Anteriormente Plencia. Villa y Municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por resolución del 16-12-1983 ( B.O.V. 20-01-1984 y B.O.E. 22-04-1989). Limita al norte con el Mar Cantábrico, al sur con los términos de Urduliz y Gatica, al este con los de Gorliz, Lemoiz y Gatica, y al oeste con los de Barrika y Urduliz. Existe un pequeño enclave perteneciente a Plentzia a orillas del mar, entre el término de Bakio y un enclave de Mungia. Situado en una llanura al norte de la provincia, riega su término el río de Plentzia, que contornea parte del límite este La capital, villa del mismo nombre, se encuentra al norte del término, en la orilla derecha del río, próxima a la desembocadura de éste. Sus coordenadas geográficas son 43° 24' 15" y 0° 44' 40" . Son entidades menores de población: Saratxaga, Berreaga, Gatzamina, Txipio, Isuskiza y Gandia.
Población 1960-1970-91: véase tabla en imágenes.
Censos. En 1514 tenía una población de 185 fogueras; en 1704, 63 fogueras; en 1789, 91; 1800: 800 h.; 1877: 1.547 h.; 1887: 1.670; 1900: 1.537; 1910: 1.678; 1920: 1.800; 1930: 2.176; 1940: 1.944; 1950: 2.195; 1960: 2.417; 1966: 2.658; 1970: 2.766; l975: 2.951; 198l: 2.844; 1986: 2.749; 1988: 2.772; 2000: 3.556.
Población inmigrante. En 1981 contaba con un total de 1.373 inmigrantes llegados:
Antes/en 1950 | Entre 1951-1960 | Entre 1961-1970 | Desp. de 1970 |
100 v. 140 h. | 91v. 119 h. | 144 v. 141 h. | 330 v. 308 h. |
(Ref. "Movimientos Migratorios").
Erdaldunes | 1.606 |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 152 217 165 |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 329 139 176 |
Economía tradicional.
Ya desde antiguo sus moradores se dedicaban a la pesca y navegación, habiendo llegado hasta Groenlandia en persecución de la ballena, el tráfico de cuya grasa llegó a tener mucha importancia en la villa. Al comenzar el s. XIX, la mayor parte de los vecinos son todavía navegantes, dedicándose no a la pesca, sino a la navegación de cabotaje. La flota, que antes de 1780 sumaba 150 buques entre 15 y 130 toneladas, se vio reducida a 60 embarcaciones a principios del s. XIX. La decadencia naval de la villa vino determinada por las guerras contra Inglaterra y la pérdida de fondo de la ría. En esta época las embarcaciones de 150 toneladas necesitan mareas vivas para llegar hasta el puente; las más pequeñas llegan hasta los molinos de Arbina. Hay en la ría astilleros, y trabaja una fábrica de jarcias y otra de motonería. Dos molinos harineros aprovechan la fuerza de la marea. Un siglo más tarde es población predominantemente agrícola, habiendo desaparecido prácticamente toda actividad naval y pesquera. Bajo el punto de vista comercial, Plentzia pertenece al área de Bilbao. Según el censo agrario de 1972, en este ayuntamiento había 24 explotaciones agrícolas, ninguna de menos de 0,5 Has., ninguna de 0,5 a 0,9 Has., 14 de 1 a 5 Has., 9 de 5 a 20 Has., ninguna de 20 a 100 Has., 1 de l00 y más Has. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad: 279; Arrendamiento: 8; Aparcería: -; 85 parcelas son menores de 1 Ha., 65 de 1 y menores de 5, 14 de 5 Has., y mayores. En 1970 se cultivaban 10 Has. de maíz, 10 de alubia, 12 de patatas, 20 de huerta, 50 de prados, 65 de praderas, 4 de nabo forrajero, 10 de maíz forrajero, 9 de otros forrajes. En 1981 poseía 5 empresas, todas ellas ocupaban de 3 a 19 personas. En ellas trabajaban 24 personas. (Ref. ESICAE, 1983, E. Jaurlaritza).
Analfabetos Sin estudios Primer Grado Primer Ciclo | 28 401 806 352 | F. Profesional Segundo Ciclo Escuelas Univ. Facultades / ETS | 63 178 98 120 |
Confirmaciones. Este privilegio fue confirmado por el conde Tello, señor de Vizcaya, en Bilbao a 18 de abril de 1366; por el Infante don Juan en 1374 y 1389, mandando que cuando acaesciese naufragio de naves, galera, bajel o de otra embarcación cualquier, que todas las cosas que pudiesen ser cobradas del naufragio fuesen para los dueños de ellas, y que les fuesen entregadas bien y cumplidamente; y que él ni los Prebostes, Prestameros, Merinos, ni otro Oficial no tuviesen derecho a ellas salvo si en dos años no pareciesen sus dueños, mandando guardar el Ordenamiento que hizo en esta razón su abuelo el Rey Alfonso. También confirmaron el privilegio Enrique III en Madrid a 15 de diciembre de 1393 y Juan II en Valladolid a 29 de marzo de 1409 y en 20 de septiembre de 1428.
Prebostazgo. El prebostazgo de Plentzia pertenecía a la misma villa por privilegio concedido en su fundación por Diego López de Haro. El cargo se suplía por venta al mejor postor. Los Reyes Católicos nombraron en 1487 a Martín de Sojo para ocupar el cargo, pero los vecinos formularon enérgicas protestas basadas en el privilegio fundacional.
Pleitos con Urdúliz. En 1524 se disputa entre Plentzia y la anteiglesia de Urdúliz sobre la propiedad y goce de los montes y términos de Isuskiza, Zuanza, Kukuza y Gambelarra. En la transacción del 29 de junio se reconoció que la villa era la propietaria, y que los dueños de las casas y caserías de Gana, Landeta, Arteta, Zubano, Soltura, Zugasti, Zabala, Santxolega, Otxandieta y Dobara-Etxebarría, todos de la anteiglesia de Urdúliz, gocen del derecho de pastos y aguas para sus ganados. Igualmente se reconoce que todos los vecinos de Urdúliz disfruten del derecho de "apacentar sus ganados de cerda" con la bellota de los robles de los montes citados, pero sin facultad de cogerla ni hacerla caer de los árboles. Esta transacción se corroboró el 13 de enero de 1525. [E. J. L.: "E. G. S. B." t. IV, pág. 129].
Guerras del siglo XVII. La Junta general del Señorío acordó en reunión celebrada el 17 de abril del año 1624 fortificar las costas y puertos de Vizcaya, ante la posibilidad de un ataque de naves holandesas, que finalmente no se realizó. Decidió también la Junta nombrar capitanes y oficiales en todas las villas y anteiglesias del Señorío, siendo nombrado para capitán de la compañía de Plentzia Ochoa de Butrón. Las villas entablaron un pleito con el Señorío debido a estos nombramientos de capitanes y oficiales, debido a que ya anteriormente estaba establecido que los capitanes de las villas fueran sus respectivos alcaldes, dando lugar a que el rey Felipe IV revocara los nombramientos en noviembre del citado año. Ante el peligro de un ataque de naves francesas contra la costa de Vizcaya en el año 1637, ya que España y Francia se encontraban en guerra, el Señorío acordó establecer guardias en los puertos vizcaínos. En Plentzia se establecieron ocho, que percibían un sueldo de dos reales diarios. En 1637 el Señorío decidió formar un tercio propio de mil hombres, con destino a la guerra que sostenían Francia y España, accediendo a una solicitud de tropas del rey Felipe IV. Con ese fin se efectuó un repartimiento de soldados entre las localidades vizcaínas, participando la villa de Plentzia con siete hombres. El Señorío decidió el 4 de julio del año 164.0 colocar dos atalayas diarias en el monte Villano de Plentzia, así como en otros puntos estratégicos de la costa, para que avisaran en el caso de que vinieran las naves francesas, a las que se creía cercanas. El 8 de julio del año 1641 el Señorío acordó distribuir 400 hombres para la custodia de la artillería de sus puertos, correspondiéndole a Plentzia quince hombres. [E. J. L.: "H. G. S. B.", t. V, 313].
Fortificaciones. Entre otras medidas de precaución contra una agresión a la costa aprobadas por la Diputación general del Señorío de Vizcaya el 25 de enero de 1703, figura el establecimiento de atalayas en los puntos importantes del litoral, colocándose dos a partir del uno de abril del año citado en el cabo Villano de Plentzia. [E. J. L.: "H. G. S. B.", t. VI, p. 14].
Siglo XVIII, Contingente bélico y naval. Plentzia tenía en el año 1740 once navíos con una cabida total de 3.960 quintales, como se desprende de una inspección de todas las embarcaciones que existían en los puertos del Señorío efectuada en el año citado. En el 1760 había en esta localidad 120 marineros y artilleros, y 6 grumetes. Tales datos resultaron del escrutinio que se hizo para formar el registro de la gente de mar que había en el Señorío, llevado a cabo en las Juntas generales de Gernika reunidas en el mes de julio de dicho año. Según se deduce de un censo de los hombres de mar que habitaban en Vizcaya, efectuado en el año 1760, Plentzia contaba con ciento veinte marineros y artilleros y seis grumetes. Esta villa tenía en su fuerte, en 1779, 4 cañones del calibre de 18 libras, en buen estado. Sin embargo, carecía prácticamente del resto de útiles de guerra. [E. J. L.: "H. G. S. B.", t. VI, 461].
Guerra de la Convención. En marzo de 1793, se apresa en aguas de Plentzia al barco corsario francés "Borgogne", con 20 tripulantes.
Guerras carlistas. En octubre de 1833 comienza el primer conflicto armado carlista. En las provincias vascas sobre todo, en Aragón y en Cataluña, voluntarios carlistas toman las armas contra el ejército liberal, a la muerte de Fernando VII. En agosto de 1834 comienza Espartero a fortificar Plentzia por orden del Gobierno liberal. Y los carlistas, mandados por Eguía, se apoderaron de Plentzia en los primeros meses de 1836, cogiendo 800 prisioneros y una compañía de milicianas.
Guerra de 1936-1939. Durante la guerra del 36 permanece en poder de las fuerzas leales a la República hasta su ocupación el 14 de junio de 1937 por fuerzas de la Brigada Mixta "Flechas Negras".
Elecciones generales del 1-II-1891.
Elecciones generales del 5-III-1893.
Elecciones generales del 12-IV-1896.
Elecciones generales del 27-III-1898.
Elecciones generales del 16-IV-1899.
Elecciones generales del 19-V-1901.
Elecciones generales del 26-IV-1903.
Elecciones generales del 10-IX-1905.
Elecciones generales del 21-IV-1907.
Elecciones generales del 8-V-1910.
Elecciones generales del 8-III-1914.
Elecciones municipales del 14-XI-1915.
Elecciones generales del 9-IV-1916.
Elecciones generales del 24-II-1918.
Elecciones generales del 1-VI-1919.
Elecciones generales del 19-XII-1920.
Elecciones generales del 29-IV-1923.
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
Elecciones generales del 28-VI-1931.
Filiaciones en G. del N. del 30-VI-1931].
Elecciones generales del 19-XI-1933 (1.ª y única vuelta).
Sí al Estatuto Vasco. En la primavera de 1931, a los días de instaurarse la República, Plentzia se adhirió al Estatuto. Asimismo, estuvo representado en la Asamblea de Estella y el resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía fue: 1.438 electores (1), 1.077 a favor, 28 en contra. [Ref. "B. O. V." del 8-XI-1933. "G. del N." del 7-XI-1933].
(1) 1.431 según "La Tarde" del 6-XI-1933.
Elecciones generales del 16-II-1936. (1.ª y única vuelta).
Elecciones del 15-VI-1977.
Elecciones municipales del 3- IV-1979. Concejales: PNV: José Arriola; Enrique Ormaza; José I. Olasagasti; José María Ondarra; Ignacio Magariaga; Ignacio Bengoechea; José María Gorordo; Mikel García. HB: Jesús Irusta; José María Aguinaga. EE: Juan A. Arámburu. Resultó elegido alcalde el primero.
Referéndum estatutario del 25-X-1979. Sobre un censo electoral de 2.273 electores resultan:
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980 (Censo electoral: 2.317).
Elecciones al Parlamento de Vitoria del 26-II-1984.
Elecciones generales del 29-X-1989.
Elecciones generales del 6 de junio de 1993.
Ainhoa AROZAMENA AYALA