Anteriormente Deva. Municipio y villa de Gipuzkoa que adopta su denominación actual por resolución 25-05-1981 (Boletín Oficial del País Vasco 29-06-1981 y Boletín Oficial del Estado 22-04-1989). Situado al norte de la provincia. Está regado por el río del mismo nombre que contornea el límite oeste del término, por las regatas de Mendeta y Errekatxo y numerosos arroyos. La villa, situada en el margen derecho de la desembocadura del río, puede ser localizada entre las coordenadas geográficas de 43° 17' 43" de latitud y 1° 20' de longitud (mapa catastral, hoja 63, 1:50.000). Limita al norte con el mar Cantábrico y el término de Zumaia, al sur con los términos de Azkoitia y Azpeitia, al este con el de Zestoa y al oeste con los de Elgoibar y mediante el río Deba con el de Mutriku. Su casco urbano está edificado sobre el terreno aluvial del río Deba. Al este y oeste del mismo, el terreno se halla constituido por una sucesión flyschoide arenisco-calizo-arcillosa. En su parte sur encontramos terrenos formados por argilitas calcáreas masivas, con nivelitos calizos eventualmente. Altitud: 4 m.
Población 1960-1970: ver tabla en imágenes. En la anterior estadística están incluidos los habitantes de Arriola y Endoya, que son pequeñas entidades de población.
Censos. 1860: 3.088 h.; 1900: 2.968; 1930: 3.394; 1940: 3.514; 1950: 4.013; 1966: 4.338; 2000: 5.092. Desde 1960 a 1968 la población de este municipio ha crecido en un 0,92 % medio anual.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XIX-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1860 1900 1910 1920 1930 1940 | 3.088 2.968 3.161 3.476 3.394 3.514 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1966 1970 1981 1986 1991 1996 2001 2004 | 4.013 4.041 4.338 4.489 4.916 4.760 5.000 5.042 5.185 5.259 |
De 1960 a 1968 la población de este municipio creció en un 0,92 % medio anual.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya ; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas .
Población según entidad (2004)
DEBA | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Deba Itziar Lastur Total | 4.308 760 191 5.259 | 2.161 398 99 2.658 | 2.147 362 92 2.601 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclátor 2004
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | ||
5.185 | 2.606 | 2.579 | 103,1 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | +65 | Densidad de población | |
Total Varones Mujeres | 5.042 2.567 2.475 | 1.094 583 511 | 3.181 1.676 1.505 | 767 308 459 | 97,1 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | ||
Sexo | Total Varones Mujeres | 61 18 43 | 55 33 22 |
Orden de nacimiento | Primero Segundo Tercero y más | 34 25 2 | 30 21 4 |
Estado Civil | Casada No casada | 55 6 | 40 15 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | ||
Total | 50 | 40 | |
Varones Mujeres | 25 25 | 17 23 | |
Causa de defunción | |||
Tumores Aparato Circulatorio Aparato Respiratorio Aparato Digestivo Accidentes Resto enfermedades | 14 11 7 4 2 12 | 9 18 2 2 2 7 | |
Crecimiento Vegetativo | |||
-8 | 15 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2003)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
25 | 23 | - | 2 |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
28 | 27 | - | 1 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño medio | 1.825 395 67 296 694 162 145 66 2,84 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2003 | |
Inmigración Emigración Saldo Migratorio Externo Migraciones Internas Destino Migraciones Internas Origen Saldo Migratorio Interno Migraciones Intramunicipales | 29 20 9 113 102 11 82 | 27 32 -5 76 111 -35 86 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios
Viviendas según su clase (2001)
Total | 2.633 |
Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Viviendas colectivas Alojamientos | 1.821 704 108 - - - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 70 36 20 1 - - - |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco . Dirección de planificación y gestión de datos.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de KonektaZaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | 50 | |
Sexo | Varones Mujeres | 30 20 |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | 7 13 16 10 4 - |
Tasa de compra | Diciembre | 9,0 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de KonektaZaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 4.942 | 5.025 |
Euskaldunes (Vascófonos) | ||
Total Alfabetizados Parcialmente alfabetizados No alfabetizados | 3.740 2.293 1.140 307 | 3.827 3.071 651 105 |
Cuasi-Euskaldunes | ||
Total Alfabetizados No alfabetizados Pasivos | 746 255 325 166 | 663 260 211 192 |
Erdaldunes (Castellanófonos) | ||
456 | 535 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 5.042 | 5.185 |
Lengua parental | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 3.412 1.261 290 79 | 3.454 1.412 262 57 |
Lengua doméstica | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 2.209 1.512 1.300 21 | 2.340 1.611 1.222 12 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 4.810 | 4.878 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizados Castellanófonos | 3.082 202 376 359 206 15 570 | 3.117 180 437 316 124 31 673 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco) ; EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI Distribución de la superficie (1999)
Nº | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 235 185 192 223 207 | 3.952 69 1.891 1.992 1.960 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 285 1.743 111 499 2.270 237 23 5.168 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
185 | 69 | 156 | 26 | 153 | 43 | - | - | - | - | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 243 210 25 95 1.391 - 6 79 457 1.470 1.036 2.507 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 126 81 32 23 70 134 32 6 | 3.104 4.628 279 31 256 7 95 25 |
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca . Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº | Ha. | |
Total | 235 | 3.952 |
Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 218 32 1 11 | 3.531 258 31 132 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
231 | 550 | 42.944 | 73.307 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
5 | 10 | 1 | 400 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
En 1981 poseía 30 empresas, de las cuales 23 ocupaban de 3 a 19 personas, 6 de 20 a 99 y 1 de 100 a 499. En las primeras trabajaban 161, en las segundas 259 y en las últimas 111, sumando un total de 531 personas ocupadas en la industria. (Referencia: Estructura del Sector Industrial de la Comunidad Autónoma de Euskadi , Gobierno Vasco, 1983). Las empresas de más de diez trabajadores enclavadas en su término eran: Altuna Mendizabal, Tomás (cantera) con 14, Araqistain Salegui, Pedro (construcción) con 18, Danobat S. Coop. (B. Arzábal, máquina herramienta) con 111, Ernesto Reiner Hijos, S.R.C. , Talleres TEM (herramientas de mano) con 84, Estampal Deva, S.A. (E.T.) (forja en caliente de duro aluminio) con 26, Fabricación de accesorios para bicicletas, S.A . (F.A.B.I.S.A.) con 45, Fabricación Española Cepillería-Industrial S.A. (F.E.C.I.N.S.A.) con15, Garmendia Iparragirre, José Maria (B. Urasandi, construcción) con 20, Juan José de Lete, S.L (herramientas de perforación) con 11, Maquinaria, CME, S.A . (maquina herramienta) con 56. (Referencia: Catálogo Industrial del País Vasco , 1982 ). En mayo de 2003 se inauguró la planta de Fundiciones Wind Energy Casting, S.A. , cuya actividad es la fundición de piezas para la industria eólica, siendo sus clientes más importantes el mercado alemán, entre otros.
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año 2001 | Año 2004 | |||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total | 442 | 2.369 | 465 | 2.583 |
Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y servicios a empresas Otras actividades de servicios | 92 39 201 46 64 | 96 43 200 57 69 |
Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 2.044 65 502 8 30 52 2.701 | 2.283 75 533 8 26 61 2.986 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
El total de población considerada activa en 1982 era de 1.458 varones y 399 mujeres. De éstos, 1.322 varones y 327 mujeres se hallaban ocupados, 50 varones y 55 mujeres buscaban empleo por primera vez y 86 varones y 17 mujeres habían trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos era de 2.585 y el de inactivas estadísticas 2.432. (Referencia: Anuario Estadístico Vasco , Gobierno Vasco, 1982).
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 2001 | 5.042 5.185 | 2.188 2.403 | 1.852 2.258 | 336 145 | 119 34 | 217 111 | 2.847 2.782 | 7 - |
(1): Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.852 | 2.258 |
Agricultura Industria Construcción Servicios | 120 702 119 911 | 79 937 147 1.095 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total | 2.258 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios | 90 913 164 |
En otro municipio | |
Comunidad Autónoma de Euskadi Otras provincias Extranjero | 1.046 25 20 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Desempleo
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
133 | 125 | -6,0 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a enero de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total | 101 | |||
<25 25-44 >=45 Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior | 6 21 19 | 7 26 22 | 1 27 7 55 11 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.)
La portada principal se halla bajo la torre, con una disposición iconográfica basada en la portada de Santa María de los Reyes de Laguardia, la cual se relaciona a su vez con la de la catedral de Santa María de Vitoria. En cualquier caso, y desde parámetros puramente formales, la de Deba resulta, tal y como se ha señalado, anacrónica, dadas las diferentes cronologías de estas realizaciones. De este modo, la decoración escultórica del tímpano correspondería al periodo de ejecución de esta portada, en torno a 1465, habiéndose señalado que parte de la labor aquí incluida correspondería al círculo de Joan Acha, mientras que el Apostolado de las hornacinas situadas en las jambas son más tardías. Así, San Pedro es una imagen de hacia 1490, San Pablo se tallaría en torno a 1540 y el resto de los Apóstoles se confeccionarían alrededor de 1590. Con una calidad media ciertamente discreta, señalemos para terminar con este acceso que su complemento polícromo se debe a Diego de Zarate, que desempeña esa labor en 1682.
En cuanto al interior de la iglesia se refiere, ya hemos señalado que se trata de una planta de salón con tres naves, provista de cabecera recta poco profunda y cinco tramos, mucho más largo el más cercano al ábside, tramo llamado "crucero" en la documentación, debiendo hacer constar igualmente la existencia de diferentes capillas tardogóticas a ambos lados de las naves laterales, además de la sacristía en el lado del evangelio y un claustro al que luego nos referiremos al otro lado. Debemos el proyecto desarrollado entre los siglos XVI y XVII a Martín de Armendia, hallándose prácticamente obligado a otorgar continuidad a lo ya efectuado el tracista franciscano ya mencionado. Precisamente a Armendia corresponde el uso de artesones para cubrir la capilla mayor y una bóveda de cañón reticulada en el corredor que une el presbiterio con el claustro, elementos propiamente renacentistas que avalan la calidad del maestro. En el resto de la construcción, sin embargo, se hace uso de las habituales bóvedas de crucería estrelladas. Por lo que a la parte ejecutada por Pedro de Mendiola se refiere, las claves de esas bóvedas presentan bustos en relieve que superan el aludido marco, representaciones romanistas de indudable interés y que cabe asignar en principio al taller de ese maestro. En las restantes claves, debidas a la ampliación asumida por Olaeta, se imponen, en buena lógica, figuras de signo clasicista que, además, carecen de complemento pictórico alguno. Por otro lado, lo tardío de la fecha de finalización explica el uso canónico de los soportes, optándose por el dórico en esta ocasión. La capilla Irarrazabal, también llamada de San Pedro o de la Misericordia, es la más cercana a la cabecera en el lado del evangelio. Erigida en torno a 1470, es un espacio cuadrado cubierto por una sencilla bóveda de crucería que cuenta con un sepulcro pétreo de hacia 1485 y un retablo efectuado en 1606, mueble éste realizado por Joanes de Arbiza que alberga una Virgen con el Niño romanista de exquisita factura. Justo enfrente, en el lado de la epístola, la capilla Sasiola o de San Antón se erigiría algo antes de 1480. En su interior alberga un sarcófago labrado hacia 1490 y un retablo neogótico con lienzos de brocado flamenco como fondo, una imagen de San Miguel de la misma época, en torno a 1500, y un tríptico de pintura flamenca dedicado a la Pasión de Cristo y fechable hacia 1540. La capilla Zubelzu, también conocida como de San Juan Bautista o de la Hilandera, es la segunda por el lado del evangelio, espacio rectangular erigido hacia 1490. En su interior hallamos un sepulcro, de idéntica cronología, en el cual destacan los relieves que en su frente se disponen, de ejecución un tanto burda en realidad. De hacia las mismas fechas es la capilla Aguirre o de San Pedro, última del lado de la epístola, con una planta cuadrada y bóveda de terceletes. El sepulcro que alberga es, lógicamente, de carácter igualmente gótico, disponiéndose en el frente de la caja un relieve de la Anunciación. De hacia 1660 es el retablo dispuesto en el mismo lugar, obra clasicista presidida por una imagen de San Pedro, realización neoclásica debida a Narciso Arrúe. En 1515 se ejecutó la capilla Andonaegui, también conocida como de San Miguel o de Santo Domingo, última del lado del evangelio. De planta cuadrada y bóveda de crucería simple, el sarcófago que cobija se halla decorado con motivos propios del periodo conocido como Reyes Católicos, mientras que el retablo de San Diego de Alcalá procede del convento de Sasiola, tratándose de una realización de carácter romanista fechable en la segunda década del siglo XVII, al igual que su titular. Por último, la capilla del Santo Sepulcro es en realidad la sacristía vieja, habilitada aprovechando el espacio existente entre la capilla de los Sasiola y el claustro, dependencia que actualmente se utiliza como museo parroquial, en el cual hallamos, entre otros, un Cristo yacente del último tercio del siglo XVII.
Junto al lado de la epístola se dispone el claustro, de planta cuadrada y un único piso de galerías. En cuanto a su ejecución, se iniciaría en torno a 1500, siendo aspecto destacable su situación, mediatizada por la capilla funeraria de los Sasiola, lo cual impidió que pudiera apoyarse en la iglesia o disponerse en paralelo a sus naves. De planta lógicamente cuadrada, sus cuatro corredores ojivales presentan capillas hornacina y disponen de dieciséis vanos apuntados. Aspecto señalado es el de sus dimensiones, toda vez que la relación entre los cuadrados exterior e interior nos revela el uso de la proporción áurea (1,618). Las obras se iniciarían por el lado más cercano a la iglesia, finalizándose hacia 1520 la galería occidental. En 1547 se solicitó a un desconocido maestro un modelo de ventanal, encargándose posteriormente a Domingo de Gainza que ejecutara otros trece iguales. Resultado de todo ello es un organismo de enorme interés y atractivo. La traza para la sacristía se debe a Martín de Zaldua, quien la otorgó en 1712 -en realidad presentó tres proyectos, eligiendo el ayuntamiento una versión más sencilla del más modesto de ellos-, encargándose de su ejecución Lázaro de Lizardi entre 1713 y 1714. Situada al lado del evangelio, junto al crucero, es una sencilla construcción rectangular cubierta con bóvedas de cañón con lunetos. Alberga un mobiliario muy destacable, diseñado por Francisco de Ibero en 1770 y materializado por Domingo de Lasa y Domingo de Pellón. Preside el mueble una imagen de la Inmaculada, mientras que en la sillería se disponen alternativamente espejos y lienzos con los Apóstoles, conformando en definitiva un conjunto rococó muy señalado.
El retablo mayor corresponde al diseño otorgado en 1662 por Bernabé Cordero, quien estableció igualmente el programa iconográfico del conjunto. Un año más tarde Pedro de Alloitiz contrata su ejecución, encargando la labor escultórica a José de Palacios, escultor de Limpias. La finalización de esta obra se produciría en 1671, con el peritaje de Juan de Sagües y Pedro de Albiz, mientras que para la escultura el examen corre a cargo de José de Gárate y Diego González. De su policromía se encargaría Miguel de Brevilla y Apallua en 1678. Es un organismo que consta de banco, dos cuerpos de tres calles y ático que prácticamente viene a suponer otro cuerpo, pues cuenta también con relieves en los laterales, si bien de menor dimensión que los inferiores. El adelantamiento de las calles laterales introduce cierto movimiento a la planta, debiendo destacar además el uso de columnas compuestas emparradas. Por lo que a la escultura se refiere, digamos que el nivel medio es muy aceptable. Los retablos colaterales de Nuestra Señora del Rosario y de San Miguel se deben también a la labor de Pedro de Alloitiz, acompañado en esta ocasión de Mateo de Azpiazu, obligándose a ejecutarlos en 1683. Es dos años más tarde cuando Juan de Apaeztegui reconoce el de Nuestra Señora del Rosario, otorgando en 1686 el concejo la carta de entrega y recibo, lo cual supone que para ese año cuando menos también se había finalizado el otro colateral. Muebles de acusada tendencia vertical, poseen dos cuerpos de tres calles y remate, utilizándose como soportes columnas salomónicas de orden compuesto. Independientemente de la lógica barroquización del ornato, las imágenes de estos retablos resultan un tanto anodinas. Los retablos de San José y San Roque son dos modestas pero correctas realizaciones situadas en las dos columnas delanteras del templo que trazó y ejecutó Ignacio de Ibero en 1749 y 1750. Obras de carácter rococó, su disposición motiva su planta semicircular, quedando relegadas a un segundo plano las calles laterales. En cuanto al desarrollo escultórico, se trata de realizaciones igualmente modestas. Por último, conviene citar que los púlpitos situados en esos mismos soportes se realizarían hacia la misma fecha, debiéndose los guardavoces a Lucas de Camino, quien los ejecuta en 1752.
En el arrabal de Maxpe se sitúa el palacio de Agirre, construcción de hacia 1775 que aprovecharía en parte el material proveniente del edificio anterior. Cuenta con una planta en forma de L en la que, al exterior, destacan sus fachadas anterior y posterior, habiendo variado completamente su entorno. En cuanto a la llamada casa torre de Sasiola, su construcción se data en el siglo XV y presenta una planta cuadrangular con tejado a cuatro aguas. De similar cronología serían Alos-Torrea y Artamendi, que se ubican muy próximas a la anterior. En el arrabal de Amillaga, al otro lado de la localidad, destacan dos edificaciones. El palacio de Bañez se habría erigido a finales del siglo XVI. Presenta una planta cuadrangular, planta baja y dos alturas, con el escudo en el primer piso y las armas del linaje sobre el acceso principal. En la misma calle está la casa de Aldazabal-Murguia, interesante realización de mediados del siglo XVIII que posee un cuerpo central y dos añadidos laterales. Posee a los lados sendos escudos del linaje, aunque aparecen con los cuarteles cambiados. Ubicada en una colina situada sobre Amillaga, la ermita de Santa Catalina es una construcción neogótica, mientras que la ermita de San Roque es de fines del siglo XVIII. En el paseo de Sorozábal encontramos un Monolito efectuado por Isaac Arrizabalaga y Willy Berasaluce, quienes lo realizaron en 1986. Precisamente a los mismos se debe la Figura pensante del paseo de la ría, obra de 1989 en esta ocasión. En el primero de los paseos citados se halla también el Homenaje a Pablo Sorozábal que en 1990 realizara Koldobika Jauregi.
Primitivo asentamiento de la localidad, Itziar posee como exponente más señalado de arquitectura civil la casa Erreten Zahar, la cual mantiene una ventana apuntada, lo cual nos señala la antigüedad de la construcción original. En cualquier caso, el edificio más destacado de este enclave es el santuario de Itziar. Construcción gótica en origen, de la cual se mantienen su planta, los muros y la parte inferior de la torre. En el siglo XVI se efectuarían las bóvedas de crucería, la antigua sacristía y la capilla de los Ibarzábal, conocida también como de los jesuitas. Posee una planta de cajón, con tres tramos, situándose en el lado de la epístola la anterior sacristía y la capilla ya mencionadas. Aspecto destacable es la posterior incorporación de un camarín tras el altar mayor, dependencia destinada en la actualidad a sacristía y efectuado en 1783. De gran interés es el retablo mayor, realización de hacia 1540 que se atribuye a Andrés de Araoz, aunque la calidad del conjunto escultórico ha hecho pensar en una importante participación del taller. En 1783 se mutilaron a este retablo los extremos inferiores para los accesos al camarín, lo cual le otorga su imagen actual. Consta de cuatro cuerpos y ático rematado por un Calvario, manteniéndose aún el uso de columnas abalaustradas. Conviene destacar, además, en buena lógica, la talla medieval de la Virgen que alberga el retablo. Posee el templo algunas imágenes del siglo XIX, caso de una Virgen de la Soledad, un Nazareno y un Crucificado.
En Elorriaga se sitúa la ermita de San Sebastián, que mantiene algunos elementos góticos, caso del arco apuntado de acceso y algunas ventanas. San Nicolás, en Lastur, es por su parte una construcción muy modesta y presumiblemente cercana en el tiempo, toda vez que posee un carácter popular muy alejado de cualquier estilo. Aldazabal Torrea mantiene un arco carpanel de acceso al zaguán y el escudo, si bien las modificaciones a lo largo del tiempo han alterado por completo su carácter original, mientras que Leizaola Torrea, ubicado en el barrio de Lastur también, es una construcción que en su actual estado correspondería al siglo XVII, con planta cuadrada y escudo en esquina. Por último, señalemos que en Sasiola se conservan los restos del convento de San Francisco, donación de Juan Pérez de Licona y María Ibáñez de Sasiola, quienes otorgaron el hospital en 1503 y el monasterio -la casa torre en en realidad- algo antes. Es la iglesia el sector mejor conservado, parte del conjunto monástico que corresponde al siglo XVII y que mantiene un espléndido retablo mayor de carácter rococó efectuado en 1773 por Domingo de Laca y Domingo de Pellón según la traza otorgada por Francisco de Ibero, mientras que a su lado puede apreciarse como a la casa torre original se le fueron agregando las dependencias conventuales.
Bibliografía:
Ignacio CENDOYA ECHANIZ
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 4.586 | 4.702 |
Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 26 325 2.263 713 624 293 342 | 26 229 1.965 710 833 399 540 |
Fuente: EUSTAT: Estadísticas de Población y Viviendas.
Debako Arte Eskola creada en los años 80 del siglo XX, siendo uno de sus principales impulsores el escultor Jorge Oteiza. En abril de 2003 se inauguró la nueva biblioteca municipal y el aula de informática. En 2005 cuenta con el grupo de teatro Goaz.
En junio de 2005, la Casa de Cultura de Deba acogió la 29 edición del 'Certamen Internacional de Cine Submarino'.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (año 2003) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos Gastos | 4.902.021 4.902.021 | 4.898.315 4.570.001 | 6 348 | 3.700 331.672 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
En 1982 había una población preescolar de 110 niños y 124 niñas, 2 centros públicos de Educación General Básica (E.G.B.) y 1 privado que acogían 362 niños y 334 niñas. La población escolar de las ikastolas era la siguiente: 135 alumnos de preescolar, 357 de E.G.B. en 1 centro. (Referencia: Anuario Estadístico Vasco , Gobierno Vasco, 1982).
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
Curso | Educación infantil (1) | ||
A-X (4) | B (5) | D (6) | |
2000/2001 2003/2004 | - - | - - | 191 207 |
Educación primaria (2) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | - - | - - | 276 280 |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | - - | - - | 173 193 |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(5) Enseñanza bilingüe.
(6) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
Educación infantil (1) | ||
Todos Públicos Privados | 191 191 - | |
Educación primaria (2) | ||
Todos Públicos Privados | 276 276 - | |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | ||
Todos Públicos Privados | 173 173 - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total | 413 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios | - 22 2 |
En otro municipio | |
Comunidad Autónoma de Euskadi Otras provincias Extranjero | 352 29 8 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Asociación de jubilados Arbil; Sociedad Ozio-bide. En octubre de 2003 tuvo lugar la inauguración del Mirador de la Hilandera, junto a la carretera N-634, entre las localidades de Deba e Itziar. Dispone de unas impresionantes vistas al mar y un amplio espacio situado en la subida hacia Itziar. Ha sido acondicionado por el Ayuntamiento de Deba, en colaboración con la Sociedad para el Desarrollo Económico de Debabarrena Debegesa . El lugar se ha convertido en un 'Mirador Temático'. Esta actuación se inscribe dentro del 'Plan de Dinamización Turística de Debabarrena' y complementa la actuación de acondicionamiento de otro mirador, el de La Salve , inaugurado en diciembre de 2001 y situado en las proximidades.
Inauguración en abril de 2005 del Hotel Kresala y su centro de Talasoterapia con la asistencia entre otras autoridades, del alcalde Jesús María Agirrezabala y la viceconsejera de Turismo del Gobierno Vasco Koro Garmendia. Este hotel forma parte de 'Aisia Hoteles'.
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | |||
95,1 | 4,9 | 19,3 | 45,0 | 98,9 | 30,7 | 64,5 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2003)
Total | 4 |
Asociaciones Servicios técnicos generales Centros de orientación Centros de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 1 1 - 2 - - - |
(1) Centros Especiales de Empleo-Centros Ocupacionales.
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco . Estadística extrahospitalaria
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 707 |
Zonas Verdes | |
Público Privado o ambas | 208 269 |
Piscinas | |
Público Privado o ambas | 1 - |
Zonas deportivas | |
Público Privado o ambas | 5 - |
Aparcamientos | |
Público Privado o ambas | 213 237 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Número de oficinas bancarias (2004)
Total | 5 |
Banca privada Cajas de Ahorros Cooperativas y Cajas Rurales E.F.C.(1) | 2 2 1 - |
(1) Establecimientos financieros de crédito Fuente: Banco de España.
Tuvo en lo antiguo algunas diferencias con la villa de Elgoibar y con Martín Ruiz de Gamboa, señor de Olaso. Las concernientes a la primera giraron sobre la prestación común o uso del término de Aranoguibel, jurisdicción de Deva, y albergue de ganados de noche. Las pertenecientes al segundo versaron sobre una pesquera o nasa que éste tenia en el vado llamado Arreguia cerca de la casa de este nombre, así que sobre el patronato de la iglesia de Santa María de Garagana. Tales divergencias causaron enemistades, prisiones de habitantes de uno y otro pueblo, ruidos y peleas de mucha gravedad, que obligaron a la hermandad de la provincia a ocuparse de su represión y castigo. Reunida para el efecto en el lugar de Usarraga a 17 de setiembre de 1461, su acuerdo se redujo a nombrar a Lope Martínez de Zarauz y a los bachilleres Juan Martínez de Ayerdi y Martín Ibáñez de Lerchundi, para que personándose en los parajes determinasen todas las diferencias pendientes. Allegados pues allí, y oídas las partes contendientes, dictaron las resoluciones siguientes. 1.ª Que los dos concejos quitasen los manzanales, plantaciones de otros árboles, edificios y demás con que habían ocupado el término de Aranoguibel, mandando que no se ocupase en adelante si no es de consentimiento común. 2.ª Que esta intervención de Elgoibar respecto de dicho término no perjudicase a la jurisdicción que correspondía en él a la villa de Deva y a su alcalde. 3.ª Que la cuestión del albergue de ganados de noche quedaba reservada a los bachilleres Ayerdi y Lerchundi, quienes presentarían su determinación en la primera Junta General. 4.ª Que respecto del patronato de la iglesia de Garagarza se observase el contrato antiguo que se había otorgado en tiempo de Ruiz Pérez de Gamboa. 5.ª Que la pesquera mencionada quedase para Martín Ruiz y sus sucesores. 6.ª Que se perdonasen recíprocamente todas las injurias recibidas, y se pusiesen en libertad todos los presos que había. Consiguiente a la reserva indicada, dichos dos letrados declararon durante la Junta General de Cestona del mismo año que ambos concejos de Deva y Elgoibar tenían igual derecho al uso de las yerbas y aguas del término de Aranoguibel, y también al albergue de ganados de día y de noche; pero sin ocuparle con cabañas, corrales, cerraduras, setos, ni casas, con lo que se terminó este negocio.
Elecciones generales del I-II-1891.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
Elecciones generales del 19-V-1901
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 29-IV-1923.
Elecciones generales del 28-VI-1931.
Distrito n.º1
Plebiscito del 5 de noviembre de 1933. Para refrendar el Estatuto Vasco se obtuvo en esta localidad el siguiente resultado:
Elecciones a diputados en Cortes del 19 de 1933. Se computaron en esta localidad los siguientes votos:
Elecciones a diputados en Cortes del 16-II/1-III de 1936. Se emitieron en esta localidad los siguientes votos, según datos del P.N.V.:
La Guerra Civil de 1936-1939, en sus momentos iniciales, no se dejó sentir en la villa costera. Sin embargo, y por orden del Gobernador Civil, Antonio Ortega, algunos veraneantes fueron detenidos y trasladados posteriormente a Bilbao. En Deba fue detenido uno de los cuatro sacerdotes asesinados en Gipuzkoa durante el período de control republicano de la provincia. Se trataba del coadjutor de Iziar -José María Alcíbar- que según la Junta de Defensa de Deba fue detenido por milicianos de la C.N.T. y cuyo cuerpo apareció en Orio. La presencia algunos diplomáticos extranjeros en el municipio provocó que el barco de guerra alemán "Deustchland" se situase frente Deba.
Tras la ocupación de San Sebastián, el 13 de septiembre de 1936, el frente guipuzcoano sufrió un rápido desmoronamiento. De las tres columnas que, partiendo de la capital guipuzcoano avanzaron por la provincia, fue la "Columna Iruretagoyena" la encargada de acabar con la posible resistencia republicana en la zona costera ya que la Junta de Defensa se había replegado a Zumaia. El avance, sin embargo, apenas encuentra oposición. El día 20 es ocupado Orio y el día 21 Zarautz, que había sido evacuado tras incendiar el ayuntamiento, replegándose los defensores a Deba. Ese mismo día son ocupadas las localidades de Zumaia, Zestoa (Cestona) y Arrona con lo que la situación en la villa es insostenible. Deba fue ocupada el 22 de septiembre por las tropas al mando del comandante Latorre tras un combate que se saldó con una docena de bajas. Los milicianos, apoyados por varios buques de la escuadra republicana que bombardean Deba, resistieron en Mutriku ( Motrico) pero -tras la ocupación de Elgoibar- se retiran a los límites entre Bizkaia y Gipuzkoa donde quedó estabilizado el frente hasta marzo de 1937 alejándose, de esta manera, ya definitivamente la guerra de Deba.
Las consecuencias de la guerra.
La principal consecuencia que se deriva de la Guerra Civil es la huida de parte de los habitantes de la villa ante la llegada de las tropas franquistas, sin embargo, y a la vista de los datos demográficos de la villa no parece que el éxodo fuera excesivo y, por supuesto, mucho menor que en localidades del interior guipuzcoano. La población de Deba se mantiene prácticamente estancada desde 1930 hasta 1950, con incrementos de población mínimos. La segunda consecuencia inmediata de la ocupación de la villa fue que dio comienzo un proceso de depuración de la administración municipal y del magisterio principalmente. En el caso del Magisterio, que es el que conocemos de manera más detallada, de los cuatro maestros de la localidad tres son confirmados en sus cargos mientras que el cuarto es separado definitivamente del cargo. Este maestro había huido ante la llegada de las tropas y fue movilizado por el Ejército Republicano. Apresado en Pola de Siero es trasladado al Santoña donde es encarcelado para, posteriormente ser enviado al Ejército (AGA- Educación, leg.192).
Pero la consecuencia más importante y más grave de la Guerra Civil en Deba fue la muerte de ocho vecinos de la misma como consecuencia de la actuación de consejos de guerra o ejecuciones sumarias. Entre los ejecutados destacan los hermanos Marquiegui, José y Florencio. El primero de ellos, sacerdote en Arrasate/Mondragón, es uno de los sacerdotes fusilados por los franquistas en Gipuzkoa. Concretamente fue fusilado el 21 de octubre de 1936 en el cementerio de Hernani junto con otros dos sacerdotes de la parroquia; Leonardo Guridi y Joaquín Arín (Cfr. Rocha, 2000). Florencio Marquiegui, alcalde de Deba y miembro del Euzkadi Buru Batzar del P.N.V. fue fusilado, junto con otros trece presos el 15 de octubre de 1937 en Santoña, donde permanecía preso en el penal de El Dueso. Pero no sería José Marquiegui el único sacerdote de Deba afectado por la represión franquista. Félix Marquiegui, sacerdote debatarra que ejercía su ministerio en Eibar se vio obligado a exiliarse en Francia y figura incluido en la lista de los sacerdotes que las autoridades franquistas estaban dispuestas a sancionar.
La muerte de Marquiegui hay que contextualizarla en el marco del llamado "Pacto de Santoña", alcanzado entre las tropas italianas y los dirigentes nacionalistas. Ante la ausencia de los buques ingleses, que hubieran debido sacar de Santoña al mayor número de hombres, lo que encontraron allí los concentrados fue la prisión y en algunos casos la muerte. El proceso contra Marquiegui fue uno de los primeros que se llevaron a cabo en El Dueso. El primero del que tenemos noticia se formó contra 38 capellanes de los batallones nacionalistas (el 9 de septiembre de 1937), seguido del consejo de guerra contra el dirigente nacionalista Juan Ajuriaguerra. El día 4 de octubre fueron juzgadas trece personas entre las que se encontraba Marquiegui, que fueron condenadas a muerte. Entre los condenados seis nacionalistas, dos socialistas, dos anarquistas, dos republicanos y dos comunistas (entre ellos Francisco Rabanera Postigo, padre del modisto Paco Rabanne) (Landa, 1998). Al menos hemos podido documentar la ejecución de otros seis vecinos de Deba que fueron fusilados entre 1936 y 1938 sin que dispongamos más datos sobre los mismos. Pero la implacable justicia militar afectó a más vecinos de la localidad. Otros seis vecinos de la localidad fueron condenados en Santoña a penas de prisión, cuatro de ellos a 30 años de cárcel, si bien a los pocos años -pese a la severidad de la pena- serían puestos en libertad.
La represión económica.
Una de las peculiaridades de la represión en Gipuzkoa es el papel jugado por las medidas de corte económico puestas en marcha por los franquistas. Estos, en virtud del decreto 108 de la Junta de Defensa Nacional, decretan la ilegalización de todos los partidos que se habían opuesto al Alzamiento y el embargo de todos su bienes. Mediante el decreto del 10 de enero de 1937 se crearon las Comisiones Provinciales de Incautación de Bienes que eran las encargadas de desarrollar el decreto 108. La C.P.I.B de Gipuzkoa se puso pronto a la tarea y comenzó a imponer elevadísimas sentencias a los principales responsables políticos. De esta manera, multas de veinte millones de pesetas de los años 30 recayeron sobre Leizaola, Rafael Picavea o el mismo José Antonio Aguirre (Barruso, 2003). En el caso de Deba se localiza un solo caso de condenado expedientado por la C.P.I.B. de Gipuzkoa, un afiliado al P.N.V., al cual, en junio de 1938, se le impone una sanción de 75.000 pesetas. El registro de bienes incautados en la localidad hace referencia a diez propiedades que pertenecen a seis vecinos. Entre los edificios incautados se encuentran la "Fundación Ostolaza", el caserío "Arriola-Txikia" y la casa "Lorenekua" en la calle Iturralde entre otros (AGA-Justicia, 302). De todos modos los bienes incautados -y administrados por las autoridades franquistas en el municipio- no debieron ser demasiado importantes ya que entre 1937 y 1939 tan solo se registran ingresos, procedentes de las rentas que generan las propiedades incautadas, por un valor de 949 pesetas o, por el contrario, los expedientados pagaron las multas que les fueran impuestas.
En febrero de 1939 la situación cambió. Ese mes es promulgada la Ley de Responsabilidades Políticas que contemplaba un importante catálogo de actitudes consideradas como delictivas por las nuevas autoridades. Esta jurisdicción, que estuvo en vigor entre 1939 y 1945, si bien tuvo una profunda reforma en 1942, se convirtió en el principal instrumento represivo en Gipuzkoa. En el caso de Deba son diez los vecinos procesados por la misma, de los cuales cinco son condenados el año 1941 a sanciones que oscilan entre las quinientas y las cien pesetas. Entre los mismos podemos localizar a Javier Aguinagalde y José Martija concejales nacionalistas de la localidad. El resto de los casos son sobreseídos al reformarse la ley.
Por ideologías, en buena lógica, los más afectados son los nacionalistas, filiación a la que pertenecen tres de los condenados, entre ellos los dos cargos públicos antes mencionados. Sin embargo la sanción más elevada que se impone en el municipio (500 pesetas.) corresponde a un republicano, miembro de la Agrupación Republicano-Socialista de Deba, que evacuó a Santander. A su regreso a la villa guipuzcoana dona 500 pesetas la Jefatura Local de F.E.T. y de las J.O.N.S. e ingresa en la "Central Nacional Sindicalista" versión inicial de lo que luego serían los sindicatos verticales. A pesar de ello, y de haber fallecido en 1939, la justicia franquista le impone la mencionada sanción en agosto de 1941 (AGA-Justicia, c.311).
Los cargos que se formulan contra los condenados por la Ley de Responsabilidades políticas son diversos, pero los que con más frecuencia aparecen son el B ( haber desempeñado cargos directivo en los partidos que se opusieron a la sublevación) el C (haber estado afiliado a alguno de los partidos ilegalizados) y el E (haberse significado por su apoyo a uno de los partidos anteriores). En este último caso debemos hacer constar que el mero hecho de haber sido interventor de un partido en las elecciones de 1936 era ya considerado como punible por el cargo antes mencionado, como es el caso de dos vecinos de la localidad. En lo que se refiere la extracción profesional de los condenados en Deba podemos decir que se trata de personas de un grupo social medio-bajo. Dos de los condenados alegan como profesión "labrador" mientras que otros dos pueden ser considerados dentro de las actividades artesanales. El último procesado alega ser peón, lo cual, unido a los bienes que podían poseer, hace que las sanciones no sean demasiado elevadas, si bien alguno de los procesados ya había sido sancionado por las autoridades militares en 1937. En este caso, al igual que en otro antes mencionado, el procesado ya había fallecido cuando se dicta la sentencia de responsabilidades políticas.
Ahora bien, para conocer con exactitud la incidencia de la Ley de Responsabilidades Políticas en Deba es necesario establecer una comparación con lo que ocurre en otros lugares. Esta no la podemos realizar con otros municipios del Bajo Deba (Eibar y Elgoibar) ya que su estructura económica, el potencial demográfico, los avatares de la Guerra Civil y la implantación de las organizaciones políticas es sensiblemente diferente.
Natural de | Total | ¿? | Absueltos | Condenados | Sobreseídos |
Andoain Zestoa Deba Soraluze Zumarraga Zumaia | 7 2 11 43 9 4 | 2 6 4 4 | 5 | 5 2 5 33 5 4 | 1 |
Cuadro 1: Cuadro comparativo de la aplicación de la L.R.P. .
Para solventar este problema hemos recurrido a establecer una comparación con municipios que, en 1940, tienen un peso demográfico similar al de Deba, es decir entre los 3.000 y los 4.000 habitantes. Estas localidades, como se refleja en el cuadro 1, son Andoain, Zestoa (Cestona), Soraluze-Placencia de las Armas, Zumárraga y Zumaia, dándose la circunstancia de que además todas pertenecen a la "Guipúzcoa intermedia" descrita por Rodríguez Ranz (Rodríguez Ranz, 1994) por lo que la comparación se ve reforzada.
Como podemos apreciar Deba, tras Placencia, es el municipio en el que más vecinos son procesados, sin embargo el número de condenas se mantiene dentro de los valores "medios" de los municipios mencionados, -en torno al 50% de los procesados- excepto Placencia donde el número de condenas en muy elevado. Por el contrario Deba es el lugar donde más causas quedan sin terminar (6). Es de suponer que el colapso de la justicia franquista impidió que más vecinos de Deba fueran condenados en aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas pero la aplicación de la misma se sitúa en los parámetros "normales" en comparación con otras localidades.
Tras la ocupación de la localidad las primeras medidas que se aplican son similares a las que se producen en otros municipios: colocación del Crucifijo en las escuelas, reentronización del Sagrado Corazón, creación de la Junta Local de Enseñanza con la participación del párroco, etc. así como la eliminación de los símbolos del período republicano y la incautación de los locales de las organizaciones nacionalistas o de izquierda que pasan a ser ocupados por las organizaciones del Movimiento (Tradicionalistas y F.E. de las J.O.N.S. inicialmente). A semejanza de lo que ocurre en otros lugares las autoridades militares designan un primer consistorio formado por los concejales derechistas de la localidad a los que posteriormente se unirán otros hasta completar el total de los puestos municipales. No se dispone de demasiada información sobre los primeros años en Deba pero a partir de 1940 si que disponemos de una información detallada de lo que ocurre en el ámbito de poder municipal.
Según los datos de que disponemos en enero de 1940 el Gobernador Civil designa como alcalde de Deba José María Eizaguirre, sin embargo este nombramiento pronto queda sin efecto el nombramiento "por malos modos y resistencia a la imposición de la Insignia de Auxilio Social" (AGA-Gobernación, c. 2622).
Esta cuestión, pese a que en la documentación Eizaguirre aparece como sin filiación, nos hace suponer que era carlista o próximo al carlismo. El rechazo a la imposición de la insignia de Auxilio Social es una cuestión que aparece con frecuencia entre los tradicionalistas y tiene una doble explicación. Por una parte la pugna entre F.E.T. y de las J.O.N.S. y la Iglesia Católica por el control del auxilio a las personas necesitadas, que la Iglesia considera como una atribución propia y que será fuente de no pocos conflictos al igual que la cuestión de la Educación (cfr. Tusell 1984 y 1993). Por otra parte es la expresión del rechazo de un parte del carlismo -ligada a la figura del Fal Conde- a la colaboración con el Régimen. Pese a que un sector del carlismo guipuzcoano se adhirió a esta corriente, la mayoría carlista guipuzcoana se plegó al régimen y adoptó la posición de colaboración propuesta por el Conde de Rodezno y Esteban Bilbao.
Como consecuencia de que quedó sin efecto el nombramiento de Eizaguirre, el Gobernador Civil, en febrero de 1942, designó un nuevo consistorio, al frente del cual se situó José María Aperribay. La totalidad de los miembros del nuevo consistorio son considerados como "sin filiación" y a diferencia de lo que ocurre en otras localidades no se integran en la corporación ningún excautivo ni ningún ex combatiente, circunstancias que se consideraban como méritos a la hora de ser designado para un cargo municipal. Habrá que esperar hasta 1943 para que se incorpore un ex combatiente -José María Oyarzabal- al poder municipal.
Tras la toma de posesión del ayuntamiento de febrero de 1940 se registran pocas variaciones en el poder municipal y éstas están producidas por renuncias de concejales. Este es el caso de 1941, cuando presentan su renuncia Francisco Lasa -a ser nombrado Juez Municipal- y el industrial Félix Aguirre, que son sustituidos por Domingo Gandiaga y Francisco Salegui. La última renovación que tenemos registrada antes de las "elecciones" municipales de 1948 es la ya mencionada incorporación de José María Oyarzabal.
En 1948, fecha en la que se puede considerar que termina el "Primer Franquismo" al menos en lo que al poder municipal se refiere, se llevan a cabo las primeras elecciones municipales orgánicas. En las mismas, reanudando los viejos usos de la Restauración, se vuelve a equiparar la presencia de una sola candidatura con el hecho de la elección, lo que motiva que en Deba no se llegue ni a simular las elecciones. El consistorio que se deriva de 1948 está presidido por José María Eizaguirre, que continúa en el cargo, al igual que cuatro concejales de los cuales dos son elegido por el tercio de entidades y los otros dos por el familiar y el sindical respectivamente y con un clara mayoría tradicionalista.
El último aspecto que podemos mencionar es el del desarrollo demográfico de Deba, entre 1930 y 1948. El comportamiento generalizado del Alto Deba es de presentar un crecimiento muy limitado, cuando no un retroceso de población con respecto a los niveles anteriores a la Guerra. En el caso de deba la Tasa de Crecimiento intercensal entre 1930 y 1940 es de un 103,54%, es decir un pequeño porcentaje de crecimiento que se mantendrá prácticamente estable a lo largo de la década de los 40 lo que genera un proceso de estancamiento poblacional.
Pedro BARRUSO BARÉS
Historiador
Ainhoa AROZAMENA AYALA.