Municipio navarro del noroeste de Pamplona en las estribaciones orientales de la sierra de Aralar.
Riegan su término los pequeños afluentes del río Larraun, sufragáneo a su vez del Arakil algo más abajo en tierras de Arakil. El terreno es muy accidentado con alturas que oscilan entre los 900 y los 500 metros sobre el nivle del mar. Limita al norte con Ulzama, Basaburua Mayor y Larraun, al sur con Juslapeña, Gulina y Arakil, al este con Atez y al oeste con Larraun. Sus principales montes son Pagadiaundi, Amezti, Irumugarrieta, Eluso, Kapistar y Goldáraz.
Los ocho concejos componentes del municipio se hallan en laderas:
AAA
Ver mapa más grande
Escudo: Cuartelado: 1.° y 4.°, de azul, una cruz trebolada de oro; 2.° y 3 ° de oro, un roble verde.
AAA
En el año 1534 contaba con los despoblados de: Asán gozado por los de Zarranz, Aguinaga, Cía, Sarasa y Eraso; Zárate propiedad de Jerónimo de Aibar de Pamplona; Loizu e Iriberri gozado por los de Oscoz; Amén disfrutado por los de Músquiz. En el año 1800 los despoblados eran los mismos: Ausano (Asán antes) era gozado por cuatro vecinos de Zarranz y otros de Cía y Aguinaga; Zarute (antes Zárate), que limitaba con Echalecu, Oscoz, Zarranz y Eraso; Iriberri; Loizu con una ermita y una casa con dos familias; Amen campa disfrutada por el lugar de Mízquiz. [Ref. Idoate: Príncipe de Viana, n.° 108-109, pp. 318, 336].
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
---|---|---|
IMOTZ | 411 | |
Etxaleku (Capital) | Concejo | 109 |
Eraso | Concejo | 36 |
Goldaratz | Concejo | 32 |
Latasa | Concejo | 75 |
Muskitz | Concejo | 25 |
Oskotz | Concejo | 81 |
Urritza | Concejo | 37 |
Zarrantz | Concejo | 16 |
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 407 habitantes.
Fuente: Censo de población 2001 | ||
Hombre | Mujeres | Total |
---|---|---|
224 | 183 | 407 |
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
---|---|---|---|
1366 | |||
1800 | |||
1857 | |||
1860 | |||
1877 | 45, incluida Loizas con 3 fuegos | ||
1887 | 1.036 | ||
1897 | 1.209 | ||
1900 | 1.178 | 1.146 | |
1910 | 1.148 | 1.097 | |
1920 | 1.098 | 993 | 405 |
1930 | 1.029 | 1.002 | 410 |
1940 | 997 | 1.100 | 407 |
1950 | 1.024 | 1.089 | 408 |
1960 | 999 | 1.105 | 396 |
1970 | 1.051 | 1.085 | 401 |
1975 | 1.023 | 1.102 | 411 |
1981 | 1.043 | 979 | |
1986 | 874 | 602 | |
1991 | 592 | 513 | |
1996 | 498 | 462 | |
1998 | 457 | 444 | |
1999 | 439 | 432 | |
2000 | 429 | ||
2001 | |||
2002 | |||
2003 |
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 78 | 56 | 134 |
En otro municipio de Navarra | 124 | 99 | 223 |
En una de las CCAA limítrofes | 11 | 14 | 25 |
En otra CCAA no limítrofe | 6 | 8 | 14 |
En el extranjero | 5 | 6 | 11 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
---|---|---|---|---|
1980 | 4 | 8 | 3 | -4 |
1990 | 3 | 4 | 1 | -1 |
2000 | 3 | 7 | 3 | -4 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 27 | 55 | 10 | -28 |
1987-1994 | 23 | 30 | 8 | -7 |
1995-2002 | 14 | 39 | 8 | -25 |
Fuente: Censos y Padrones de población | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 12 | 11 | 11 | 10 | 10 | 10 |
Edad media | 37 | 39 | 40 | 41 | 43 | 44 |
Tasa Bruta de Natalidad | 6,82 | 8,66 | 7,88 | 6,94 | 2,47 | 6,14 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 12,67 | 14,07 | 18,02 | 12,73 | 13,58 | 13,51 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 1,95 | 5,41 | 1,13 | 1,16 | 1,23 | 0 |
AAA
Fuente: IEN. Censo de edificios 1990 | ||||
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
---|---|---|---|---|
Exclusivamente | Principlamente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 ó más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
93 | 0 | 47 | 1 | 21 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas | ||||||
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas | ||||||
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
405 | 47 | 111 | 405 | 3,64864864864865 |
AAA
Distancia desde la capital del municipio (Etxaleku) a Pamplona: 30 km. Distancia a la cabeza de partido judicial: 30 km. Estación de ferrocarril más próxima en Irurtzun, a 8 km. Carretera ramal local, que después de varias conjunciones secundarias comunica tanto al norte como al sur con la nacional Tolosa-Pamplona.
AAA
Al comenzar el siglo XIX la población se dedica a la agricultura y a la explotación forestal. Los vecinos abonan y cuidan mucho las tierras, haciéndolas producir principalmente trigo y maíz. Hay abundante ganado vacuno, lanar y de cerda. Se talan robles con destino a la Armada. Acaba de introducirse, con éxito, el castaño. La industria es inexistente. Ciento veinte años más tarde existen en Urriza una explotación minera, una central eléctrica de cierta importancia y hornos de cal. El ferrocarril de Plazaola facilitaba las explotaciones forestales. En nuestros tiempos sigue sin industrializar. Según el censo agrario de 1972 hay en este Ayuntamiento 108 explotaciones agrícolas, 5 de ellas mínimas, 21 de menos de una Ha., 14 de 1 a 5 Ha., 50 de 5 a 20 Ha., 8 de 20 a 100 Ha., 4 de 100 a 300 Ha. y 6 de 300 y más Ha. Todo ello hace una superficie censada de 4.300 Ha., 154 de las cuales son de tierra labrada y 4.146 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 4.107; Arrendamiento, 193. Cultivos de secano: 11 Ha. de trigo y 11 de cebada. Hay un tractor de petróleo y 18 de gasoil. La comunidad cuenta con 3.247 Ha. de tierras comunales, lo que constituye un 76,14 % del total y un 5,44 de comunal por habitante. Las superficies en Ha. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1977-1980 eran las siguientes: ver cuadro en imágenes. (Fuente: DFN., S. Estad.).
El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
Fuente: DFN., Serv. Cat. | |
Vacuno, 3 A, labor | 6 |
Mular, 3 A, labor | 2 |
Asnal, 6 M, labor | 4 |
Vacas, A, cría | 8 |
Yeguas, 3 A, cría | 7 |
Vacuno, 6 M, granja | 243 |
Caballar, 6 M, granja | 4 |
Vacas país, 3 A, granja | 104 |
Vaca leche, 3 A, estabulada | 380 |
Lanar lacho, 6 M | 2.125 |
Cabrío, 6 M | 33 |
Cerda castrada, 3 M | 25 |
Cerda cría, 3 M | 286 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | 72 | 61 |
Superficie total (ST) | 4360 | 3726 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 1919 | 1081 |
- Tierras labradas (TL) | 7 | 70 |
- Herbáceos y barbechos | 6 | 70 |
- Frutales | 1 | 1011 |
- Olivar | 1912 | |
- Viñedo | ||
- Otros leñosos | ||
- Pastos permanentes | ||
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | ||
Tierras labradas en secano | 68,88 | |
Tierras labradas en regadío | 0,94 | |
Superficie forestal | 2.636 |
Desde el punto de vista comercial, Imoz pertenece al área comercial de Pamplona y cuenta con 16 licencias comerciales propias (1963). En 1978 posee 8 establecimientos industriales.
El total de la población considerada activa en 1975 es de 220 personas, 198 varones y 22 mujeres. De éstos, 117 varones trabajan en el sector primario, 52 varones y 5 mujeres en el sector secundario, 29 varones y 17 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos es de 278, 83 varones y 195 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales es: 94 varones en la producción agropecuaria, 11 varones en silvicultura, 13 varones y 2 mujeres en la fabricación de papel y productos del papel, 18 varones y 2 mujeres en industrias básicas de metales no ferrosos.
Fuente: IEN. Censo de Población y viviendas 2001 | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 44 | 8 | 52 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 1 | 0 | 1 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 4 | 3 | 7 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 1 | 1 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 0 | 0 | 0 | |
Papel y artes gráfica | 3 | 3 | 6 | |
Química | 0 | 0 | 0 | |
Caucho y plástico | 2 | 1 | 3 | |
Otros minerales no metálicos | 0 | 0 | 0 | |
Metalurgia y productos metálicos | 10 | 1 | 11 | |
Maquinaria y equipo | 3 | 2 | 5 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 0 | 0 | 0 | |
Material de transporte | 5 | 1 | 6 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 2 | 0 | 2 | |
Construcción | Construcción | 18 | 0 | 18 |
Servicios | Comercio y reparación | 14 | 12 | 26 |
Hostelería | 1 | 7 | 8 | |
Transporte y comunicaciones | 15 | 0 | 15 | |
Banca, finanzas y seguros | 0 | 1 | 1 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 2 | 4 | 6 | |
Administración Pública | 1 | 3 | 4 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 2 | 17 | 19 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 7 | 5 | 12 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. IEN. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Primario | 117 | 110 | 82 | 61 | 48 |
Secundario | 45 | 46 | 34 | 42 | 43 |
Construcción | 48 | 44 | 50 | 66 | 55 |
Terciario | 7 | 8 | 9 | 18 | 12 |
Fuente: IEN. Censo de Población y viviendas 2001 | |
TOTAL | 58 |
H 16-24 | 65 |
H 25-44 | 95 |
H 45-64 | 79 |
H 65 o más | 5 |
M 16-24 | 65 |
M 25-44 | 73 |
M 45-64 | 48 |
M 65 o más | 2 |
Fuente: INEM. | |
1988 | 16 |
1989 | 12 |
1990 | 16 |
1991 | 11 |
1992 | 12 |
1993 | 16 |
1994 | 15 |
1995 | 14 |
1996 | 14 |
1997 | 13 |
1998 | 16 |
1999 | 12 |
2000 | 8 |
2001 | 8 |
2002 | 10 |
AAA
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra | |
Ingresos (en euros) | 271.106 |
Gastos (en euros) | 271.106 |
AAA
En 1869, Louis-Lucien Bonaparte clasificó a su euskera en el dialecto alto-navarro septentrional y, dentro del mismo, en el subdialecto de Ulzama y variedad de Lizaso. En el primer tercio del siglo XIX, Añíbarro lo incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: Geografía Histórica de la Lengua Vasca, Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En la actualidad (1970) el número de vascófonos asciende a 411 personas (Pedro de Yrizar: "Los Dialectos y Variedades de la Lengua Vasca", sep. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1973, pp. 34 y 36). Sobre la situación actual del euskera en esta zona, ver Sánchez Carrión: El Estado Actual del Vascuence en la Provincia de Navarra, Pampl., 1972, pp. 154-160). La erosión de la lengua se manifiesta sobre todo entre los niños.
A finales del siglo XX el municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Euskera | |||
Castellano | |||
Las dos | 96 | 75 | 171 |
Otra lengua | 105 | 89 | 194 |
Entiende: | 19 | 15 | 34 |
- Con dificultad | 1 | 0 | 1 |
- Bien | 20 | 21 | 41 |
Habla: | 160 | 115 | 275 |
- Con dificultad | 28 | 25 | 53 |
- Bien | 152 | 111 | 263 |
Lee: | 41 | 30 | 71 |
- Con dificultad | 116 | 86 | 202 |
- Bien | 59 | 43 | 102 |
Escribe: | 77 | 63 | 140 |
- Con dificultad | |||
- Bien |
AAA
En el curso 1970-1971 tenía un total de 5 unidades escolares, las 5 públicas. Asistieron a las mismas 29 niñas y 27 niños. En 1984 los niños de EGB asisten a la concentración escolar de Irurzun.
Fuente: IEN. Censo de Población y viviendas 2001 | |||
Hombre | Mujer | Total | |
---|---|---|---|
No sabe leer o escribir | 1 | 5 | 6 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 5 | 10 | 15 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 80 | 58 | 138 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 52 | 34 | 86 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 19 | 9 | 28 |
FP 1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 14 | 6 | 20 |
FP 2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 17 | 10 | 27 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 11 | 18 | 29 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 3 | 10 | 13 |
Doctorado | 0 | 1 | 1 |
AAA
El rey Sancho el Sabio dio fuero a sus habitantes en agosto de 1193, concediéndoles que sus villanos propios le diesen de cada casa 4 sueldos y 6 robos de avena al año; los solariegos, que tuviesen la señal o bandera del rey sobre sí, la mitad; 4 mujeres tanto como un varón; los villanos que tuviesen heredades en Imoz y habitasen fuera, la mitad de la pecha; los habitantes en Imoz pagarían además diez sueldos por asadura entre todos, y que no pagasen otra pecha ni hiciesen hacendera pabor.
Según refiere Idoate en Rincones..., t. II, p. 439, los de Imoz, junto con los del valle de Ulzama, Larraun, Basaburúa Mayor y Atez, elevaron un memorial a las Cortes en el año 1780, solicitando la libre extracción del ganado de cerda. Acudían al mercado de Estella, surtiendo a los pueblos de la Ribera, que por entonces se encontraban empobrecidos por las malas cosechas.
El 24 de junio del año 1813, los franceses saquearon el valle de Imoz. Este saqueo, así como otros muchos efectuados por los franceses ese mismo día en Navarra, fue a causa de la derrota sufrida tres días antes por las tropas napoleónicas en Vitoria.
Valle de la merindad de Pamplona, Navarra. Se gobernaba por medio de un diputado propuesto por el rey, eligiendo cada pueblo componente su justicia ordinaria. El alcalde era común con Basaburua Mayor.
Ref. Acta Escrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filiaciones en La Correspondencia de España, 22 y 23-IV-1879. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Enrique Larrainzar | Conservador | 110 |
J.M. Astiz | Independiente | 110 |
Marqués de Vadillo | Ultramontano | - |
Martínez de Zúñiga | Conservador | - |
Conde de Echauz | Conservador | - |
Fermín Iñarra | - |
Ref. Acta Escrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filiaciones en El Imparcial, 28-IV-1884. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Wenceslao Martínez Aquerreta | Izda. monárquica | 66 |
Hortuño Ezpeleta, C. de Echanz | Conservador | 63 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 63 |
Ref. Acta Escrutinio General, Archivo Ayuntamiento de Pamplona. Filiaciones en El Imparcial, 28-IV-1884. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Wenceslao Martínez Aquerreta | Izda. monárquica | 53 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 44 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-II-1891. Filiaciones en La Época, 2-II-1891. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Manuel Ortí y Lara | Integrista | 99 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 50 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 42 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 8 |
Conde de la Rosa | Republicano | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 8-III-1893. Filiaciones en El Imparcial, 6-III-1893. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Canuto Mina Guelbenzu | Integrista | 79 |
Arturo Campión y Jaimebón | Integrista | 78 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 49 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 43 |
Wenceslao Martínez Aquerreta | Fusionista | 41 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 39 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra , 15-IV-1896. Filiaciones en La Época, 13-IV-1896. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José Sánchez y Marco | Integrista | 121 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 60 |
Joaquín M.ª Gastón | Fusionista | 49 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 31 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 22-V-1901. Filiaciones en El Imparcial, 22-V-1901. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal | 239 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 32 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 26 |
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 9 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra , 29-IV-1903. Filiaciones en El Imparcial, 9-IV-1903. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 113 |
Enrique Gil Robles | Carlista | 100 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 72 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 39 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 13-IX-1905. Filiaciones en Diario de Navarra, 8-IX-1905. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 87 |
Juan Vázquez de Mella | Carlista | 49 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 10 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Basilio Lacort y Larralde | Republicano | - |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 24-IV-1907. Filiaciones en Diario de Navarra, 16 y 27-IV-1907. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Carlista | 128 |
José Sánchez Marco | Integrista | 128 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 62 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
(1) Se aliaron electoralmente | ||
(2) Se retiró 3 días antes de la elección | ||
(3) No había sido proclamado candidato | ||
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 11-III-1914. Filiaciones en Diario de Navarra, 26-II-1914, y El Pensamiento Navarro, 1-III-1914. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella | Carlista (1) | 139 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 85 |
Valentín Gayarre | Canalejista (2) | 6 |
Fermín Aldaz (3) | 3 | |
Marqués de Vadillo | Conservador | 2 |
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2). | ||
(3) Patrocinado por El Pensamiento Navarro y diversas personalidades, desde conservadoras a radical-socialistas. | ||
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 12-IV-1916. Filiaciones en Diario de Navarra, 13-IV-1916. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Jaimista | 89 |
José M.ª Gastón | Liberal (2) | 83 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista (2) | 60 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 46 |
Joaquín Ignacio Mencós, C. del Vado | Conservador (3) | 16 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-VI-1919. Filiaciones en La Voz de Guipúzcoa, 2-VI-1919. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Joaquín Baleztena y Ascárate | Jaimista | 109 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista | 80 |
Juan Víctor Pradera y Larumbe | Mellista | 42 |
Manuel Aranzadi e Irujo | P.N.V. | 27 |
(1) PNV. | ||
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 1-VII-1931. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José Antonio Aguirre Lecube(1) | Católico-fuerista | 191 |
Joaquín Beunza Redín | Católico-fuerista | 189 |
Tomás Domínguez Arévalo | Católico-fuerista | 189 |
Miguel Gortari Errea | Católico-fuerista | 189 |
Rafael Aizpún Santafe | Católico-fuerista | 189 |
Mariano Ansó Zunzarren | Republ.-socialista | 22 |
Emilio Azarola Gresillón | Republ.-socialista | 22 |
Aquiles Cuadra de Miguel | Republ.-socialista | 22 |
Mariano Sáez Morilla | Republ.-socialista | 22 |
Tiburcio Osácar Echalecu | Republ.-socialista | 20 |
No al Estatuto de Autonomía
El día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro por medio de su representante D. Agustín Beloqui Guerendiain.
Primeras elecciones municipales (1933)
Puesto que en 1931 el Ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 5 católicos, 4 tradicionalistas.
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 22-XI-1933. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Aizpún | Derechas | 390 |
Arellano | Derechas | 390 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 390 |
E. Bilbao | Derechas | 390 |
García | Derechas | 387 |
J.A. Aguirre | P.N.V. | 78 |
Echaide | P.N.V. | 78 |
Esparza | P.N.V. | 78 |
Izco | P.N.V. | 78 |
J. Alvarez | P.S.O.E. | 7 |
Angulo | P.S.O.E. | 7 |
Goñi | P.S.O.E. | 7 |
Osácar | P.S.O.E. | 7 |
Zabalza | P.S.O.E. | 7 |
Cristobalena | Part. Rep. Rad. | 5 |
Oliver | Part. Rep. Rad. | 5 |
Mtez. de Ubago | Part. Rep. Rad. | 5 |
Romero | Part. Rep. Rad. | 5 |
Yanguas | Part. Rep. Rad. | 5 |
Mtez. de Morentín | Derechas | 3 |
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 17-II-1936. Filiaciones en "El P.N.". | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Mtnez. de Moretín | Derechas | 396 |
García | Derechas | 396 |
Aizpún | Derechas | 395 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 395 |
Arellano | Derechas | 393 |
Irujo | P.N.V. | 69 |
Salinas | Frente popular | 11 |
Bengaray | Frente popular | 11 |
Cuadra | Frente popular | 11 |
Monzón | Frente popular | 11 |
Basterra | Frente popular | 11 |
Gortari | Derechas | 2 |
Elizalde | Derechas | 1 |
1.º UCD | 91 | 8.º APN | 4 | |
2.º UAN | 70 | 9.º PCE | 2 | |
3.º UNAI | 45 | 10.º AM | 2 | |
4.º FNI | 35 | 11.º FDI | 1 | |
5.º AFN | 12 | 12.º PSP | 1 | |
6.º PSOE | 6 | 13.º FUT | 0 | |
7.º AET | 5 | Nulos | 4 |
Votos: | 234 | Abst.: | 178 (43,20%) | Sí: | 152 (36,89%) |
No: | 55 (13,34%) | Blanco: | 21 | Abst. y No: | 56,54% |
Ref. Diario de Navarra del 3-III-1979 | |||
1.º UCD | 88 | 5.º UPN | 16 |
2.º HB | 37 | 6.º PSOE | 14 |
3.º EKA | 33 | 7.º UNAI | 3 |
4.º PNV | 30 | Abstenciones | 45,9% |
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979
Para cubrir las 7 concejalías de este Ayuntamiento se presentó únicamente la candidatura Imoztarra, resultando elegidos con 203 votos, sobre un censo de 412, los siguientes concejales: Joaquín María Orayen Insausti, Francisco Beloqui Iriarte, Martín Zarranz Yaben, Jesús Maria Ollo Gorriti, Cristóbal Echeconea Oiz, Marcelo Beloqui Porcaz y Agustín Betelu Cía. Alcalde: Joaquín María Orayen Insausti.
Elecciones municipales del 8 de mayo de 1983
Concejales: Partido Nacionalista Vasco: José Angel Astiz Urriza, Melitón Iribarren Ciganda, Juan Erviti Aldareguia, Juan Miguel Legarra Astiz y Juan Beraza Loidi. Agrupación de Electores Herri Batasuna (HB): Miguel Angel Alemán Astiz y José Antonio Garbisu Orayen. Resultó elegido alcalde el primero.
AAA
El valle de Imotz lo forman los lugares de Etxaleku, Eraso, Goldaratz, Latasa, Muskitz, Urritza, Zarranz y Oskotz. Se trata de pueblos de pequeño tamaño, conformados casi siempre por la iglesia y unas pocas casas, cuyos alineamientos casi nunca pasan de ser embrionarios, salvo tal vez en algún caso concreto como pueda ser el de Etxaleku, donde hay calles mejor configuradas. En la mayor parte de los casos se ubican en laderas o lugares altos, como vemos en Muskitz, Oskotz, Etxaleku, Zarranz y Goldaratz, encontrándose la iglesia en el punto más elevado (Oskotz, Etxaleku), o en un lugar más o menos centrado y visible (Muskitz, Goldaratz, Zarranz). Eraso, Latasa y Urritza se ubican, por contra, en el fondo del valle, cerca del camino o la carretera, para ejercer un control efectivo del territorio, e incluso en estos casos se ve una predisposición a disponer la iglesia en el lugar más alto, como se comprueba en Eraso y Latasa. En todos los casos la tendencia es a ubicar las casas de manera aislada, con grandes espacios despejados, a modo de plazas, intercalados entre ellas.
En el valle de Imotz alternan los modelos de casa propios de la zona del corredor de Sakana, con bloques dotados de vanos pequeños y escasos, con la presencia de grandes tejados a doble vertiente que dominan con el tamaño desmesurado de su caballete, con otro tipo de casa más propia de los valles de Basaburua y Ultzama, en donde los elementos de madera están más presentes, con galerías laterales y, muy especialmente, con balconadas que cruzan la fachada en alto. Las casas son de gran formato, en la mayoría de los casos levantadas dentro del siglo XVIII, con plantas rectangulares muy desarrolladas, y reciben casi siempre el tratamiento mural más habitual en Navarra, es decir una mampostería enlucida, con cadenas de sillar en esquinas y enmarques. Debemos señalar, no obstante, que se encuentra muy extendida la costumbre, un tanto anómala y extemporánea, de eliminar los enlucidos para dejar la piedra a la vista, contraviniendo de manera clara los parámetros de la arquitectura tradicional de la zona. Los vanos son rectos, a excepción de los accesos, donde domina el arco de medio punto, seguido del arco rebajado.
No hemos encontrado rastro que pueda identificarse de manera fehaciente con el palacio de cabo de armería de Etxaleku, mientras que el palacio de Eraso, que también figura en el Libro de Armería del Reino de Navarra, es hoy un caserón moderno que luce la fecha de 1822. También merece comentario individualizado el hermoso palacio barroco, llamado "Dorrotoa", sito en Etxaleku y propio del siglo XVIII. En otro orden de cosas, debemos señalar que se conserva también el edificio de la vieja estación ferroviaria de Latasa. Los lugares de Muskitz, Oskotz y Etxaleku, además, mantienen sus viejos lavaderos tradicionales.
En cuanto a la arquitectura religiosa, las iglesias pertenecen al tipo de templo rural navarro, de gran sencillez y pequeño tamaño, dotado de una única nave, sobre cuyo primer tramo apoya la torre, y los volúmenes adosados de la sacristía, tal vez alguna capilla lateral y el pórtico para protección del acceso. Al modelo más primitivo, de en torno al año 1200 y en lenguaje protogótico, pertenecen las iglesias de Goldaratz y Eraso, como atestiguan sus plantas terminadas en testero recto y las bóvedas de cañón medievales de sus cubiertas. El resto obedece a intervenciones posteriores, siendo góticas del siglo XIV la iglesia vieja de Etxaleku y la de Oskotz, aunque reformada esta última en el XVIII, momento en el que se reedificó también la de Latasa. El resto de los templos son modernos, habiendo sido levantada la de Zarranz en 1811, la de Etxaleku en 1876, la de Muskitz en 1922 y la de Urritza, por último, en 1961.
El capítulo dedicado al arte mueble queda representado por el Crucificado romanista de Zarranz, del XVI, el retablo renacentista de Muskitz, el retablo romanista de Eraso, obra de Juan de Elordi, el de Latasa, perteneciente al mismo estilo e igualmente del XVI, ejecutado por Juan de Beruete, el de Oskotz, también del XVI pero reformado en el XVIII, y los retablos barrocos de Zarranz y Etxaleku, ambos del XVII. El retablo de Goldaratz, aunque fue realizado en el siglo XIX, va presidido por una talla de la Virgen con el Niño del XVI. Por último, señalaremos que se han conservado las pilas sacramentales medievales de los pueblos de Eraso, Etxaleku, Goldaratz, Latasa, Muskitz y Oskotz.
JAS 2011
Fiestas patronales. Romería el segundo día de la Trinidad a la ermita de esta advocación del Erga.
AAA
Cinco parroquias, obispado de Pamplona. El patronato de las iglesias correspondió a los lugareños siempre. Las advocaciones son: San Esteban en Echalecu, San Miguel en Oscoz, San Martín en Múzquiz, San Miguel en Zarranz y Eraso, San Esteban en Latasa, San Marcos y San Pelayo en Oscoz. Basílica de San Pedro en Echalecu y Nuestra Señora del Camino de Urriza, ambas destruidas. Misa en euskara. Tres párrocos.
AAA