Municipio navarro de los valles meridionales en la parte central norte de la provincia, al norte de Pamplona.
Limita el valle de Odieta al norte con Ulzama, al sur con Ezkabarte y Olaibar, al este con Anué y al oeste con Juslapeña y Atez.
Su cota máxima es el monte Aldáun, en el extremo sur del término (890 m.). Es atravesado transversalmente de oeste a este y de forma encajonada por el río Ulzama, al que tributan varios arroyos, principalmente el Angilurri, en tierras de Anocibar. Excepto las zonas que rodean los siete lugares del municipio, que son de labor, la mayor parte del terreno es de monte.
El municipio se compone de los siguientes núcleos:
AAA
Ver mapa más grande
Heráldica: De rojo, tres bandas de oro.
AAA
Fuente: Censo de población 2001 | ||
Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|
178 | 140 | 318 |
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
---|---|---|---|
1800 | 852 | ||
1857 | 703 | ||
1860 | 663 | ||
1877 | 617 | 621 | |
1887 | 568 | 562 | |
1897 | 501 | 513 | |
1900 | 522 | 515 | |
1910 | 575 | 585 | |
1920 | 534 | 536 | |
1930 | 675 | 733 | |
1940 | 579 | 622 | |
1950 | 579 | 590 | |
1960 | 481 | 518 | |
1970 | 346 | 352 | |
1975 | 315 | 317 | |
1981 | 326 | 328 | |
1986 | 348 | 353 | |
1991 | 316 | 318 | |
1996 | 329 | ||
1998 | 334 | ||
1999 | 327 | ||
2000 | 318 | ||
2001 | 318 | ||
2002 | 317 | ||
2003 | 333 |
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 76 | 41 | 117 |
En otro municipio de Navarra | 92 | 92 | 184 |
En una de las CCAA limítrofes | 3 | 5 | 8 |
En otra CCAA no limítrofe | 6 | 1 | 7 |
En el extranjero | 1 | 1 | 2 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
---|---|---|---|---|
1980 | 6 | 3 | 2 | 3 |
1990 | 0 | 7 | 2 | -7 |
2000 | 3 | 7 | 0 | -4 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 36 | 23 | 15 | 13 |
1987-1994 | 22 | 33 | 9 | -11 |
1995-2002 | 18 | 32 | 5 | -14 |
Fuente: Censos y Padrones de población | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 13 | 14 | 15 | 13 | 14 | 13 |
Edad media | 38 | 39 | 39 | 39 | 41 | 42 |
Tasa Bruta de Natalidad | 12,62 | 15,24 | 5,67 | 6,29 | 7,6 | 4,72 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 7,89 | 7,62 | 9,92 | 14,15 | 7,6 | 9,43 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 0 | 6,1 | 2,83 | 7,86 | 1,52 | 3,14 |
AAA
Fuente: IEN. Censo de edificios 1990 | ||||
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
---|---|---|---|---|
Exclusivamente | Principlamente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 ó más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
82 | 3 | 31 | 0 | 16 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas | ||||||
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas | ||||||
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
329 | 48 | 90 | 329 | 3,65555555555556 |
AAA
Distancia a Pamplona: 18,6 kms. Distancia a la cabeza de partido judicial: 18,6 kms. Estación de ferrocarril más próxima, Pamplona. Carretera local al suroeste que conduce a Anoz. También carretera local al noreste que comunica con la local que enlaza en la localidad de Ostiz con la carretera nacional Mugaire a Pamplona por el puerto de Belate.
AAA
Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 61 explotaciones agrícolas, una de ellas de menos de 1 Ha., 9 de 1 a 5 Has., 29 de 5 a 20 Has., 15 de 20 a 100 Has., 5 de 100 a 300 Has. y 2 de 300 y más Has. Todo ello hacía una superficie censada de 2.306 Has., 763 de las cuales eran de tierra labrada y 1.543 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad: 2.153; arrendamiento, 153. Cultivos de secano: 73 Has. de trigo, 20 de cebada y 2 de maíz. Hay 1 tractor de petróleo y 25 de gasoil. La comunidad cuenta con 1.503 Has. de tierras comunales, lo que constituye un 62 % del total y un 4,39 de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35 % sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo.
Las superficies en Has. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1977-1980 eran las siguientes (Fuente: DFN., S. Estad.).
1977 | 1978 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Secano | Regad. | Disem. | Secano | Regad. | Disem. | |
Trigo | 27 | 0 | 25 | 0 | ||
Cebada | 29 | 0 | 9 | 0 | ||
Avena | 17 | 0 | 12 | 0 | ||
Judía seca | 2 | 0 | 2 | 0 | ||
Haba seca | 2 | 0 | 2 | 0 | ||
Veza | 4 | 0 | 3 | 0 | ||
Patata tardía | 1 | 0 | 6 | 0 | ||
Maiz forrajero | 15 | 0 | 15 | 0 | ||
Alfalfa | 45 | 0 | 50 | 0 | ||
Remolacha forr. | 2 | 0 | 1 | 0 | ||
Praderas | 70 | 4 | 80 | 4 | ||
C. Hortalizas | 0 | 4 | 0 | 4 | ||
Tierra cultivo | 300 | 4 | 282 | 4 | ||
Herbáceos | 220 | 0 | 205 | 0 | ||
Barbecho, otras | 80 | 0 | 77 | 0 | ||
Manzano | 0 | 0 | 40 | 0 | 0 | 60 |
Peral | 0 | 0 | 15 | 0 | 0 | 10 |
Ciruelo | 0 | 0 | 30 | 0 | 0 | 70 |
Almendro | 0 | 0 | 5 | |||
Nogal | 0 | 0 | 20 | |||
Prado pastizal | 305 | 0 | 823 | 0 | ||
Prados naturales | 490 | 0 | 508 | 0 | ||
Pastizales | 315 | 0 | 319 | 0 | ||
T. forestal | 1236 | 0 | 1206 | 0 | ||
Monte maderable | 723 | 0 | 720 | 0 | ||
Monte leñoso | 488 | 0 | 486 | 0 | ||
Otras | 58 | 0 | 58 | 0 | ||
Erial a pastos | 17 | 0 | 10 | 0 | ||
Improductivo | 24 | 0 | 24 | 0 | ||
No agrícola | ||||||
Ríos y lagos | 24 | 0 | 24 | 0 | ||
Total | 2369 | 4 | 2369 | 4 |
1979 | 1980 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Secano | Regad. | Disem. | Secano | Regad. | Disem. | |
Trigo | 14 | 0 | 11 | 0 | ||
Cebada | 12 | 0 | 24 | 0 | ||
Avena | 8 | 0 | 6 | 0 | ||
Judía seca | 1 | 0 | 1 | 0 | ||
Haba seca | 1 | 0 | ||||
Veza | ||||||
Patata tardía | 5 | 0 | 4 | 0 | ||
Maiz forrajero | ||||||
Alfalfa | 40 | 0 | 35 | 0 | ||
Remolacha forr. | ||||||
Praderas | 85 | 0 | 80 | 0 | ||
C. Hortalizas | 0 | 3 | 0 | 3 | ||
Tierra cultivo | 227 | 3 | 222 | 3 | ||
Herbáceos | 165 | 3 | 162 | 3 | ||
Barbecho, otras | 62 | 0 | 60 | 0 | ||
Manzano | 0 | 0 | 50 | 0 | 0 | 45 |
Peral | 0 | 0 | 10 | 0 | 0 | 10 |
Ciruelo | 0 | 0 | 90 | 0 | 0 | 95 |
Almendro | ||||||
Nogal | 0 | 0 | 25 | 0 | 0 | 25 |
Prado pastizal | 879 | 0 | 884 | 0 | ||
Prados naturales | 569 | 0 | 574 | 0 | ||
Pastizales | 310 | 0 | 310 | 0 | ||
T. forestal | 1206 | 0 | 1206 | 0 | ||
Monte maderable | 740 | 0 | 740 | 0 | ||
Monte leñoso | 466 | 0 | 466 | 0 | ||
Otras | 58 | 0 | 58 | 0 | ||
Erial a pastos | 10 | 0 | 10 | 0 | ||
Improductivo | 24 | 0 | ||||
No agrícola | 24 | 0 | ||||
Ríos y lagos | 24 | 0 | 24 | 0 | ||
Total | 2370 | 3 | 2369 | 3 |
Vacuno 6M granja | 199 |
Vaca leche 3A E | 295 |
Lanar lacho 6M | 330 |
Cerda cría 3M | 61 |
Bovinos | 678 |
Ovinos | 57 |
Porcinos | 121 |
Aves | 151 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | 60 | 34 |
Superficie total (ST) | 2281 | 2168 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 962 | 1088 |
- Tierras labradas (TL) | 28 | 13 |
- Herbáceos y barbechos | 27 | 13 |
- Frutales | 1 | 0 |
- Olivar | ||
- Viñedo | ||
- Otros leñosos | ||
- Pastos permanentes | 934 | 1075 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | ||
Tierras labradas en secano | 11,77 | |
Tierras labradas en regadío | 0,98 | |
Superficie forestal | 1.077 |
En 1978 poseía 9 establecimientos industriales. Desde el punto de vista comercial, Odieta pertenece al área comercial de Pamplona.
El total de la población considerada activa en 1975 era de 153 personas, 133 varones y 20 mujeres. De éstos, 88 varones y 2 mujeres trabajaban en el sector primario, 20 varones y 8 mujeres en el sector secundario, 25 varones y 10 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos era de 162 personas, 39 varones y 123 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales era: 86 varones y 2 mujeres en la explotación agrícola, 4 varones y 8 mujeres en la fabricación de productos alimenticios, excepto conservas, 10 varones en transportes terrestres, 1 varón y 5 mujeres en servicios domésticos. En 1981 la población considerada activa era de 76,62 % entre los varones de más de 16 años y de 12,07 entre las mujeres; 1,5 empleadores, 29,2 trabajadores independientes, 43,1 asalariados y 26,2 otros.
Fuente: IEN. Censo de Población y viviendas 2001 | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 26 | 4 | 30 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 0 | 0 | 0 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 2 | 3 | 5 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 0 | 0 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 0 | 1 | 1 | |
Papel y artes gráficas | 3 | 0 | 3 | |
Química | 0 | 0 | 0 | |
Caucho y plástico | 0 | 1 | 1 | |
Otros minerales no metálicos | 1 | 0 | 1 | |
Metalurgia y productos metálicos | 3 | 0 | 3 | |
Maquinaria y equipo | 3 | 1 | 4 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 3 | 0 | 3 | |
Material de transporte | 7 | 1 | 8 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 3 | 0 | 3 | |
Construcción | Construcción | 13 | 1 | 14 |
Servicios | Comercio y reparación | 5 | 11 | 16 |
Hostelería | 0 | 5 | 5 | |
Transporte y comunicaciones | 8 | 2 | 10 | |
Banca, finanzas y seguros | 2 | 1 | 3 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 5 | 2 | 7 | |
Administración Pública | 1 | 2 | 3 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 2 | 9 | 11 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 2 | 4 | 6 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. IEN. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Primario | 90 | 61 | 59 | 46 | 38 |
Secundario | 24 | 25 | 27 | 27 | 27 |
Construcción | 35 | 40 | 30 | 42 | 43 |
Terciario | 4 | 4 | 4 | 5 | 6 |
Fuente:. IEN. Censo de Población y viviendas 2001 | |
TOTAL | 50 |
H 16-24 | 53 |
H 25-44 | 94 |
H 45-64 | 78 |
H 65 o más | 3 |
M 16-24 | 45 |
M 25-44 | 67 |
M 45-64 | 41 |
M 65 o más | 3 |
Fuente: INEM. | |
1988 | 12 |
1989 | 10 |
1990 | 11 |
1991 | 13 |
1992 | 10 |
1993 | 9 |
1994 | 10 |
1995 | 7 |
1996 | 12 |
1997 | 12 |
1998 | 16 |
1999 | 10 |
2000 | 5 |
2001 | 9 |
2002 | 8 |
AAA
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra | |
Ingresos (en euros) | 240.140 |
Gastos (en euros) | 240.140 |
AAA
Castellano y euskera. A este último Louis-Lucien Bonaparte lo clasificó, en 1863, en el dialecto alto-navarro meridional y, dentro del mismo, en el subdialecto cispamplonés y variedad de Olaibar. En el primer tercio del s. XIX Añibarro lo incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: Geografía Histórica de la Lengua Vasca, Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En 1935, Irigaray colocó a Latasa en su grupo I, es decir, los chicos hablaban y usaban el vasco; a Ripa, en el grupo III: los de 30 años lo sabían y no lo usaban; a Anozibar, en el grupo IV: los de 50 años para arriba lo usaban; los de 30 años, no; y a Ostiz, en el grupo IV: los de 50 años y más lo sabían, pero no lo usaban. En 1970 el número de vascófonos asciende a 86 personas, si bien sólo son oriundos 37 (Pedro de Yrizar: "Los Dialectos y Variedades de la Lengua Vasca", sep. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1973, pp. 44-45). "La castellanización ha penetrado siguiendo la dirección este-oeste desde Ostiz, alcanzando mayor intensidad y afectándoles antes cuanto más orientales fueran las localidades. A este movimiento de propagación del castellano en forma de cuña se han visto sometidos todos los pueblos a excepción de uno, Guelbenzu, que recibe la castellanización desde Lizaso" [Sánchez Carrión: El Estado Actual del Vascuence en la Provincia de Navarra, Pamplona, 1972, p. 133].
A finales del siglo XX el municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta.
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Euskera | 10 | 8 | 18 |
Castellano | 159 | 122 | 281 |
Las dos | 7 | 9 | 16 |
Otra lengua | 0 | 0 | 0 |
Entiende: | |||
- Con dificultad | 44 | 24 | 68 |
- Bien | 42 | 44 | 86 |
Habla: | |||
- Con dificultad | 45 | 28 | 73 |
- Bien | 41 | 40 | 81 |
Lee: | |||
- Con dificultad | 23 | 18 | 41 |
- Bien | 35 | 35 | 70 |
Escribe: | |||
- Con dificultad | 22 | 17 | 39 |
- Bien | 33 | 31 | 64 |
AAA
Fuente: INE | |
De 4 a 5 años | 33,31% |
De 6 a 13 | 100,00% |
De 14 a 17 | 100,00% |
De 18 a 25 | 20,00% |
En los cursos 1981/82 y 1983/84 no contaba con ninguna unidad escolar.
Fuente: INE | |
Analfabetos | 1,40% |
Sin estudios | --- |
Primer Grado | 65,20% |
Segundo Grado | 29,00% |
Tercer Grado | 4,40% |
Fuente: IEN. Censo de Población y viviendas 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
No sabe leer o escribir | 3 | 0 | 3 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 7 | 7 | 14 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 33 | 22 | 55 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 50 | 42 | 92 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 14 | 18 | 32 |
FP1,FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 21 | 15 | 36 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 17 | 6 | 23 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 3 | 11 | 14 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 6 | 4 | 10 |
Doctorado | 0 | 2 | 2 |
AAA
En octubre de 1192, Sancho VI de Navarra otorga en Pamplona Fuero a los habitantes del valle de Odieta. Como compensación a este acogimiento al realengo, se establece el pago de fonsadera y diversas pechas.
Desolado de Oritxeta. En el año 1534 contaba con el despoblado de Oricheta que era disfrutado por los de Ripa y Latasa. [Ref. Príncipe de Viana, n.° 108-109, p. 317].
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-II-1891. Filiaciones en La Época, 2-II-1891. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 60 |
Juan Manuel Ortí y Lara | Integrista | 42 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 37 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 28 |
Conde de la Rosa | Republicano | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 8-III-1893. Filiaciones en El Imparcial, 6-III-1893. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Canuto Mina Guelbenzu | Integrista | 70 |
Arturo Campión y Jaimebón | Integrista | 69 |
Wenceslao Martínez Aquerreta | Fusionista | 31 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 30 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 16 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 1 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 15-IV-1896. Filiaciones enLa Época, 13-IV-1896. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 62 |
José Sánchez Marco | Integrista | 51 |
Joaquín M.ª Gastón | Fusionista | 32 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 25 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 30-III-1898. Filiaciones en El Imparcial, 28-III-1898. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 102 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal-Indep. | 88 |
Marqués de Vadillo | Consevador | 2 |
Joaquín M.ª Gastón | Liberal | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 22-V-1901. Filiaciones en El Imparcial, 22-V-1901. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 70 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 52 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal | 24 |
Marqués de Vadillo | Conservador | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 29-IV-1903. Filiaciones en El Imparcial, 9-IV-1903. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 66 |
Enrique Gil Robles | Carlista | 63 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 47 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 22 |
Agustín Sardá y Llavería | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 13-IX-1905. Filiaciones en Diario de Navarra, 8-IX-1905. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella | Carlista | 55 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 42 |
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 37 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Basilio Lacort y Larralde | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 24-IV-1907. Filiaciones en Diario de Navarra, 16 y 27-IV-1907. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Carlista | 89 |
José Sánchez Marco | Integrista | 69 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 18 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
(1) Se aliaron electoralmente. | ||
(2) Se retiró 3 días antes de la elección. | ||
(3) No había sido proclamado candidato. | ||
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 11-III-1914. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella | Carlista (1) | 97 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 63 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 44 |
Fermín Aldaz (3) | 6 | |
Valentín Gayarre | Canalejista (2) | - |
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2). | ||
(3) Patrocinado por El Pensamiento Navarro y diversas personalidades, desde conservadores a radical-socialistas. | ||
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 12-IV-1916. Filiaciones en Diario de Navarra, 13-IV-1916. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Jaimista | 94 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista (2) | 43 |
J.I. Mencós, C. del Vado | Conservador (3) | 42 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 41 |
José M.ª Gastón | Liberal (2) | 2 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-VI-1919. Filiaciones en La Voz de Guipúzcoa, 2-VI-1919. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Joaquín Baleztena y Ascarate | Jaimista | 83 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista | 52 |
Manuel Aranzadi e Irujo | P.N.V. | 38 |
Juan Víctor Pradera y Larumbe | Mellista | 4 |
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
Las 7 concejalías vacantes fueron cubiertas todas ellas por Antirrevolucionarios electos.
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 1-VII-1931. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José Antonio Aguirre Lecube | Católico-Fuerista | 171 |
Miguel Gortari Errea | Católico-Fuerista | 170 |
Rafael Aizpún Santafé | Católico-Fuerista | 170 |
Tomás Domínguez Arévalo | Católico-Fuerista | 169 |
Joaquín Beunza Redín | Católico-Fuerista | 168 |
Mariano Ansó Zunzarren | Republicano-Socialista | 10 |
Emilio Azarola Gresillón | Republicano-Socialista | 9 |
Aquiles Cuadra de Miguel | Republicano-Socialista | 9 |
Mariano Sáez Morilla | Republicano-Socialista | 8 |
Tiburcio Osácar Echalecu | Republicano-Socialista | 8 |
No al Estatuto Vasco Navarro.
En la Asamblea del 10 de agosto de 1931 Odieta votó a favor del EVN pero el 19 de junio de 1932 votó en contra del Estatuto Vasco-Navarro, por medio de su representante D. Francisco Silveta Oyamburu. A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 7 independientes. Alcalde: Francisco Cilveti.
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 22-XI-1933. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Aizpún | Derechas | 316 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 316 |
E.Bilbao | Derechas | 316 |
Arellan o | Derechas | 314 |
García | Derechas | 314 |
J.A.Aguirre | P.N.V. | 12 |
Echaide | P.N.V. | 12 |
Esparza | P.N.V. | 12 |
Izco | P.N.V. | 12 |
Irujo | P.N.V. | 12 |
Gajo | Derechas | 2 |
Mtez. de Morentín | Derechas | 2 |
J.Alvarez | P.S.O.E. | 2 |
Angulo | P.S.O.E. | 2 |
Goñi | P.S.O.E. | 2 |
Osácar | P.S.O.E. | 2 |
Zabalza | P.S.O.E. | 2 |
Cristobalena | Par. Rep. Rad. | 1 |
Oliver | Par.Rep.Rad | 1 |
Mtez. de Ubago | Par.Rep.Rad. | 1 |
Romero | Par.Rep.Rad. | 1 |
Yanguas | Par. Rep.Rad. | 1 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 17-II-1936. Filiaciones en Diario de Navarra. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Aizpún | Derechas | 390 |
Mtez. de Morentín | Derechas | 305 |
DomínguezArévalo | Derechas | 305 |
Arellano | Derechas | 304 |
García | Derechas | 302 |
Elizal de | Derechas | 16 |
Irujo | P.N.V. | 6 |
Gortari | Derechas | 2 |
Salinas | Frente Popular | 2 |
Bengaray | Frente Popular | 2 |
Cuadra | Frente Popular | 2 |
Monzón | Frente Popular | 2 |
Basterra | Frente Popular | 2 |
UCD | 57 | FNI | 19 |
UAN | 35 | AFN | 13 |
UNAI | 22 | AM | 8 |
PSOE | 21 | APN | 7 |
FDI | 1 | PSP | 0 |
PCE | 0 | AET | 0 |
FUT | 0 | Nulos | 12 |
Votos: | 155 | Abst.: 110 (41,50 %) | Sí: | 118 (44,52 %) |
No: | 19 (7,16 %) | Blanco:13 | Abst. y No: | 48,66 % |
Ref. | |||
UCD | 65 | UPN | 15 |
EKA | 28 | HB | 11 |
PSOE | 24 | UNAI | 4 |
NV | 21 | EMK | 1 |
Abstenciones: | 34,4 % |
Elecciones municipales del 3-IV-I979
Para cubrir las 5 concejalías de este ayuntamiento se presentó como candidatura única la Agrupación Electoral Independiente. Resultando elegidos con 153 votos, sobre un censo de 265, los siguientes concejales: Pedro José Guerendiáin Cilveti, José Martín Oyarzun Azpíroz, José Luis Elcano de Carlos, Dorotea Orreo Iráizoz y José Antonio Mutilva Eguaras. Alcalde: Pedro José Guerendiáin Cilveti.
UPN | 43 | UCD | 28 |
PSOE | 39 | PNV | 20 |
HB | 28 | CDS | 18 |
EE | 13 | Nulos | 6 |
O. Part. | 1 | TOTALES | 197 |
Blanco | 1 |
CP/UPN | 55 | PRD | 4 |
CDS | 29 | IU | 1 |
HB | 29 | PMCN | 1 |
PSOE | 28 | Otros | 1 |
EE | 5 |
UPN | 35 | FAP | 4 |
EA | 23 | UDF | 2 |
H B | 23 | BIN | 2 |
PSOE | 22 | IU | 1 |
CDS | 12 | EA | 1 |
EE | 7 |
Elecciones municipales del 10-VI-1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Electoral Independiente (AEI): M.ª Angeles Oyarzun Azpíroz. José D. Cilveti Guelbenzu. Gregorio Santos Hontoria. Luis Cenoz Aldaya. José M. Goñi Ibero. Florentino Osinaga Gurbindo. José M.ª Iraizoz Recalde.
UPN/PP | 47 | EA | 13 |
PSOE | 26 | IU | 7 |
CDS | 24 | CDS | 6 |
HB | 22 | Otros | 5 |
AAA
El valle de Odieta está conformado por un total de ocho pueblos, Anocíbar, Ripa, Gascue, Guelbenzu, Guenduláin, Latasa, Ostiz y Ciáurriz. Se trata de núcleos de pequeño tamaño, compuestos por la iglesia y unas pocas casas, que se disponen de manera exenta y con amplios espacios intermedios, o formando alineamientos embrionarios. La mayoría de ellos se localiza en pendiente, como vemos en Ripa, Ciáurriz, Latasa y Gascue, casi siempre con la iglesia en el punto más alto, aunque en Ciáurriz se encuentra justamente en el punto de menor elevación. Anocíbar, Ostiz y Guelbenzu se ubican en llano, con la iglesia en uno de los extremos del casco urbano.
Las casas son grandes, casi siempre de los siglos XVIII y XIX, aunque no faltan algunos ejemplares de los siglos XVII e incluso del XVI. La planta va muy desarrollada, y se distribuye casi siempre en tres alturas, bajo tejado a doble vertiente. Los muros reciben el tratamiento más habitual, con una mampostería enlucida y cadenas de sillar en las intersecciones de los paños y en los enmarques de puertas y ventanas. Los vanos son rectos, aunque para los accesos predomina el arco de medio punto, salvo en algún caso de mayor antigüedad, en el que puede aparecer el arco apuntado. No faltan las fachadas que van presididas con escudos heráldicos, ni las que llevan una balconada corrida en madera, que atraviesa el hastial de parte a parte.
Contó el valle con dos palacios de cabo armería de origen medieval. El de Ciáurriz ha sido reedificado, y es hoy un caserón del siglo XIX, fechado en 1816, identificable por el escudo y por una inscripción. En cuanto al palacio de Ripa, mantiene aún su aspecto medieval, con una planta de desarrollo longitudinal, dotada de torre de ángulo, y con varias ventanitas geminadas, alguna de las cuales se puede datar en el siglo XV. Pertenece a una tipología de palacio tardomedieval ampliamente extendida por toda Navarra, y que se identifica plenamente con el inseguro periodo de las guerras civiles que asolaron el reino en el momento anterior a la conquista española de Navarra.
En lo que a la arquitectura religiosa se refiere, los templos pertenecen al tipo de iglesia rural navarra, compuesto por una fábrica de pequeño tamaño, dotada de una única nave sobre cuyo primer tramo descansa la torre. Llevan adosados diferentes volúmenes, para albergar la sacristía, una o varias capillas laterales y el pórtico que protege el acceso. Es posible que algunos de los templos se fundaran en época románica, a juzgar por los restos presentes en la iglesia de Latasa, así como por alguna de las pilas bautismales presentes, como la propia de Latasa o la de Gascue, que son muy anteriores a la construcción de las actuales iglesias y demuestran la existencia de templos más antiguos y levantados en época temprana. Las iglesias de Ripa y Ostiz datan del tránsito del románico al gótico, en torno al año 1200, aunque sufrieron importantes intervenciones en el siglo XVI, realizadas en estilo gótico tardío. También al siglo XVI pertenecen las iglesias de Gascue y Guelbenzu, así como la de Ciáurriz, aunque esta última fue intensamente reformada en el año 1830. En cuanto a la iglesia de Anocíbar, se reedificó en 1832 según patrones estéticos barrocos.
En el capítulo del arte mueble debemos reconocer que se ha producido también una renovación importante, faltando de manera ostensible los elementos de filiación medieval. De cualquier modo, podemos reseñar un Crucificado y una talla de la Virgen con el Niño, ambas barrocas y del siglo XVII. En el apartado de la retablística, señalaremos el retablo de Anocíbar, que es una empresa romanista, de fines del siglo XVI y obra de Blas de Arbizu, del círculo del gran Juan de Anchieta. El retablo de Gascue es de principios del siglo XVII y de estilo aún tardomanierista, pero los demás retablos de esa centuria pertenecen ya a la estética barroca, como vemos en los casos de Latasa y Guelbenzu. El retablo de Ciáurriz, ejecutado en el siglo XVIII, es ya de estilo rococó, aunque incorpora algunas imágenes barrocas, y por tanto anteriores y reaprovechadas. Así las cosas, podemos decir que los elementos artísticos más antiguos presentes en el valle son las tres pilas bautismales sitas en Latasa, Gascue y Ciáurriz, las tres medievales, y de las cuales las dos primeras son de estilo románico.
Para terminar, citaremos las ermitas de San Juan Xar, cerca del caserío de Guenduláin, y la de San Urbano, próxima a Gascue, que es una fábrica barroca propia del siglo XVIII.
JAS 2011
Celebra fiestas el 17 de enero, San Antonio Abad.
AAA
Euskal kulturarekin zerikusia duen artikulu bat daukazu?
Parte hartu! Bidali zure artikulua