Ingenieros

Retegui Ayastuy, Javier

Cooperativista, educador, político e innovador social. Xabier Retegi Ayastui (Bergara, 1937) es una figura clave en la historia reciente del País Vasco. A lo largo de más de seis décadas de trayectoria profesional, ha contribuido de manera decisiva al desarrollo del cooperativismo, la educación superior, la política industrial, la cultura vasca y la innovación social. Su trabajo ha estado siempre guiado por una visión estratégica de largo plazo, una profunda vocación de servicio y un compromiso ético con la transformación social desde el conocimiento, la participación y la cooperación.

Formación y primeros pasos

Inició su formación en el Centro Profesional de Bergara y, a los 17 años, comenzó su carrera laboral como electricista en la Unión Cerrajera de su localidad natal. Combinó el trabajo con estudios de Peritaje Industrial en la Escuela Politécnica de Mondragón y en la Escuela de Peritos Industriales de San Sebastián, completando su preparación con formación en Economía e Ingeniería. Esta combinación de conocimientos técnicos, económicos y organizativos marcaría su trayectoria posterior, permitiéndole abordar los retos desde una perspectiva integral y estratégica.

Educación y cooperativismo: arquitectura de un modelo transformador

A los 25 años fue nombrado director de la Escuela Politécnica de Mondragón (1962-1975). Desde ese puesto impulsó una profunda transformación del modelo educativo, articulando una gobernanza compartida entre docentes, estudiantes y empresas. Con una visión pionera, integró los valores del cooperativismo —participación, solidaridad, trabajo en equipo— en la estructura educativa, conectando la formación técnica con las necesidades industriales del territorio.

En 1975 fue uno de los principales impulsores de IKERLAN, primer centro tecnológico del grupo cooperativo de Mondragón, del que fue presidente en su fase fundacional. Retegi diseñó un modelo de investigación aplicada con fuerte impacto empresarial y social, sentando un precedente en la vinculación entre universidad e industria.

También desempeñó un papel clave en la expansión del cooperativismo desde la División Empresarial de Caja Laboral, asesorando la creación de nuevas cooperativas y contribuyendo a su reconversión y tecnificación en contextos de crisis. Más adelante, desde Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), dirigió el Departamento de Desarrollo Tecnológico y Calidad, liderando procesos de modernización, internacionalización y transferencia tecnológica.

Fue, además, primer rector de Mondragón Unibertsitatea, la universidad que mejor encarna su visión: una educación superior cooperativa, arraigada en la comunidad, vinculada al tejido empresarial y orientada al cambio social.

Gestión pública y política industrial

En 1979, con la recuperación de las instituciones vascas, fue llamado por el Gobierno Vasco como Viceconsejero de Educación hasta 1982, participando en la creación del sistema educativo autonómico y en las negociaciones de traspaso de competencias. Entre 1991 y 1995 ocupó cargos clave en el ámbito económico e industrial: Director General y luego Consejero Delegado de SPRI, Viceconsejero de Industria y Energía, y finalmente Consejero de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco (1995-1998).

Durante esta etapa lideró políticas para la modernización del tejido industrial, el cierre ordenado de empresas obsoletas, la promoción de nuevas iniciativas empresariales y el impulso a la innovación tecnológica, consolidando una política pública orientada a la competitividad y la sostenibilidad.

Presidencia de Eusko Ikaskuntza: innovación cultural y renovación institucional

Entre 2002 y 2008 fue presidente de Eusko Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos, institución a la que imprimió un nuevo impulso. Su liderazgo combinó respeto por los principios fundacionales con una voluntad clara de actualización y apertura.

Bajo su presidencia:

  • Impulsó la creación de órganos de reflexión sobre los desafíos contemporáneos de la sociedad vasca.
  • Promovió planes de trabajo en áreas clave como la sostenibilidad, la digitalización o la cohesión social.
  • Fundó las fundaciones Euskomedia, gran repositorio digital de conocimiento y cultura vasca, y Asmoz, centrada en formación online.
  • Fortaleció las alianzas institucionales con el Gobierno Vasco y el Gobierno español.
  • Impulsó una reforma estatutaria para ampliar los mandatos y mejorar la gobernanza.
  • Fue promotor de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras de Euskadi.

Retegi supo posicionar a Eusko Ikaskuntza como un actor relevante en el debate sobre el futuro del país, integrando conocimiento científico, cultura y política pública en una misma hoja de ruta.

Innovación social: una transformación colectiva

A lo largo de toda su trayectoria, Xabier Retegi ha defendido que la innovación no puede limitarse a la tecnología o a la economía. Retegi rechaza el cortoplacismo como lógica de gestión y apuesta por visiones de largo alcance, basadas en la cooperación entre universidad, empresa, instituciones y ciudadanía. Su enfoque ha sido integrador, consciente de que la transformación requiere no solo recursos, sino valores, cultura compartida y un compromiso colectivo con el bien común.

El legado de Xabier Retegi es el de un constructor de instituciones y proyectos de país. Su visión transformadora ha dejado una profunda huella en la educación, la industria, la política y la cultura del País Vasco. Desde el cooperativismo hasta la innovación social, pasando por la gestión pública y el pensamiento cultural, Xabier Retegi es motor de ideas y acciones que han fortalecido la identidad vasca en clave de modernidad, inclusión y futuro compartido.

Xabier Retegi ha publicado dos obras, Neguko Loreak y Horizontes de esperanza: Una visión comunitaria para la sociedad vasca. En Neguko Loreak (Flores de Invierno), 2012, Xabier Retegi condensa reflexiones y pensamientos sobre distintos aspectos de la existencia humana. Partiendo del entendimiento de que cada persona debe trazar su propio camino y encontrar la motivación para su existencia y para la satisfacción de sus anhelos, el autor anima al lector a tomar posesión consciente de su vida y a orientarla en coherencia con las íntimas convicciones. Temas como la vocación y la formación, el trabajo y la función social en las diferentes etapas de la vida, la libertad y la solidaridad o la escala de valores se analizan con perspectiva racional y también con una visión trascendente y de fe para los creyentes. En definitiva, Neguko loreak (Flores de invierno) quiere animarnos a afrontar la vida con ilusión y libertad desde una actitud consciente y positiva.

Horizontes de esperanza: Una visión comunitaria para la sociedad vasca, 2023, ofrece una perspectiva innovadora sobre el futuro de la sociedad vasca, centrándose en un enfoque comunitario. Xabier Retegi presenta en esta obra su visión para el desarrollo y la transformación de la sociedad vasca, abordando temas cruciales como la sostenibilidad, la innovación y la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. El libro se estructura en torno a la idea de "horizontes de esperanza", sugiriendo un futuro optimista pero realista para el País Vasco. En la obra se enfatiza en la importancia de la comunidad y la participación colectiva en la construcción de este futuro, alejándose de enfoques más individualistas o centralizados.