Santutegiak

ANGOSTO

Santuario de nuestra señora y término de Villanañe, Álava. Según la tradición, la aparición de esta Virgen tuvo lugar el 25 de abril del año 1089 (documentada por primera vez en 1436) al pastor Hernando Martín en la pradera que hoy ocupa el Santuario. El primer culto de esta Virgen comenzó a efectuarse en la ermita de San Pedro, cercana al lugar y al risco de su nombre y hoy desaparecida. Posteriormente se erigió otra dedicada exclusivamente a la imagen también hoy desaparecida, en el año 1094, edificada a expensas de los moradores de Villanañe y que subsistió hasta aproximadamente el s. XIV. El Santuario actual, reformado varias veces, en especial en 1905 y en 1980-82, fue construido con toda probabilidad en el año 1300, en tiempos de Rodrigo de Varona, séptimo señor de la casa de Villanañe. Este Santuario dependió de la antigua Colegiata de Valpuesta por lo menos desde el año 1167 no sin que mediara la oposición de los habitantes de Villanañe que veían con malos ojos la interferencia de esta Colegiata, que se atribuyó el derecho de patronato del Santuario mediante el capellán que ella nombraba. Cerca de éste tenían lugar, el día de la Magdalena, las reuniones de los caballeros hijosdalgo del Valle de Gobea, que tomaron también el nombre de Noble Junta de Ntra. Sra. de Angosto y también un hospital de peregrinos cuya existencia data desde el año I 167. La pugna por la posesión del Santuario duró hasta el año 1841, año del decreto de la trascendental ley de Desamortización de los bienes de mano muerta, y éste pasó a manos del ayuntamiento de Villanañe. Sin embargo, en 1884 este municipio premutó el Santuario que pasó nuevamente a manos eclesiásticas en la persona de los PP. Pasionistas.
Fábrica gótica, probablemente de la primera mitad del siglo XIV, restaurada en los años 1980-82. Planta rectangular con cabecera recta y nave de dos tramos hasta la ampliación de finales del siglo XIX en los pies de la nave. Bóvedas nervadas en diagonal y apoyadas en sencillas columnas y en ménsulas. Dos contrafuertes, puerta meridional y tres ventanas de arco apuntado. Canes sencillos, uno con testa humana.

Cercana al Santuario, Espadaña de mediados del siglo XVI y procedente de Villamardones en Valderejo. Tiene dos cuerpos, el primero con dos campanas y el segundo, rematada en frontón triangular y cruz, con otra campana más pequeña que las anteriores.

Retablo mayor renacentista, de la segunda mitad del siglo XVI, dorado y policromado. Sagrario exento. En el retablo, banco sencillo sobre modillones, tres cuerpos de tres calles y remate. Las calles están separadas por columnas renacentistas, acanaladas y decoradas en su tercio inferior, reposando en pedestales con hornacinas en las que están pintados los Evangelistas. En el primer cuerpo, relieves del Nacimiento de la Virgen al centro. San Joaquín y Santa Ana ancianos a la izquierda y Coronación de la Virgen a la derecha. En la calle central, ocupando el segundo y tercer cuerpos, talla de la Virgen de Angosto, tipo Andra Mari, del siglo XIV. En las calles laterales del segundo cuerpo, relieves de los padres de la Virgen y la Presentación del Niño Jesús en el Templo; en las calles laterales del tercer cuerpo, relieves de la Anunciación y de la Visitación y, sobre ellos, nichos curvados con efigies de San Pablo y S. Pedro y cabezas de ángeles. En el remate, las tres figuras del Calvario. Guardapolvos renacentistas.

Fuera del templo, gruta de la aparición.

Alberto GÁRATE GOÑI
  • Ruiz de Loizaga, Saturnino: Repoblación y Religiosidad popular en el Occidente de Álava, S.IX-XII. Vitoria-Gasteiz. Diputación Foral de Álava, 1989.

Alberto GARATE GOÑI

Es considerada patrona de los niños, partos y campos. He aquí la relación de los días de romería: 4 ° día de Pascua, Osma; 25 de abril, Fresneda y Quejo; 29 de abril, Cárcamo; 4 de mayo, San Millán de Gabinea, San Zadornil, Arroyo y Villafría; 8 de mayo, Mioma y Atiega; 15 de mayo, Villanueva de Gobea; 31 de mayo, barrio de Ibarbeya y Basabe; día siguiente de Sma. Trinidad, Valpuesta y Pinedo; octava de Corpus, Caranca, Espejo, Villamaderne, Bellojin, Bergüenda y Alcedo; II de junio, Villanañe, Tuesta y Guinea; 15 de junio, Bachicabo; 23 de junio, Astúlez, Ozalla y Osma de Gobea (2.ª vez); 2 de julio, Corro y Tobillas; víspera de cuarto domingo de septiembre, Villamaderne (2.ª vez). Han sido también tradicionales las ferias de ocho días el 8 de septiembre, I de junio y I de septiembre. La celebración de las mismas consta desde 1819. Ref. Inmaculada, Eleuterio de la: «Hist. del Santuario...», 1943

Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA