Municipio navarro de la Ribera tudelana, en el extremo Sur de la Provincia, junto a las estribaciones orientales del Moncayo. Limita al N. con los términos de Tulebras y Cascante, al S. con el límite de la provincia de Zaragoza (Novallas), al E. con Barillas (Nav.), y con Malón (Zaragoza) y al O. , con el extremo Sur de los Montes de Cierzo, donde se localiza la cota máxima del término (508 mts.) en el lugar de Gavilán. Varios pequeños cursos de agua recorren el municipio, principalmente el Naón, que tributa al río Queiles por su orilla derecha. Terreno poco accidentado, excepto las alturas superiores a 500 mts. del Oeste. La capital, villa de Monteagudo, se halla a 1° 59' 33" y 42° 57' 46", hacia el SE del término, en zona poco accidentada, a 404 m. , rodeada de varios canales de regadío.
Población 1960-1970-1986: véase tabla en Imágenes.
Fuente: Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censos y Padrones de población.
Hombre | Mujeres | Total |
553 | 569 | 1.122 |
Fuente: Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1800 | 437 | ||
1857 | 900 | ||
1860 | 909 | ||
1877 | 1.000 | 1.006 | |
1887 | 1.192 | 1.121 | |
1897 | 1.254 | 1.234 | |
1900 | 1.266 | 1.247 | |
1910 | 1.253 | 1.315 | |
1920 | 1.411 | 1.453 | |
1930 | 1.418 | 1.458 | |
1940 | 1.428 | 1.462 | |
1950 | 1.474 | 1.462 | |
1960 | 1.281 | 1.286 | |
1970 | 1.221 | 1.210 | |
1975 | 1.153 | 1.222 | |
1981 | 1.139 | 1.181 | |
1986 | 1.157 | 1.185 | |
1991 | 1.124 | 1.186 | |
1996 | 1.189 | ||
1998 | 1.172 | ||
1999 | 1.175 | ||
2000 | 1.175 | ||
2001 | 1.172 | ||
2002 | 1.184 | ||
2003 | 1.161 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio | 281 | 289 | 570 |
En otro municipio de Navarra | 153 | 158 | 311 |
En una de las CCAA limítrofes | 58 | 66 | 124 |
En otra CCAA no limítrofe | 31 | 30 | 61 |
En el extranjero | 14 | 9 | 23 |
Fuente: Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 | 11 | 9 | 4 | 2 |
1990 | 7 | 19 | 5 | -12 |
2000 | 3 | 14 | 5 | -11 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 66 | 100 | 24 | -34 |
1987-1994 | 54 | 104 | 34 | -50 |
1995-2002 | 70 | 107 | 30 | -37 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población | 112 | 108 | 109 | 109 | 109 | 103 |
Edad media | 37 | 39 | 40 | 42 | 44 | 45 |
Tasa Bruta de Natalidad | 10,23 | 8,04 | 3,80 | 4,22 | 7,15 | 9,80 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 9,82 | 8,89 | 12,66 | 12,65 | 11,35 | 10,25 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 7,36 | 3,39 | 2,53 | 3,37 | 4,63 | 2,67 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
1860: 218; 1900: 276; 1930: 316; 1940: 359; 1970: 316.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
373 | 30 | 1 | 2 | 37 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
1.189 | 2 | 40 | 128 | 351 | 1.149 | 3,27350427350427 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86 de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86 de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera | 1 | 0 | 1 |
Castellano | 517 | 539 | 1.056 |
Las dos | 1 | 1 | 2 |
Otra lengua | 10 | 7 | 17 |
Entiende: | |||
- Con dificultad | 2 | 1 | 3 |
- Bien | 2 | 1 | 3 |
Habla: | |||
- Con dificultad | 1 | 0 | 1 |
- Bien | 2 | 1 | 3 |
Lee: | |||
- Con dificultad | 1 | 0 | 1 |
- Bien | 1 | 1 | 2 |
Escribe: | |||
- Con dificultad | 1 | 0 | 1 |
- Bien | 1 | 1 | 2 |
Fuente: Censo de población 2001
Distancia á Pamplona: 108 kms. Distancia a la cabeza de partido judicial: 15 kms. Carretera nacional de Tudela (Navarra) a Soria.
Entre 1931 y 1975 se recogió una precipitación media anual de 384 mm. en 60 días de promedio. Temperaturas: máxima 43°, media 13,6° y mínima 14°.
Según el censo agrario de 1972 hay en este ayuntamiento 221 explotaciones agrícolas, 39 de menos de 1 Ha, 131 de 1 a 5 Has, 42 de 5 a 20 Has, 6 de 20 a 100 Has y 2 de 100 a 300 Has. Todo ello hace una superficie censada de 1.173 Has, 1.009 de las cuales son de tierra labrada y 164 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad: 947; Arrendamiento: 122; Aparcería: 104. Cultivos de secano: 45 Has de trigo, 72 de cebada, 11 de maíz, 183 de vid y 55 de espárragos. Cultivos de regadío: 58 Has de trigo, 52 de cebada, 18 de maíz, 147 de vid y 26 de espárragos. Tractores: 1 de petróleo, 1 de gasolina y 19 de gasoil. Hay 2 cosechadoras de gasoil. La comunidad cuenta con 162 Has de tierras comunales, lo que constituye un 14,76 % del total y un 0,13 de comunal por habitante. Las superficies en Has ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1977-1980 eran las siguientes (Fuente: D. F. N., S. Estad.):
El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
En 1984 el censo ganadero arroja las siguientes cabezas:
[Fuente: D. F. N., Serv. Cat].
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Elaboración de conservas vegetales. Trujal. Elaboración de vinos. Trabajos de carpintería. En cuanto a su comercio, Monteagudo pertenece al área comercial de Pamplona, subárea de Tudela. En 1978 poseía 11 establecimientos industriales. En 1982 se citan: Calvo Azagra, Angel; García, Gracia, Apolonio, Angel; Hermanos Planillo, S. L.
CLAVES | 1977 | 1978 | ||||
Secano | Regad. | Disem. | Secano | Regad. | Disem. | |
Trigo | 30 | 65 | 33 | 45 | ||
Cebada | 28 | 36 | 16 | 55 | ||
Maíz | 3 | 16 | 4 | 23 | ||
Garbanzo | 1 | 0 | 1 | 0 | ||
Patata temprana | ||||||
Patata media | 0 | 4 | 1 | 6 | ||
Remolacha azuc. | 10 | 63 | 11 | 60 | ||
Alfalfa | 0 | 1 | ||||
Espárrago | 125 | 44 | 130 | 44 | ||
Sandía | ||||||
Melón | ||||||
Tomate | 0 | 2 | 0 | 3 | ||
Pimiento | ||||||
Ajo | 0 | 3 | 0 | 3 | ||
Hortalizas | 0 | 10 | 0 | 10 | ||
Tierra cultivo | 413 | 433 | 413 | 433 | ||
Herbáceos | 197 | 244 | 196 | 249 | ||
Barbecho, otras | 90 | 39 | 91 | 34 | ||
T. leñosos | 126 | 150 | 126 | 150 | ||
Manzano | 0 | 2 | 274 | |||
Peral | 0 | 2 | 274 | |||
Membrillero | 0 | 0 | 292 | 0 | 0 | 292 |
Níspero | 0 | 0 | 6 | 0 | 0 | 6 |
Albaricoquero | 0 | 0 | 109 | 0 | 0 | 109 |
Cerezo y guindo | 0 | 0 | 81 | 0 | 0 | 81 |
Melocotonero | 0 | 0 | 366 | 0 | 0 | 366 |
Ciruelo | 0 | 0 | 56 | 0 | 0 | 56 |
Higuera | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 | 100 |
Aguacate | 7 | 1325 | ||||
Almendro | 0 | 7 | 1325 | |||
Viñedo vino | 126 | 140 | 0 | 126 | 140 | 0 |
Olivar aceite | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 |
Prado pastizal | 146 | 0 | 146 | 0 | ||
Pastizales | 146 | 0 | 146 | 0 | ||
T. forestal | 10 | 6 | 10 | 6 | ||
Monte maderable | 10 | 6 | 10 | 6 | ||
Otras | 71 | 0 | 71 | 0 | ||
Erial a pastos | 2 | 0 | 2 | 0 | ||
No agrícola | 66 | 0 | 66 | 0 | ||
Ríos y lagos | 3 | 0 | 3 | 0 | ||
Total | 640 | 439 | 640 | 439 |
CLAVES | 1979 | 1980 | ||||
Secano | Regad. | Disem. | Secano | Regad. | Disem. | |
Trigo | 45 | 55 | 52 | 47 | ||
Cebada | 16 | 44 | 14 | 45 | ||
Maíz | 0 | 27 | 0 | 28 | ||
Garbanzo | 1 | 0 | 3 | 0 | ||
Patata temprana | 0 | 7 | ||||
Patata media | 0 | 10 | ||||
Remolacha azuc. | 0 | 30 | 0 | 38 | ||
Alfalfa | ||||||
Espárrago | 142 | 48 | 153 | 45 | ||
Sandía | 1 | 0 | ||||
Melón | 3 | 0 | 5 | 0 | ||
Tomate | 0 | 3 | 0 | 2 | ||
Pimiento | 0 | 2 | 0 | 1 | ||
Ajo | 0 | 5 | 0 | 3 | ||
Hortalizas | 0 | 10 | 0 | 10 | ||
Tierra cultivo | 411 | 433 | 411 | 433 | ||
Herbáceos | 208 | 231 | 227 | 229 | ||
Barbecho, otras | 96 | 46 | 86 | 43 | ||
T. leñosos | 107 | 156 | 98 | 161 | ||
Manzano | 0 | 2 | 0 | |||
Peral | 0 | 3 | 274 | 0 | 4 | 274 |
Membrillero | 0 | 0 | 292 | 0 | 0 | 292 |
Níspero | 0 | 0 | 6 | 0 | 0 | 6 |
Albaricoquero | 0 | 0 | 109 | 0 | 0 | 109 |
Cerezo y guindo | 0 | 0 | 81 | 0 | 0 | 81 |
Melocotonero | 0 | 0 | 366 | 0 | 0 | 366 |
Ciruelo | 0 | 0 | 56 | 0 | 0 | 56 |
Higuera | 0 | 0 | 100 | 0 | 0 | 100 |
Aguacate | ||||||
Almendro | 0 | 7 | 1325 | 2 | 3 | 1325 |
Viñedo vino | 105 | 138 | 0 | 96 | 143 | 0 |
Olivar aceite | 0 | 1 | 0 | |||
Prado pastizal | 146 | 0 | 146 | 0 | ||
Pastizales | 146 | 0 | 146 | 0 | ||
T. forestal | 10 | 6 | 10 | 6 | ||
Monte maderable | 10 | 6 | 10 | 6 | ||
Otras | 73 | 0 | 73 | 0 | ||
Erial a pastos | 2 | 0 | 2 | 0 | ||
No agrícola | 66 | 0 | 66 | 0 | ||
Ríos y lagos | 3 | 0 | 3 | 0 | ||
Total | 640 | 439 | 640 | 439 |
El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
3A labor | 4 |
Mular 3A labor | 10 |
Asnal 6M labor | 8 |
Lanar chorro 6M | 809 |
Cerda cast. 3M | 224 |
Cerda cría 3M | 27 |
En 1984 el censo ganadero arroja las siguientes cabezas:
Bovinos | 11 |
Ovinos | 50 |
Caprinos | - |
Porcinos | 27 |
Aves | 63 |
[Fuente: D. F. N., Serv. Cat].
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones | 260 | 185 |
Superficie total (ST) | 1096 | 1064 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 1052 | 1022 |
- Tierras labradas (TL) | 929 | 902 |
- Herbáceos y barbechos | 610 | 532 |
- Frutales | 81 | 84 |
- Olivar | 19 | 76 |
- Viñedo | 219 | 210 |
- Otros leñosos | ||
- Pastos permanentes | 123 | 120 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | ||
Tierras labradas en secano | 101,74 | |
Tierras labradas en regadío | 800,04 | |
Superficie forestal | 9 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Elaboración de conservas vegetales. Trujal. Elaboración de vinos. Trabajos de carpintería. En cuanto a su comercio, Monteagudo pertenece al área comercial de Pamplona, subárea de Tudela. En 1978 poseía 11 establecimientos industriales. En 1982 se citan: Calvo Azagra, Angel; García, Gracia, Apolonio, Angel; Hermanos Planillo, S. L.
El total de la población considerada activa en 1975 es de 408 personas, 330 varones y 78 mujeres. De éstos, 160 varones y 1 mujer trabajan en el sector primario, 109 varones y 35 mujeres en el sector secundario y 61 varones y 42 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos es de 745 personas, 236 varones y 509 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales es: 152 varones y 1 mujer en la explotación agrícola, 50 varones en la construcción, 8 varones y 14 mujeres en la fabricación textil, 29 varones y 1 mujer en servicios sociales y servicios comunales conexos. En 1981 la población considerada activa era de 65,65 % entre los varones de más de 16 años y de 15,60 entre las mujeres; 2,5 empleadores, 29,1 trabajadores independientes, 64,1 asalariados y 4,4 otros.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 42 | 19 | 61 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 5 | 1 | 6 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 20 | 20 | 40 |
Textil, cuero y calzado | 10 | 6 | 16 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 2 | 1 | 3 | |
Papel y artes gráfica | 3 | 0 | 3 | |
Química | 2 | 2 | 4 | |
Caucho y plástico | 6 | 4 | 10 | |
Otros minerales no metálicos | 1 | 0 | 1 | |
Metalurgia y productos metálicos | 15 | 2 | 17 | |
Maquinaria y equipo | 1 | 1 | 2 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 3 | 1 | 4 | |
Material de transporte | 27 | 15 | 42 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 1 | 0 | 1 | |
Construcción | Construcción | 79 | 3 | 82 |
Servicios | Comercio y reparación | 20 | 23 | 43 |
Hostelería | 2 | 8 | 10 | |
Transporte y comunicaciones | 3 | 1 | 4 | |
Banca, finanzas y seguros | 2 | 2 | 4 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 10 | 15 | 25 | |
Administración Pública | 11 | 5 | 16 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 10 | 30 | 40 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 3 | 1 | 14 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario | 159 | 130 | 98 | 55 | 46 |
Secundario | 92 | 94 | 84 | 119 | 167 |
Construcción | 90 | 56 | 75 | 98 | 137 |
Terciario | 51 | 42 | 38 | 87 | 66 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL | 50 |
H 16-24 | 52 |
H 25-44 | 98 |
H 45-64 | 81 |
H 65 o más | 0 |
M 16-24 | 45 |
M 25-44 | 75 |
M 45-64 | 29 |
M 65 o más | 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 | 52 |
1989 | 47 |
1990 | 49 |
1991 | 45 |
1992 | 44 |
1993 | 52 |
1994 | 75 |
1995 | 69 |
1996 | 49 |
1997 | 62 |
1998 | 54 |
1999 | 28 |
2000 | 28 |
2001 | 29 |
2002 | 24 |
Fuente: I.N.E.M.
Iglesia parroquial de Santa María Magdalena. De estilo gótico-renacentista con decoración plateresca. Nave única en cuatro tramos, cabecera poligonal; bóveda estrellada mixtilínea. En el s. XVIII se le añade una nave y un pórtico abierto, del lado de la Epístola. Exterior de ladrillo. Torre de planta cuadrada y tres cuerpos; el primitivo de 1577, el intermedio, del s. XVII, el superior, moderno. Retablo churrigueresco, obra del tudelano Francisco Gurrea de 1699, trasladado en 1806 desde San Miguel de Tudela a Monteagudo. Cruz procesional de plata, renacentista del s. XVI; bandeja de fines del s. XV; crismeras de plata del s. XVI, incensario de plata de principios del s. XVII. Casa parroquial. Conserva diversas tallas y lienzos de los siglos XVII y XVIII. [Ref. C. M. N., de Tudela]. Antigua ermita del Camino; convento de Agustinos Recoletos. En la antigua ermita de Nuestra Señora del Camino, fundación del s. XIII, reconstruida en el s. XVI tras el descubrimiento de un manantial al que se atribuyeron propiedades milagrosas, se instaló en 1828 un a comunidad de agustinos recoletos. Conserva la imagen, románica del s. XIII, de Nuestra Señora del Camino y un Cristo crucificado del s. XVI. Ermita del Montserrat, desaparecida. Castillo-Palacio de los Marqueses de San Adrián. Medieval, de importancia estratégica por su situación fronteriza con Aragón. Situado en una roca. Transformado en palacio en el s. XVIII. Planta cuadrada y muros de ladrillo sobre cimientos de sillería, renovado en la actualidad. Del s. XVIII conserva la escalera y la portada principal. En el oratorio hay una talla de la Inmaculada Concepción del s. XVII con policromía del s. XVIII. Se conservan también tres lienzos religiosos. [Ref. C.M.N.M. de Tudela].
Municipio, partido judicial de Tudela, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) | 1.001.089 |
Gastos (en euros) | 1.001.089 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra
Villa de señorío de la merindad de Tudela. Reino de Navarra. Alcalde ordinario.
En el curso 1970-1971 tenía un total de dos unidades escolares, las dos públicas. Asistieron a las mismas 52 niñas y 40 niños. Tasas de escolaridad de 1981 (INE):
En el curso 1981-1982 tenía un total de 9 unidades escolares, 6 públicas y 3 privadas. En el curso 1983-1984 disponía de un total de 4 unidades escolares, todas ellas públicas.
De 4 a 5 años | 95,99 % |
De 6 a 13 años | 99,36 % |
De 14 a 17 años | 60,02 % |
De 18 a 25 años | 30,85 % |
En el curso 1981-1982 tenía un total de 9 unidades escolares, 6 públicas y 3 privadas. En el curso 1983-1984 disponía de un total de 4 unidades escolares, todas ellas públicas.
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 (INE):
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Analfabetos | 4,3% |
Sin estudios | 69,1% |
Primer Grado | 20,4% |
Segundo Grado | 6,2% |
Tercer Grado | --- |
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir | 1 | 6 | 7 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 94 | 125 | 219 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 133 | 143 | 276 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 113 | 101 | 214 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 36 | 28 | 64 |
FP1,FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 23 | 21 | 44 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 25 | 19 | 44 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 19 | 37 | 56 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 20 | 15 | 35 |
Doctorado | 1 | 4 | 50 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Caja Rural (1909), Nuevo Casino (1910), Caja Rural (1911), Mutualidad Escolar Santa Ana (1920), Sociedad de Obreros de Oficios Varios de la Villa de Monteagudo (1920), San Joaquín (1922). Casino Independiente(1924), Casino de Unión Patriótica (1927), Agrupación Republicana (1931), Unión General de Trabajadores (1931), Agrupación Femenina (1932), Comité de la Liga de Jóvenes Navarros (1932), Sociedad Santa Cecilia (1932), Casino Agrícola (1933), Padres de Familia (1933), Sdad. de Obreros, Agrícolas para Arrendamientos Colectivos (1933), Sdad. Política de Acción Republicana (1933), Partido Republicano Radical (1934), Círculo de la Juventud Carlista (1937). El 1 de agosto de 1954 queda constituida la Bodega Cooperativa, habiendo sido aprobada por el Min. de Trabajo el 19 de mayo de ese mismo año. Tenía 156 socios en 1960.
En noviembre de 2004 se reinaugura la Casa Consistorial, tras unas completa reforma.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001
En noviembre de 2004 se reinaugura la Casa Consistorial, tras unas completa reforma.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos | 14 | 4 |
Contaminación | 13 | 4 |
Poca limpieza en las calles | 2 | 1 |
Malas comunicaciones | 1 | 0 |
Pocas zonas verdes | 4 | 1 |
Delincuencia en la zona | 0 | 0 |
Falta de servicios | 0 | 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001
Función y danza del Paloteado; común a la Ribera del Ebro. En 1984 se hicieron varias representaciones sobre un texto histórico y foralista, de José Jarauta. v. PALOTEADO. [Ref. Jimeno Jurío: Paloteado de Monteagudo, en "C. E. E. N.", 15 (1973)].
Celebra sus fiestas a partir del 15 de agosto, festividad de la Asunción y San Roque, y el 8 de setiembre, Natividad de Ntra. Sra.
De oro, una faja roja, que eran las del antiguo Señorío.
Restos romanos. Inscripción dedicada a Marte, que se encuentra actualmente en el Museo de Navarra. Es un ara de piedra de 0,72 por 0,37:MARTI INVICTO STATVTVS ARQV IO VSL M Taracena y Vázquez de Parga la interpretan así: MARTI IN/ VICTO. STAT/UTUS ARQU/IO/ V(OTUM) S(OLVIT) L(IBENS) M(ERITO). "A Marte invicto, Statuto Arquio cumplió gustoso su voto". Altadill en su obra "Vías...", p. 477-478 alude a construcciones romanas y a la calzada romana que va desde Cascante hasta Tarazona. [Ref. "P. de V.", 1946, n.° XXIV p. 432, 458].
Aforada por Alfonso el Batallador. Monteagudo fue conquistada a los árabes en 1114 por Alfonso I de Navarra y Aragón, quien le incluyó en el Fuero de Tudela, Cervera y Gallipienzo otorgado en 1117.
Acuerdo entre Aragón y Navarra. El 10 de febrero de 1209 se celebró en Monteagudo una conferencia entre Pedro II de Aragón y Sancho el Fuerte. En ella se acordó que cada uno de los reyes no recibiera como vasallos suyos los del otro sin previo consentimiento del rey respectivo, y que se ayudarían mutuamente en caso de que algún magnate se alzara con su castillo o diera lugar a algún conflicto.
Alcaides del castillo. Durante el siglo XIII se registran como alcaides de Monteagudo a Pedro Périz de Desojo (1270), Semeno de Montagut (1277) y, en 1294, Bernardo Berreres y Juan de Villanova. Durante el siglo siguiente figuran Juan de Agorreta en 1348 y Juan de Ulloz (1394).
El Señorío en la Baja Edad Media. Según consigna Yanguas y Miranda, en 1380 el rey Carlos II dio a Gonzalo Sánchiz de Mirafuentes, para durante su vida, toda la pecha y rentas que tenía en la villa de Monteagudo, con el bailío y con las calonias que acaesciesen de 60 sueldos abajo, en compensación de las 120 libras que tenía asignadas por sus caballerías. En 1423 el mismo rey, considerando que las mortandades habían reducido a los moros del lugar de Monteagudo de 50 ó 60 casas que solían ser, a ocho, les perdonó la mitad de ocho libras 8 sueldos y 6 dineros que le daban de pecha en cada año sobre las casas que habitaban, y la mitad de 6 cahices de trigo y 5 de cebada que también le pagaban de pecha. En 1429 Juan II, considerando los servicios que el Maestrehostal Mosen Floristán de Agramont había hecho a la reina en Sicilia, en Castilla y "en otras partes del mundo", le dio el castillo y lugar de Monteagudo, con todos sus términos, homicidios, sisantenas y multas foreras y arbitrarias, y la jurisdicción baja y mediana, excepto el mero imperio y alta justicia, para él y sus sucesores. Al mismo tiempo decía que estando tratado matrimonio entre Floristán y Leonor Franger, doncella de la reina, daba a la novia la tierra blanca, sotos y viñas, que tenía el rey en Cascante y los censos y quintas, y otros provechos, para hacer de ellos a su voluntad. En 1454 el mismo rey volvió a donar a Mosen Floristán de Agramont, y a Violante de Agramont su hija, el lugar y castillo de Monteagudo con todas sus rentas ordinarias de dineros y pan, las cuales había tomado el rey a su mano para pagar el sueldo de la gente de armas la cantidad de 1.000 florines, a Mosén Juan Pérez Calviello, señor de Malón.
El paso de las Grandes Compañías. Durante las luchas civiles entre el rey castellano Pedro I y el pretendiente a la corona Enrique de Trastámara, las compañías de mercenarios de Bertrand Dugesclin, alquiladas por Trastámara, pasan por el sur de Navarra en 1366, como aliados de Carlos II, saqueando a su paso, no obstante, varias villas de la Ribera, entre ellas Monteagudo, que dejaron asolada.
La Guerra Civil en Monteagudo. Tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936, a fines de mes llega a Monteagudo la Guardia Civil; el día 25 destituye al Ayuntamiento, nombrando una Gestora presidida por Manuel Jarauta de Goicoechea. A instancias de la Guardia Civil es elegido jefe de las milicias locales el ex-alcalde Azagra; el Centro Obrero es asaltado, las tres maestras-Concepción Adrián Arévalo, Suceso Cano Aguinaga y Leonor Gómez de Quintana- son destituidas, acusadas de apoyar a la UGT.Azagra renuncia a su puesto y se forma una Junta de Guerra compuesta por Fermín Sola, Mariano Ochoa y Tomás Azagra. En agosto, la represión llega a su punto más alto. Son asesinados, entre otras muchas personas, Emilio Jarauta; Tomás Clavijo, responsable de UGT; Pablo Planillo, de la Junta de UGT; el concejal Francisco Muñoz y Jesús Jarauta. La Junta de Guerra se quedó con la cosecha que los socialistas habían obtenido de las pocas tierras del marqués de San Adrián que habían conseguido trabajar. [Ref. J. J. Virto y V. M. Arbeloa: "La Cuestión Agraria en Navarra", "P. de V.", 1985; Altaffayla Taldea: "Navarra 1936", Tafalla, 1986].
Fusilamientos. Como consecuencia de la represión fueron asesinadas 15 personas de esta localidad: Tomás Clavijo Soria, Tomás Clavijo Ullate, Cecilio Cornago, Emilio Jarauta Rodríguez, Bonifacio Marcínez Tabuenca, Aquiles Morales, Javier Muñoz Torrellas, Francisco Muñoz Torrellas, Cecilio Muñoz Ullate, Eugenio Muñoz Martínez, Pablo Planillo García, Ramiro Planillo Jiménez, Demetrio Planillo Jiménez, Julio Tomás Ochoa y Santiago Ullate Ochoa. (Ref. NGI).
Aforada por Alfonso el Batallador. Monteagudo fue conquistada a los árabes en 1114 por Alfonso I de Navarra y Aragón, quien le incluyó en el Fuero de Tudela, Cervera y Gallipienzo otorgado en 1117.
Acuerdo entre Aragón y Navarra. El 10 de febrero de 1209 se celebró en Monteagudo una conferencia entre Pedro II de Aragón y Sancho el Fuerte. En ella se acordó que cada uno de los reyes no recibiera como vasallos suyos los del otro sin previo consentimiento del rey respectivo, y que se ayudarían mutuamente en caso de que algún magnate se alzara con su castillo o diera lugar a algún conflicto.
Alcaides del castillo. Durante el siglo XIII se registran como alcaides de Monteagudo a Pedro Périz de Desojo (1270), Semeno de Montagut (1277) y, en 1294, Bernardo Berreres y Juan de Villanova. Durante el siglo siguiente figuran Juan de Agorreta en 1348 y Juan de Ulloz (1394).
El Señorío en la Baja Edad Media. Según consigna Yanguas y Miranda, en 1380 el rey Carlos II dio a Gonzalo Sánchiz de Mirafuentes, para durante su vida, toda la pecha y rentas que tenía en la villa de Monteagudo, con el bailío y con las calonias que acaesciesen de 60 sueldos abajo, en compensación de las 120 libras que tenía asignadas por sus caballerías. En 1423 el mismo rey, considerando que las mortandades habían reducido a los moros del lugar de Monteagudo de 50 ó 60 casas que solían ser, a ocho, les perdonó la mitad de ocho libras 8 sueldos y 6 dineros que le daban de pecha en cada año sobre las casas que habitaban, y la mitad de 6 cahices de trigo y 5 de cebada que también le pagaban de pecha. En 1429 Juan II, considerando los servicios que el Maestrehostal Mosen Floristán de Agramont había hecho a la reina en Sicilia, en Castilla y "en otras partes del mundo", le dio el castillo y lugar de Monteagudo, con todos sus términos, homicidios, sisantenas y multas foreras y arbitrarias, y la jurisdicción baja y mediana, excepto el mero imperio y alta justicia, para él y sus sucesores. Al mismo tiempo decía que estando tratado matrimonio entre Floristán y Leonor Franger, doncella de la reina, daba a la novia la tierra blanca, sotos y viñas, que tenía el rey en Cascante y los censos y quintas, y otros provechos, para hacer de ellos a su voluntad. En 1454 el mismo rey volvió a donar a Mosen Floristán de Agramont, y a Violante de Agramont su hija, el lugar y castillo de Monteagudo con todas sus rentas ordinarias de dineros y pan, las cuales había tomado el rey a su mano para pagar el sueldo de la gente de armas la cantidad de 1.000 florines, a Mosén Juan Pérez Calviello, señor de Malón.
El paso de las Grandes Compañías. Durante las luchas civiles entre el rey castellano Pedro I y el pretendiente a la corona Enrique de Trastámara, las compañías de mercenarios de Bertrand Dugesclin, alquiladas por Trastámara, pasan por el sur de Navarra en 1366, como aliados de Carlos II, saqueando a su paso, no obstante, varias villas de la Ribera, entre ellas Monteagudo, que dejaron asolada.
La Guerra Civil en Monteagudo. Tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936, a fines de mes llega a Monteagudo la Guardia Civil; el día 25 destituye al Ayuntamiento, nombrando una Gestora presidida por Manuel Jarauta de Goicoechea. A instancias de la Guardia Civil es elegido jefe de las milicias locales el ex-alcalde Azagra; el Centro Obrero es asaltado, las tres maestras-Concepción Adrián Arévalo, Suceso Cano Aguinaga y Leonor Gómez de Quintana- son destituidas, acusadas de apoyar a la UGT.Azagra renuncia a su puesto y se forma una Junta de Guerra compuesta por Fermín Sola, Mariano Ochoa y Tomás Azagra. En agosto, la represión llega a su punto más alto. Son asesinados, entre otras muchas personas, Emilio Jarauta; Tomás Clavijo, responsable de UGT; Pablo Planillo, de la Junta de UGT; el concejal Francisco Muñoz y Jesús Jarauta. La Junta de Guerra se quedó con la cosecha que los socialistas habían obtenido de las pocas tierras del marqués de San Adrián que habían conseguido trabajar. [Ref. J. J. Virto y V. M. Arbeloa: "La Cuestión Agraria en Navarra", "P. de V.", 1985; Altaffayla Taldea: "Navarra 1936", Tafalla, 1986].
Fusilamientos. Como consecuencia de la represión fueron asesinadas 15 personas de esta localidad: Tomás Clavijo Soria, Tomás Clavijo Ullate, Cecilio Cornago, Emilio Jarauta Rodríguez, Bonifacio Marcínez Tabuenca, Aquiles Morales, Javier Muñoz Torrellas, Francisco Muñoz Torrellas, Cecilio Muñoz Ullate, Eugenio Muñoz Martínez, Pablo Planillo García, Ramiro Planillo Jiménez, Demetrio Planillo Jiménez, Julio Tomás Ochoa y Santiago Ullate Ochoa. (Ref. NGI).
Elecciones en el siglo XIX.
Elección de diputado en Cortes de 1-II-1891.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSAndrés ArtetaConservador166Eduardo CastilloCarlista6Calixto CamónRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 4-II-1891. Filiaciones en "El Imparcial", 31-I-1891].
Elección de diputado a Cortes del 5-III-1893.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMartín Enrique de GuelbenzuFusionista197Eduardo Castillo PiñeiroTradicionalista- [Ref. "B.O.N.", 8-III-1893. Filiaciones en "La Epoca", 6-III-1893].
Elección de diputado a Cortes del 12-IV-1896.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMartín Enrique de GuelbenzuFusionista153Aquilino Frauca e IbarraConservador22Miguel IrigarayCarlista2 [Ref. "B.O.N.", 15-IV-1896. Filiaciones en "La Epoca", 13-IV-1896].
Elección de diputado a Cortes de 27-III-1898.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMartín Enrique de GuelbenzuLiberal200Miguel IrigarayCarlista13 [Ref. "B.O.N." , 30-III-1898. Filiaciones en "El Imparcial", 28-III-1898].
Elección de diputado en Cortes de 1-II-1891.
Elección de diputado a Cortes del 5-III-1893.
Elección de diputado a Cortes del 12-IV-1896.
Elección de diputado a Cortes de 27-III-1898.
Elecciones 1900-1923.
Elección de diputado en Cortes de 19-V-1901.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSM.E. de Guelbenzu y SánchezLiberal232Alfonso Martos y ArizcunConservador- [Ref. "B.O.N.", 22-V-1901. Filiaciones en "El Imparcial", 20-V-1901].
Elección de diputado en Cortes de 26-IV-1903.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMartín Enrique de GuelbenzuFusionista241Eduardo Díez de UlzurrunConservador4 [Ref. "B.O.N." 29-IV-1903. Filiaciones en "El Imparcial", 9-IV-1903].
Elección de diputado a Cortes de 21-IV-1907.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSFroilán Méndez VigoConservador246Eduardo Castillo PiñeiroCarlista- [Ref. "B.O.N.", 24-IV-1907. Filiaciones en "La Epoca", 22-IV-1907].
Elección de diputado en Cortes del 8-V-1910.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSLorenzo Sáenz y FernándezCarlista (1)46Salvador Guardiola y SunyerCanalejista (2)204 [Ref. "B.O.N.", 11-V-1910. Filiaciones en "D. de N.", 7 y 10-V-1910].
(1) apoyado por todas las derechas. (2) apoyado por liberales y republicanos. Elección de diputado a Cortes del 8-III-1914.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJosé M.ª Méndez VigoConservador244Lorenzo Sáenz y FernándezCarlista41Alonso ColmenaresMaurista- [Ref. "B.O.N.", 11-III-1914. Filiaciones en "D. de N.", 26-II-1914 y ""El P.N.", 1-III-1914].
Elección de diputado a Cortes del 9-IV-1916.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJosé M.ª Méndez VigoConservador261Luis Martínez KleiserJaimista (1)34 [Ref. "B.O.N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "D. de N.", 11 y 13-IV-1916].
(1) apoyado por los mauristas.
Elección de diputado a Cortes del 24-II-1918.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJosé M.ª Méndez VigoConservador177Ricardo Alvárez Espejo, M. de Castejón (1) 137 [Ref. "B.O.N.", 27-II-1918. Filiaciones en "D. de N.", 11-II-1918].
(1) Alianza electoral de jaimistas y mauristas.
Elecciones para diputados a Cortes del 29-IV-1923.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJosé M.ª Ligués ArangurenLiberal295José M.ª Méndez VigoConservador23 [Ref. "B. O. N.", 2-V-1923. Filiaciones en "Euzkadi", 27-IV-1923].
Elección de diputado en Cortes de 19-V-1901.
Elección de diputado en Cortes de 26-IV-1903.
Elección de diputado a Cortes de 21-IV-1907.
Elección de diputado en Cortes del 8-V-1910.
(1) apoyado por todas las derechas. (2) apoyado por liberales y republicanos. Elección de diputado a Cortes del 8-III-1914.
Elección de diputado a Cortes del 9-IV-1916.
(1) apoyado por los mauristas.
Elección de diputado a Cortes del 24-II-1918.
(1) Alianza electoral de jaimistas y mauristas.
Elecciones para diputados a Cortes del 29-IV-1923.
La Cuestión agraria en Monteagudo. En 1930, los herederos de Angel Magallón, señor de Monteagudo y San Adrián, poseían 3.430 robadas de regadío de las 4.900 existentes en la localidad. En 1919 había tenido lugar la primera huelga de braceros, que duró una semana, reclamando el trabajo de las tierras en manos privadas. El 15 de marzo de 1936 hubo una multitudinaria manifestación en apoyo de las peticiones campesinas elevadas al nuevo gobierno del Frente Popular. En julio, el Ayuntamiento comienza a estudiar el reparto y la explotación racional de las propiedades de los terratenientes, proceso interrumpido por la guerra. [Ref. J. J. Virto y V. M. Arbeloa: «La Cuestión agraria en Navarra», «P. de V.», 1985].
Elecciones en 1931-1933.
Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931.
Las 9 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Antirrevolucionarios: 7 electos; Revolucionarios: 1 republicano electo, 1 socialista electo. En mayo se estableció una Comisión gestora dirigida por Tomás Morales.
Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMariano Ansó ZunzarrenRepublic.-Social315Emilio Azarola GresillónRepublic.-Social315Mariano Sáez MorillaRepublic.-Social315Tiburcio Osácar EchalecuRepublic.-Social315Aquiles Cuadra de MiguelRepublic.-Social229Joaquín Beunza RedínCatólico-fuerista131Tomás Domínguez ArévaloCatólico-Fuerista45Miguel Gortari ErreaCatólico-Fuerista45Rafael Aizpún SantaféCatólico-Fuerista45José Antonio Aguirre Lecube (1)Católico-Fuerista45 [Ref. "B.O.N." del 1-VII-1931].
(1) PNV.
Elecciones del 19-XI-1933.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSAizpúnDerechas427ArellanoDerechas427Domínguez ArévaloDerechas427GafoDerechas427Mtez. de MorentínDerechas427J. AlvarezP.S.O.E.289AnguloP.S.O.E.289GoñiP.S.O.E.289OsacarP.S.O.E.289ZabalzaP.S.O.E.289CristobalenaPar. Rep. Rad.4OliverPar. Rep. Rad.4Mtez de UbagoPar. Rep. Rad.4RomeroPar. Rep. Rad.4YanguasPar. Rep. Rad.4IbañezRep. Rad. Soc.1LuriRep. Rad. Soc1 [Ref. "B. O. N." del 22-XI-1933].
Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931.
Las 9 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Antirrevolucionarios: 7 electos; Revolucionarios: 1 republicano electo, 1 socialista electo. En mayo se estableció una Comisión gestora dirigida por Tomás Morales.
Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
(1) PNV.
Elecciones del 19-XI-1933.
La Segunda República. Los concejales elegidos en las elecciones de 12 de abril de 1931 y el ayuntamiento cesante son convocados el día 15 por el comandante del puesto de la Guardia Civil de Ablitas, Vicente Revilla, para dar el poder a las primeras autoridades republicanas, caso insólito en Navarra. De nueve concejales, siete son simpatizantes de la derecha, a cuyo grupo pertenecía el alcalde Eustaquio Azagra, afecto al marqués de San Adrián. Habiéndose producido protestas por irregularidades electorales, cesa la Corporación y entra en funciones una Comisión Gestora nombrada por el gobernador, que en junio, repetidas las votaciones, cede su puesto a un ayuntamiento de derechas presidido por Eustaquio Azagra, de nuevo con sólo dos concejales de UGT. A fines de 1932 el alcalde es destituido, ocupando el puesto temporalmente Casildo Calvo, hasta 1935, en que le sustituye Lázaro Pérez. Tras el triunfo del Frente Popular, son detenidos varios concejales de derechas, entre ellos Azagra. [Ref. J. Virto y V. M. Arbeloa: "La Cuestión agraria en Navarra", "P. de V.", 1985; Altaffayla Taldea: "Navarra 1936", Tafalla, 1986].
No al Estatuto Vasco Navarro. Monteagudo votó a favor del EVN en la Asamblea del 10 de agosto de 1931 pero el día 19 de junio de 1932 votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante D. Eustaquio Azagra Clavijo. A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 6 de Acción republicana, 1 socialista, 1 independiente y una vacante (del alcalde).
Elecciones de 1936.
Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.° y única vuelta).CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSGortariDerechas447Domínguez ArévaloDerechas447AizpúnDerechas446ElizaldeDerechas446ArellanoDerechas445CuadraFrente Popular253SalinasFrente Popular248BengarayFrente Popular248MonzónFrente Popular248BasterraFrente Popular248 [Ref. "B. O. N." del 17-11-1936. Filiaciones en el "D. de N."].
Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.° y única vuelta).
Las primeras votaciones del postfranquismo.
El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 907 electores:Votos:758Abst.:149 (16,42%)Sí:592 (65,27%)No:128 (14,11%)Blanco:33Abst. y No:30,53% Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo electoral: 911).UCD361EKA4PSOE192HB3UPN116PCE3UNAI27NV2EMK23Abstenciones: 17,9% [Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 9 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: UCD, Unión Independiente de Monteagudo y Agrupación Democrática de Monteagudo. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 911, fueron: Unión Independiente con 363 votos: José Francisco Jarauta Martínez, Julio Martínez Muñoz, José María Belloso Jarauta, Tomás Jarauta Martínez y Francisco Martínez Muñoz; UCD con 261: Carmelo Pérez Torres, Angel Planillo Galindo y Eladio Sola Ayensa; A. Democrática con 107: José Angel Rubio Galindo. Alcalde: José Francisco Jarauta Martínez de Unión Independiente.
El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 907 electores:
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 9 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: UCD, Unión Independiente de Monteagudo y Agrupación Democrática de Monteagudo. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 911, fueron: Unión Independiente con 363 votos: José Francisco Jarauta Martínez, Julio Martínez Muñoz, José María Belloso Jarauta, Tomás Jarauta Martínez y Francisco Martínez Muñoz; UCD con 261: Carmelo Pérez Torres, Angel Planillo Galindo y Eladio Sola Ayensa; A. Democrática con 107: José Angel Rubio Galindo. Alcalde: José Francisco Jarauta Martínez de Unión Independiente.
Últimas elecciones.
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.PSOE340HB13UPN315PCE5UCD64O. Part.5CDS36PNV2EE1Nulos12Blancos6Totales799 Elecciones municipales del 8 de mayo de 1983.
Concejales: Candidatura para la Administración y Progreso de Monteagudo: Angel Calvo Azagra, Jesús Planillo Galindo, Jesús Martínez Baigorri, Angel Foncillas Baigorri, José M.ª Tomás Ayensa. Agrupación independiente de Monteagudo: José Francisco Jarauta Martínez, José M.ª Belloso Jarauta, José Angel Martínez Jiménez, José Angel Rubio Galindo. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones generales del 22 de junio de 1986.PSOE389PRD5CP/UPN322EE3CDS48PNV1IU10Otros 7HB9 Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987.PSOE408IU6UPN372PTE4CDS21EE2FAP17EA3UDF14EE2HB10BIN1 Elecciones municipales del 10 de junio de 1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: P.S.O.E.: José María Vázquez Royo, José Manuel Martínez Sandúa, José Antonio Jarauta Ochoa, Felipe Planillo Tomás, José Francisco Jarauta Martínez. Unión Independiente de Monteagudo: José Ramón Royo Martínez, Tomás Belloso Jarauta, José Luis Echauz Azagra, Angel Calvo Azagra.
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.
Concejales: Candidatura para la Administración y Progreso de Monteagudo: Angel Calvo Azagra, Jesús Planillo Galindo, Jesús Martínez Baigorri, Angel Foncillas Baigorri, José M.ª Tomás Ayensa. Agrupación independiente de Monteagudo: José Francisco Jarauta Martínez, José M.ª Belloso Jarauta, José Angel Martínez Jiménez, José Angel Rubio Galindo. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones generales del 22 de junio de 1986.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: P.S.O.E.: José María Vázquez Royo, José Manuel Martínez Sandúa, José Antonio Jarauta Ochoa, Felipe Planillo Tomás, José Francisco Jarauta Martínez. Unión Independiente de Monteagudo: José Ramón Royo Martínez, Tomás Belloso Jarauta, José Luis Echauz Azagra, Angel Calvo Azagra.
Parroquia dedicada a Santa M.ª Magdalena, arciprestazgo de Corella, Obispado de Pamplona. Ermitas de Nuestra Señora del Camino y de Monserrat.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA