada de unos diez metros en cada lado, con una altura de unos doce metros y muros de poco más de un metro de espesor. La fábrica es de mampostería con sillares labrados en las esquinas y en los vanos.

La fachada principal está orientada al Oeste y se abre por una puerta de arco ligeramente apuntado con grandes dovelas y una dovela-clave. Tiene otra entrada a la altura del primer piso, ésta de arco de medio punto y más estrecha que la principal.

El resto del muro lo abren tres pequeños vanos, uno con sillar en el que se ha labrado un arco algo apuntado, los dos restantes adintelados. Como es habitual, tiene dos hileras de ménsulas que sirvieron para montar los cadahalsos lígneos que protegían la entrada a la casa.

La fachada Este se asoma al camino y como las demás, presenta saeteras que le dan un fuerte carácter defensivo. En los pisos superiores tiene ventanas de arcos apuntados, la mayoría tapiadas, alguna incluso geminada pero sin el parteluz, y otras ventanas modernas adinteladas.

La torre fue adquirida en 1858 y parece que en esta época estaba hueca, tenía almenas y cuatro garitones de ángulo y conservaba restos de un foso defensivo. A pesar de todo la torre de Artómaña es de una de las mejor conservadas de Álava.

Tiene un edificio anexo, también con un arco apuntado como acceso con las dovelas toscamente labradas y hoy cegado. En su estructura tiene postes de madera desde el suelo, lo que indica su funcionalidad. Según noticias orales recopilados por Micaela Portilla, de este edificio anexo arrancaba un puente de acceso a la puerta de la planta primera.

El resto del núcleo de Artómaña se articula en tres barrios: Masala Reina, la zona más antigua y la que está alrededor de la torre, Tostino, que ocupa el lugar central y el más numeroso, y La Calzada, en el Norte.

Estos pequeños barrios se componen de casas exentas que obedecen a la tipología de viviendas rurales, con características análogas entre ellas como son la fábrica de mampostería en la planta baja, sillares labrados en los recercos de los vanos y en las esquinas y cuerpos superiores con entramado de madera relleno con ladrillos. Los tejados son generalmente a dos aguas. Suelen ser bastante macizas, con pocos vanos.

Entre estos caseríos destaca la antigua casa-escuela que es un original edificio ya que en la fachada Sur tiene un cuerpo en voladizo con dos balconadas corridas, una cerrada y la otra abierta, apoyadas en ménsulas. En los muros se aprecian restos de dovelas de un arco desmantelado. Asimismo tiene algunas ménsulas que hacen pensar en un posible apeo para cadahalsos.

En una casa en el barrio Tostino se puede ver una original ventana rematada en frontón triangular flanqueado por dos puntas de flecha sobre entablamento labrado, con una cruz pintada, lo que hace suponer que tal casa debió pertenecer a algún personaje del estamento religioso. Además conserva dos rosetas geométricas, también pintadas.

La estación de ferrocarril es un edificio construido en 1931 en estética regionalista.

Itziar AGINAGALDE LÓPEZ
Aintzane ERKIZIA MARTIKORENA (2006)