Censos.
1800: 611 h.; 1877: 901 h.; 1900: 828 h.; 1910: 855 h.; 1920: 792 h.; 1930: 794 h.; 1940: 714 h.; 1950: 875 h.; 1960: 1.564 h.; 1970: 1.548 h.; 1975: 1.297 h.; 1981: 1.226 h.; 1986: 1.190 h.; 1991: 1.152 h.; 1996: 1.096 h.; 2000: 1.044 h.
Variables demográficas
A partir de los primeros años del siglo XX comenzó a darse un descenso hasta la década de los cincuenta, cuando comenzó un ascenso progresivo, siendo por esos años cuando se dio el mayor aumento de población. Sin embargo, a partir de ese momento, comenzó un progresivo, aunque lento, descenso de los habitantes, hasta el año 2000, cuando Areatza se situaba en los mil habitantes. Entre 1986 y 1996, hay un análisis más exhaustivo de la realidad de la población. De este modo, conocemos la distribución en función de los grupos de edad, produciéndose un descenso muy importante a lo largo de esos diez años entre la población más joven (0-19 años). En el caso del grupo más amplio (20-64) también se dio una perdida de efectivos, aunque menor que entre los más jóvenes. Con relación a las personas con mayor edad, por el contrario, se produjo un aumento significativo. En cuanto a la distribución en función del género, se reconoce a lo largo de esos años, la importancia del número de mujeres, superior al de los hombres, aumentando la diferencia respecto a estos de manera progresiva. En 1996 la densidad de Areatza era de 120,4 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la habida en la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.) la que se situaba en los 290 habitantes. Mientras, si se compara con la densidad en la provincia de Bizkaia, la diferencia resultaba mucho mayor por ser allí de 514 habitantes. En el caso de la comarca, Arratia-Nervión, la densidad se situaba por debajo de la mitad de la que había en Areatza en ese año.
Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.
Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.
Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
El movimiento natural nos muestra que en el 2000 nacieron siete personas, con mayoría de varones. Además, la mayor parte eran primogénitos y resaltaba el número de madres casadas. Con relación a los fallecimientos producidos, conocemos que, en 1999, fueron nueve, con un mayor número de hombres que de mujeres. En ese año el crecimiento vegetativo resultó positivo en una persona. Aparte del crecimiento natural, hay una serie de datos que nos permiten analizar de forma más amplia la realidad de la población. Por ello, podemos mostrar que, en el año 2000, hubo una decena de habitantes de Areatza, con igual distribución en relación al sexo, que se casó y que anteriormente estaban solteros. También mostramos el aumento dado, entre 1991 y 1996, en las familias del municipio, entre las cuales resaltaban las nucleares con hijos, tras las que se situaban las unipersonales. En ese año 1991 el tamaño medio de las familias era algo por encima de los tres miembros por familia, muy similar al tamaño de éstas en la C.A.V.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.
Contrayentes según el estado civil (2000)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)
Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.
Para completar el análisis de la población además de observar el movimiento natural, que en 1998, tuvo un crecimiento vegetativo negativo en una persona, hay que señalar los movimientos migratorios. En ese año el saldo migratorio también resultó negativo en un efectivo. La mayor parte de todos los inmigrantes que había en Areatza a comienzos de los ochenta, habían conocido su principal llegada al municipio a partir de 1970. Tras los llegados en esas fechas, los de las décadas cincuenta y sesenta habían venido en similar número, distribuyéndose de tal modo tanto los efectivos de un género como del otro. A finales de los noventa, en 1999, se produjo un saldo migratorio externo positivo en algo más de una decena de habitantes, y el de tipo interno negativo en algunos efectivos más que en el caso anterior. Cinco años antes, estos datos resultaron algo diferentes ya que el saldo externo fue cero y el interno negativo en tres. Es posible mostrar la población en función de su procedencia y sexo, gracias a lo que reconocemos, en Areatza, el predominio de las mujeres en los tres grupos determinados. Los sedentarios eran el grupo mayoritario, seguidos de cerca por los migrantes internos.
Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)
Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.
Migraciones según la clase (1999)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.
Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
1800: 611 h.; 1877: 901 h.; 1900: 828 h.; 1910: 855 h.; 1920: 792 h.; 1930: 794 h.; 1940: 714 h.; 1950: 875 h.; 1960: 1.564 h.; 1970: 1.548 h.; 1975: 1.297 h.; 1981: 1.226 h.; 1986: 1.190 h.; 1991: 1.152 h.; 1996: 1.096 h.; 2000: 1.044 h.
Variables demográficas
A partir de los primeros años del siglo XX comenzó a darse un descenso hasta la década de los cincuenta, cuando comenzó un ascenso progresivo, siendo por esos años cuando se dio el mayor aumento de población. Sin embargo, a partir de ese momento, comenzó un progresivo, aunque lento, descenso de los habitantes, hasta el año 2000, cuando Areatza se situaba en los mil habitantes. Entre 1986 y 1996, hay un análisis más exhaustivo de la realidad de la población. De este modo, conocemos la distribución en función de los grupos de edad, produciéndose un descenso muy importante a lo largo de esos diez años entre la población más joven (0-19 años). En el caso del grupo más amplio (20-64) también se dio una perdida de efectivos, aunque menor que entre los más jóvenes. Con relación a las personas con mayor edad, por el contrario, se produjo un aumento significativo. En cuanto a la distribución en función del género, se reconoce a lo largo de esos años, la importancia del número de mujeres, superior al de los hombres, aumentando la diferencia respecto a estos de manera progresiva. En 1996 la densidad de Areatza era de 120,4 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la habida en la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.) la que se situaba en los 290 habitantes. Mientras, si se compara con la densidad en la provincia de Bizkaia, la diferencia resultaba mucho mayor por ser allí de 514 habitantes. En el caso de la comarca, Arratia-Nervión, la densidad se situaba por debajo de la mitad de la que había en Areatza en ese año.
Población según año de referencia, sexo y edad cumplida.
1986 | 1991 | |||||||
Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | |
Total | 1.190 | 314 | 717 | 159 | 1.152 | 249 | 702 | 201 |
Varón | 562 | 152 | 348 | 62 | 532 | 114 | 346 | 72 |
Mujer | 628 | 162 | 369 | 97 | 620 | 135 | 356 | 129 |
Fuente. INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA (EUSTAT). CD-ROM: Del barrio a la comunidad. Censos y padrones de población y viviendas. 1986, 1991 y 1996.
Población de derecho según sexo, edad cumplida y densidad de población (1996)
Total | Varones | Mujeres | |||||||||||||
Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | Total | 0-19 | 20-64 | >=65 | ||||
1.096 | 204 | 664 | 228 | 494 | 97 | 328 | 69 | 602 | 107 | 336 | 159 | ||||
Densidad de población: 120,4. |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.
El movimiento natural nos muestra que en el 2000 nacieron siete personas, con mayoría de varones. Además, la mayor parte eran primogénitos y resaltaba el número de madres casadas. Con relación a los fallecimientos producidos, conocemos que, en 1999, fueron nueve, con un mayor número de hombres que de mujeres. En ese año el crecimiento vegetativo resultó positivo en una persona. Aparte del crecimiento natural, hay una serie de datos que nos permiten analizar de forma más amplia la realidad de la población. Por ello, podemos mostrar que, en el año 2000, hubo una decena de habitantes de Areatza, con igual distribución en relación al sexo, que se casó y que anteriormente estaban solteros. También mostramos el aumento dado, entre 1991 y 1996, en las familias del municipio, entre las cuales resaltaban las nucleares con hijos, tras las que se situaban las unipersonales. En ese año 1991 el tamaño medio de las familias era algo por encima de los tres miembros por familia, muy similar al tamaño de éstas en la C.A.V.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre (2000)
Sexo | Orden de nacimiento | Estado civil | |||||
Total | Varones | Mujeres | Primero | Segundo | Tercero y más | Casada | No casada |
7 | 6 | 1 | 5 | 2 | --- | 6 | 1 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Nacimientos.
Contrayentes según el estado civil (2000)
Esposos | Esposas | ||||||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado | Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
5 | 5 | --- | --- | 5 | 5 | --- | --- |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo y su tamaño medio (1991-1996)
Familias 1991 | Unipersonal | Compuesta | Nucl. sin hijos | Nucl. con hijos |
341 | 52 | 19 | 39 | 148 |
Monoparental | Ampliada | Polinuclear | Tamaño medio | Familias 1996 |
35 | 32 | 16 | 3,22 | 357 |
Fuente. EUSTAT: Censos de población y vivienda. 1991. Familias y fecundidad. Estadística de Población y Viviendas. 1996.
Para completar el análisis de la población además de observar el movimiento natural, que en 1998, tuvo un crecimiento vegetativo negativo en una persona, hay que señalar los movimientos migratorios. En ese año el saldo migratorio también resultó negativo en un efectivo. La mayor parte de todos los inmigrantes que había en Areatza a comienzos de los ochenta, habían conocido su principal llegada al municipio a partir de 1970. Tras los llegados en esas fechas, los de las décadas cincuenta y sesenta habían venido en similar número, distribuyéndose de tal modo tanto los efectivos de un género como del otro. A finales de los noventa, en 1999, se produjo un saldo migratorio externo positivo en algo más de una decena de habitantes, y el de tipo interno negativo en algunos efectivos más que en el caso anterior. Cinco años antes, estos datos resultaron algo diferentes ya que el saldo externo fue cero y el interno negativo en tres. Es posible mostrar la población en función de su procedencia y sexo, gracias a lo que reconocemos, en Areatza, el predominio de las mujeres en los tres grupos determinados. Los sedentarios eran el grupo mayoritario, seguidos de cerca por los migrantes internos.
Población actualizada según el sexo y los componentes de la variación (31-XII-1998)
Población Actualizada | Movimiento Natural | Movimientos Migratorios | Movimientos Ficticios | ||||||||
Total | Varones | Mujeres | Nacim. | Defun. | Cre. Veg. | Inmigr. | Emigr. | Sal. Mig. | Omisión | Dupli. | Sal. Fic. |
1.051 | 476 | 575 | 12 | 13 | -1 | 21 | 22 | -1 | 1 | --- | 1 |
Fuente. EUSTAT: Actualización de la Población Municipal.
Migraciones según la clase (1999)
Inmigración | Emigración | Saldo Mig. Externo | Mig. Internas Destino | Mig. Internas Origen | Saldo Mig. Interno | Mig. Intramunicipales |
15 | 4 | 11 | 17 | 31 | -14 | 16 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Movimientos Migratorios.
Población según el lugar de procedencia y el sexo (1996)
Total | Sedentarios | Migrantes internos | Inmigrantes | ||||||||
Total | Varón | Mujer | Total | Varón | Mujer | Total | Varón | Mujer | Total | Varón | Mujer |
1.096 | 494 | 602 | 543 | 253 | 290 | 413 | 172 | 241 | 140 | 69 | 71 |
Fuente. EUSTAT: Estadística de Población y Viviendas.