Anteriormente Lemoniz. Municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por acuerdo de las Juntas Generales de 06-02-1991 (Boletín Oficial de Bizkaia 22-11-1996 y Boletín Oficial del Estado 28-01-1997). Situado al norte de la provincia en una llanura a orillas del mar. Riegan su término pequeños arroyos. Su capital -Urizar de Lemóniz- se encuentra en la parte central del término municipal a la orilla izquierda de un arroyo. Las coordenadas geográficas son 43° 24' 35" de latitud y 0° 47' 20" de longitud (mapa catastral, hoja 37, 1: 50.000), Mer. M. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con el término de Gatica, al este con los de Maruri, Lemóniz y un enclave de tierras de Munguía y al oeste con el de Górliz.
Población 1960-1970-1986: En el anterior estadillo están incluidos los habitantes de Gazitua, Mugitxes y Ugarte, que son pequeñas entidades de población.
Censos. En 1704 tenía 45 fogueras, cuyo número aumentó, en 1798, a 47 1/4. 1800: 369; 1877: 587; 1887: 675; 1900: 718; 1910: 694; 1920: 818; 1930: 885; 1940: 900; 1950: 869; 1960: 843; 1966: 829; 1970: 747; 1975: 888; 1981: 985; 2000: 882.
Edificios. 1970: 105 (concentrada), 51 (diseminada).
Población inmigrante. En 1981 cuenta con un total de 415 inmigrantes llegados: Antes/en 1950: 44 v., 40 h.; entre 1951-1960: 20 v., 20 h.; entre 1961-1970: 22 v., 25 h.; desp. de 1970: 134 v., 110 h. (Ref. "M. M.").
Erdaldunes | 267 |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 76 336 146 |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 41 70 23 |
En el año 1624 no se admitió en las Juntas generales del Señorío de Vizcaya la representación de Lemóniz y de otras anteiglesias, por no reunir sus procuradores las condiciones que establecían que debían saber leer y escribir y entender la lengua castellana.
Patrimonio municipal (miles de pesetas). Activo: Inmuebles urbanos: 2.035; Muebles de dependencias: 16; Total: 4.400. Pasivo: Cargas y empréstitos: -, Aumento en el ejercicio: -; Amortización en el ejercicio: -, Total: -.
Ermita de Santo Tomás. Ha sido cambiada la primitiva por otra más moderna. En el Museo del Pescador, de Bermeo, hay una figura procedente de la ermita.
Siglo XVII. El 17 de abril del año 1624, la Junta general del Señorío de Vizcaya, ante la posibilidad de un ataque de naves holandesas, decidió fortificar las costas y puertos de Vizcaya y nombrar capitanes en todas las villas y anteiglesias. Fue nombrado capitán de Lemóniz, así como de Górliz, don Diego de Butrón. Estos nombramientos de capitanes y oficiales dieron lugar a un pleito entre las villas y el Señorío, revocando el rey Felipe IV los nombramientos en noviembre del citado año. A comienzos del siglo, en las elecciones generales del personal del regimiento general del Señorío de Vizcaya, Lemóniz votaba por la parcialidad oñacina. En el año 1637 el rey Felipe IV solicitó del Señorío de Vizcaya diversas tropas para el mantenimiento de la guerra que a la sazón enfrentaba a España y Francia. El Señorío contestó acordando la formación de un tercio propio de mil hombres, para lo que se procedió a un repartimiento de soldados entre todas las localidades vizcainas, correspondiéndole a Lemóniz contribuir con dos hombres (E. J. L.: "H. G. S. B.", t. V, p. 260). En el año 1637, estando España en guerra con Francia, el Señorío de Vizcaya decidió establecer guardias en los puertos vizcainos como precaución contra un posible ataque de naves francesas. Estas guardias cobraban a razón de dos reales diarios, pero en Lemóniz se acordó que fueran los vecinos quienes hicieran las guardias (E. J. L.: "H. G. S. B. ", t. V, p. 258). El 20 de abril del año 1639, el Señorío de Vizcaya acordó, entre otras medidas para defender sus costas de un ataque de naves francesas, designar los lugares a los que debían acudir las gentes armadas de las localidades del interior del Señorío. A los de Lemóniz se les indicó que debían acudir en caso de alarma a Arumentza o Armintza (E. J. L.: "H. G. S. B.", t. V, p. 281).
Siglo XVIII. En el año 1704 Lemóniz contaba con cuarenta y cinco hogueras, según se desprende de un fogueramiento efectuado en el citado año en todo Vizcaya, decretado por la Junta general del Señorío con fecha de 24 de junio, a fin de poder hacer los repartimientos de los gastos generales del Señorío (E. J. L.: "H. G. S. B.", t. VI, p. 24). La anteiglesia de Lemóniz tenía en el año 1740 tres navíos con una cabida total de setecientos quintales, según se desprende de una inspección de todas las embarcaciones que existían en los puertos del Señorío de Vizcaya, efectuada en el citado año (E. J. L.: "H. G. S. B.", t. VI, 224). Entre otras medidas de seguridad para las costas de Vizcaya, figura la adoptada en junio de 1741 por el Señorío, por la que se enviaron armas de fuego a varias repúblicas cercanas al litoral, correspondiéndole a Lemóniz veinticinco fusiles, pues se había notado en el golfo de Vizcaya la presencia de barcos de guerra ingleses (E. J. L.: "H. G. S. B.", t. VI, p. 235). En 1779 había en la batería de Lemóniz 3 cañones, 2 inservibles y el tercero necesitaba ser limpiado. Los 2 inservibles fueron sustituidos por otros 2 de fabricación nueva (E. J. L.: "H. G. S. B.", t. VI, p. 461).
Guerra de 1936-1939. Durante la guerra permaneció en poder de las fuerzas leales a la República hasta su ocupación el 14 de junio de 1937 por la Brigada Mixta "Flechas Negras". Del 9 de mayo al 14 de junio ocuparon su iglesia los batallones Octubre. Fermín Galán, Bakunin y Cultura y Deportes.
Elecciones de 1 diputado a Cortes celebradas los días 20-23-1-1870.
[Ref. "A. General del Señorío de Vizcaya de la Casa de Juntas de Guernica." Elecciones, Registro 46, Legajo 1.]
Elecciones generales del 1-II-1891.
Elecciones generales del 5-III-1893.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
Elecciones generales del 19-V-1901.
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones generales del 8-V-1910.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Resultado de las elecciones municipales del 11 de noviembre de 1917.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 19-XII-1920.
Elecciones generales del 29 de abril de 1923
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
Elecciones generales del 28 de junio de 1931.
Sí al Estatuto Vasco. Resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía.
Elecciones generales del 19 de noviembre de 1933 (1.ª y única vuelta).
Elecciones generales del 16 de febrero-1 de marzo de 1936 (1.ª y 2.ª vuelta).
Elecciones del 15-VI-1977.
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979. Concejales. PNV: José M.ª Bilbao, Juan I. Mendíbil y Benito Andraka. INDEP: Teodoro Ouro, Pedro J. Irureta y José A. Mendizábal. EE: José A. Cadiñanos. Resultó elegido alcalde Teodoro Ouro.
Referéndum estatutario del 25-X-1979. Sobre un censo electoral de 667 electores resultan:
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980 (Censo electoral: 675):
Elecciones municipales del 8 de mayo de 1983.
Concejales: PNV: Antonio Maruri Laucirika, Juan Bilbao Zabala, José Javier Larrizabalaga Oleaga, José María Sedano Gulias, Enrique José Laraudogoitia García. EE: Juan Manuel Martín Jáuregui, María Esther Barturen Gaubeca. Resultó elegido alcalde el primero.