Gentilicio: Bastidar. Nombre consignado por Euskaltzaindia (2004) para el municipio de Baja Navarra, la Bastide-Clairence, ex Labastide-Clairence, que recibe este nombre por Decreto del 21-06-1989. Municipio bajonavarro, situado en una llanura, al NO. de la provincia. Riega su término por el O. el río Joyeuse y por el E. el río Arbérou. La capital del mismo nombre se encuentra a 28 m. s. n. m. al NO. del término municipal, en la orilla derecha del río Joyeuse. Las coordenadas geográficas son 3° 59' 35" de longitud y 48° 15' 15" de latitud (Flle. XIII-44, "C. de F" su 50.000, Mer. P. ). Limita al N. con los términos laburdinos de Urt y Bardos, al S. con el de Ayherre, al E. con el de Orègue y al O. con el laburdino de Hasparren.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1999.
Festival anual de pintura organizado por la Oficina de Turismo. Se celebra hacia finales de junio y comienzos de julio. (Fuente: Archivo Auñamendi, Base de Datos "Topónimos").
Entidades de población. Quartier de la Chapelle, Q. de Touron y Q. de Pessarou.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Hasta mediados del siglo XX
A partir de la primera mitad del siglo XX
Fuente: Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques (I.N.S.E.E.): Population par commune de 1876 à 1954. Département des Basses-Pyrenées, Bordeaux, 1959. Recensement Général de la Population de 1962, Basses-Pyrénées, Paris, 1966. Recensement de 1968, Basses-Pyrénées, Paris, 1969. Annuaire des maires 2003.
Evolución demográfica. Entre 1954-1962 hubo 123 nacimientos y 96 defunciones, resultando un excedente natural positivo de + 27 habitantes. Saldo migratorio también positivo: + 1 habitante.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Etat civil (registro civil).
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1820 | 2.072 |
1876 | 1.472 |
1881 | 1.470 |
1886 | 1.408 |
1891 | 1.325 |
1896 | 1.364 |
1901 | 1.341 |
1906 | 1.333 |
1911 | 1.241 |
1921 | 1.063 |
1926 | 1.184 |
1931 | 1.101 |
1936 | 1.132 |
1946 | 946 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1954 | 825 |
1962 | 874 |
1968 | 821 |
1975 | 844 |
1982 | 760 |
1990 | 857 |
1999 | 881 |
2000 | 881 |
2003 | 897 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques (I.N.S.E.E.): Population par commune de 1876 à 1954. Département des Basses-Pyrenées, Bordeaux, 1959. Recensement Général de la Population de 1962, Basses-Pyrénées, Paris, 1966. Recensement de 1968, Basses-Pyrénées, Paris, 1969. Annuaire des maires 2003.
Evolución demográfica. Entre 1954-1962 hubo 123 nacimientos y 96 defunciones, resultando un excedente natural positivo de + 27 habitantes. Saldo migratorio también positivo: + 1 habitante.
Evolución demográfica 1962-1999 | |||||
1962-1968 | 1968-1975 | 1975-1982 | 1982-1990 | 1990-1999 | |
Nacimientos | 74 | 84 | 53 | 79 | 76 |
Decesos | 69 | 93 | 109 | 121 | 134 |
Saldo natural | 5 | -9 | -56 | -42 | -58 |
Saldo migratorio | -58 | 32 | -29 | 135 | 87 |
Variación total | -53 | 23 | -85 | 93 | 29 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Etat civil (registro civil).
Población por sexo y edad | ||||
1999 | 1990 | 1982 | ||
Mujeres | De 0 a 19 años | 92 | 94 | 74 |
De 20 a 39 años | 95 | 105 | 103 | |
De 40 a 59 años | 119 | 85 | 86 | |
De 60 a 74 años | 79 | 71 | 60 | |
De 75 años o más | 65 | 78 | 69 | |
Total | 450 | 433 | 392 | Hombres | De 0 a 19 años | 115 | 115 | 93 |
De 20 a 39 años | 101 | 129 | 101 | |
De 40 a 59 años | 122 | 79 | 90 | |
De 60 a 74 años | 64 | 70 | 55 | |
De 75 años o más | 29 | 31 | 29 | |
Total | 431 | 424 | 368 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Inmigrantes según el lugar de nacimiento (1999) | ||||||
Mujeres | Lugar de nacimiento | |||||
Años de edad | Conjunto | Nacidas en el Departamento | Nacidas en la Región | Nacidas en Francia-metrópolis | Nacidas en Francia-Ultramar | Nacidas en el extranjero |
0 a 14 | 69 | 54 | 55 | 68 | 0 | 1 |
15 a 24 | 38 | 26 | 26 | 38 | 0 | 0 |
25 a 29 | 19 | 14 | 16 | 19 | 0 | 0 |
30 a 39 | 61 | 32 | 35 | 58 | 0 | 3 |
40 a 59 | 119 | 69 | 76 | 114 | 0 | 5 |
60 a 74 | 79 | 66 | 67 | 78 | 0 | 1 |
75 o más | 65 | 53 | 56 | 61 | 0 | 4 |
Total | 450 | 314 | 331 | 436 | 0 | 14 |
Hombres | Lugar de nacimiento | |||||
Años de edad | Conjunto | Nacidos en el Departamento | Nacidos en la Región | Nacidos en Francia-metrópolis | Nacidos en Francia-Ultramar | Nacidos en el extranjero |
0 a 14 | 82 | 64 | 67 | 80 | 1 | 1 |
15 a 24 | 48 | 34 | 35 | 46 | 0 | 2 |
25 a 29 | 31 | 23 | 23 | 31 | 0 | 0 |
30 a 39 | 55 | 37 | 37 | 52 | 0 | 3 |
40 a 59 | 122 | 74 | 81 | 113 | 1 | 8 |
60 a 74 | 64 | 47 | 50 | 61 | 0 | 3 |
75 o más | 29 | 27 | 27 | 28 | 0 | 1 |
Total | 431 | 306 | 320 | 411 | 2 | 18 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Superficie.
Annuaire des maires 2003. I.N.S.E.E. Inventaire communal 1988 (bosques).
Superficie comunal a fines del siglo XX | |
Total Hectáreas | Hectáreas de Bosque |
2.339 | 471 |
Annuaire des maires 2003. I.N.S.E.E. Inventaire communal 1988 (bosques).
1968: 235, de las cuales 208 viviendas habituales -9 menos que en 1962-, 22 ocasionales y 20 vacías.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo 1999.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Evolución del número de viviendas entre 1968 y 1999 | |||||
1968 | 1975 | 1982 | 1990 | 1999 | |
Conjunto de viviendas | 250 | 295 | 318 | 354 | 406 |
Viviendas principales | 208 | 220 | 219 | 272 | 309 |
Media de ocupantes de las viviendas principales | 3,8 | 3,6 | 3,3 | 3,0 | 2,7 |
Viviendas secundarias | 22 | 19 | 31 | 67 | 62 |
Alojamientos vacíos | 20 | 56 | 68 | 15 | 35 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo 1999.
Grado de vetustez. Tipo de viviendas y fecha (año de final de obra), en 1999 | ||||||||
Tipo de vivienda | Antes de 1915 | De 1915 a 1948 | De 1949 a 1967 | De 1968 a 1974 | De 1975 a 1981 | De 1982 a 1989 | De 1990 o después | Total |
Vivienda individual, granja | 158 | 10 | 10 | 16 | 17 | 26 | 35 | 272 |
Vivienda en inmueble colectivo | 16 | 0 | 2 | 0 | 5 | 0 | 9 | 32 |
En Residencia de tercera edad | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Habitación hotel | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Habitación fortuita | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Habitación alquilada | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 2 | 3 |
Otras | 2 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 3 |
Total | 176 | 10 | 12 | 16 | 24 | 26 | 46 | 310 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Distancia a San Juan de Pie de Puerto: 36,5 km. Carreteras a Hasparren, a Saint-Palais y a la principal de Bayona a Bidache. Estación de F. c. más próxima a 11 km., en Urt. Autobús Bayona-Saint-Etienne de Baigorry.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Medio de transporte domicilio-trabajo de la población ocupada en 1999 | ||
Activos con empleo | Total | Porcentaje |
Conjunto | 315 | 100,0% |
Ningún tipo de transporte | 67 | 21,3% |
Andando | 13 | 4,1% |
Un sólo medio de transporte | 223 | 70,8% |
- Dos ruedas | 2 | 0,6% |
- Vehículo particular | 220 | 69,8% |
- Transporte en común | 1 | 0,3% |
Diversos medios de transporte | 12 | 3,8% |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Mitad gascón y mitad euskara. En esta localidad ejerció el ministerio sacerdotal el clérigo calvinista y clásico de la lengua vasca Joannes Leizarraga, autor, entre otras cosas, de la traducción de la Vulgata al euskara (La Rochela, 1571). Leizarraga m. en su parroquia hacia 1601.
Agricultura y ganadería con reserva de dos zonas artesanales de una superficie de 2 Ha. cada una para industrias potenciales. Presupuesto del ayuntamiento: 1 .600.000 F. Patrimonio comunal: algunas tierras roturadas y otras.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Población según las categorías socio-profesionales | |||
Año 1999 | Año 1990 | Año 1982 | |
Agricultores | 72 | 72 | 60 |
Artesanos y comerciantes | 48 | 40 | 20 |
Directivos | 24 | 8 | 0 |
Profesionales | 64 | 40 | 12 |
Empleados | 80 | 52 | 76 |
Obreros | 104 | 96 | 88 |
Jubilados | 180 | 192 | 120 |
Otros estadísticamente inactivos | 324 | 360 | 324 |
Total | 896 | 860 | 700 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Equipamiento municipal.
Equipamiento | Existencia o Número | Distancia en km. a la comuna más frecuentada | Comunas equipadas | |||
Del Departamento | De tamaño equivalente en % | |||||
Número | % | Región | Francia | |||
Servicios Generales | ||||||
Garaje | 1 | - | 235 | 43.1 | 64.6 | 59.9 |
Obreros de la construcción | ||||||
Albañiles | 1 | - | 294 | 53.9 | 75.3 | 65.6 |
Electricista | 1 | - | 195 | 35.8 | 54.9 | 46.6 |
Alimentación | ||||||
Alimentación general, ultramarinos | 1 | - | 150 | 27.5 | 60.0 | 53.7 |
Panadería, pastelería | 1 | - | 150 | 27.5 | 55.6 | 57.6 |
Carnicería, charcutería | 1 | - | 96 | 17.6 | 29.8 | 33.4 |
Servicios Generales | ||||||
Correos | 1 | - | 131 | 24.0 | 56.5 | 46.5 |
Librería, papelería | NO | 8 | 65 | 11.9 | 14.7 | 8.4 |
Droguería, ferretería | NO | 8 | 59 | 10.8 | 11.6 | 10.1 |
Otros servicios para la población | ||||||
Peluquería | 1 | - | 137 | 25.1 | 46.4 | 37.0 |
Café, bar | 3-4 | - | 333 | 61.1 | 81.8 | 87.2 |
Estanco | 1 | - | 261 | 47.9 | 77.5 | 74.0 |
Restaurante | NO | /// | 273 | 50.1 | 69.4 | 67.7 |
Enseñanza pública primaria | ||||||
Guardería o jardín de infancia | SÍ | - | 317 | 58.2 | 84.5 | 85.8 |
Enseñanza secundaria de primer ciclo pública o privada | ||||||
Escuela pública | NO | 8 | 40 | 7.3 | 2.2 | 2.8 |
Servicios médicos o paramédicos (liberales) | ||||||
Dentista | 1 | - | 90 | 16.5 | 18.4 | 10.4 |
Enfermero o enfermera | 1 | - | 156 | 28.6 | 44.6 | 33.8 |
Medicina general | 1 | - | 118 | 21.7 | 39.4 | 33.5 |
Farmacia | 1 | - | 94 | 17.2 | 23.2 | 18.1 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE), 1998. |
Según el censo de 1982, el total de la población considerada activa es de 363 personas desglosadas en: 81 obreros, 200 t. autónomos, 24 patronos, 24 profesionales y 34 empleados. El total de ocupados es de 355 en los siguientes sectores: 67 en la industria, 106 en servicios y 182 en el s. primario.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1990 y 1999.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Total de población activa 1990-1999 | ||||||
1999 | Evolución entre 1990-1999 | |||||
Conjunto | Ocupados | Parados | Conjunto | Ocupados | Parados | |
Conjunto Años | 371 | 84,9% | 15,1% | 12,4% | 7,5% | 69,7% |
-de 15 a 24 | 24 | 66,7% | 33,3% | -54,7% | -61,9% | 14,3% |
-de 25 a 49 | 282 | 86,5% | 13,5% | 35,6% | 27,1% | 137,5% |
-de 50 o más | 65 | 84,6% | 15,4% | -5,8% | -6,8% | 0,0% |
Mujeres | 159 | 78,0% | 22,0% | 22,3% | 17,0% | 45,8% |
Hombres | 212 | 90,1% | 9,9% | 6,0% | 2,1% | 133,3% |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1990 y 1999.
Población empleada por sexo y tipo de remuneración en 1999 | |||
Mujeres | |||
Actividad económica y tipo | Asalariadas | No asalariadas | Total |
ES-Agricultura | 0 | 28 | 28 |
ET-Industria | 16 | 4 | 20 |
EU-Construcción | 0 | 0 | 0 |
EV-Terciario | 76 | 4 | 80 |
Total | 92 | 36 | 128 |
Hombres | |||
Actividad económica y tipo | Asalariados | No asalariados | Total |
ES-Agricultura | 0 | 44 | 44 |
ET-Industria | 44 | 12 | 56 |
EU-Construcción | 8 | 8 | 16 |
EV-Terciario | 80 | 12 | 92 |
Total | 132 | 76 | 208 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Iglesia declarada Monumento Histórico de pórtico y porche góticos; el interior es de severo estilo vasco. Cementerio israelita redescubierto recientemente.
Comuna, cantón de Labastide Clairence, departamento de los Bajos Pirineos.
A comienzos del siglo XXI pertenece al distrito (Arrondissement) de Bayonne, cantón de La Bastide-Clairence. Alcalde desde 1983: Darritchon, Léopold. Adjuntos: Aribit, Sauveur. Olhasque, Didier. Auzi, Véronique. (Referencia: Annuaire des maires 2003).
A comienzos del siglo XXI pertenece al distrito (Arrondissement) de Bayonne, cantón de La Bastide-Clairence. Alcalde desde 1983: Darritchon, Léopold. Adjuntos: Aribit, Sauveur. Olhasque, Didier. Auzi, Véronique. (Referencia: Annuaire des maires 2003).
Villa del valle de Arberoa, reino de Navarra. Delegaba a los Estados de Navarra los bailes, jurados y representantes de la villa.
Escuela primaria con 75 alumnos en 1985. Hay en 1982 un total de 152 no estudiantes cuyo nivel de enseñanza es el siguiente: Primario: 119. Media: 32. Superior: 1.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1990 y 1999.
Escolarización por lugares de residencia y centros de estudios en 1999 | |||||||
Edades (años) | Lugar de residencia y de centro de estudios | ||||||
Nº de personas | Estudiantes | En la misma comuna | En comuna diferente de la misma unidad urbana | En comuna diferente del mismo Departamento | En comuna diferente de la misma Región | En comuna diferente de otros casos | |
3 | 10 | 2 | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 |
4 | 11 | 11 | 10 | 0 | 1 | 1 | 0 |
5 | 8 | 8 | 7 | 0 | 1 | 1 | 0 |
6 | 9 | 9 | 5 | 0 | 4 | 4 | 0 |
7 a 11 | 59 | 58 | 50 | 0 | 8 | 8 | 0 |
12 a 15 | 50 | 50 | 3 | 0 | 46 | 47 | 0 |
16 a 18 | 36 | 35 | 3 | 0 | 31 | 32 | 0 |
19 a 24 | 39 | 18 | 0 | 0 | 13 | 13 | 5 |
25 o más | 644 | 9 | 4 | 0 | 4 | 4 | 1 |
Total | 866 | 200 | 84 | 0 | 108 | 110 | 6 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999.
Población escolarizada por grupos de edades entre 1990 y 1999 | ||||
Edades (grupos de años) | 1999 | 1990 | ||
Cantidad | Porcentaje | Cantidad | Porcentaje | |
3 a 6 | 30 | 78,9% | /// | /// |
16 a 18 | 35 | 97,2% | 40 | 83,3% |
19 a 24 | 18 | 46,2% | 24 | 31,6% |
25 o más | 9 | 1,4% | 0 | 0,0% |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1990 y 1999.
Población de 15 o más años según el nivel de instrucción en 1999 | |||||||||
Mujeres | |||||||||
Grupos de edad por años | Estudios o diplomas | ||||||||
Estudios en curso | Ningún diploma | Certificado de Estudios primarios CEP | Diploma de objetivos profesionales BECP | Certificado de Aptitud profesional CAP o Diploma de Estudios profesionales BEP | Bachiller BAC o Título de Formación profesional | BAC+2 | Título superior | Total | |
15 a 19 | 23 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 23 |
20 a 24 | 5 | 0 | 0 | 0 | 1 | 8 | 1 | 0 | 15 |
25 a 29 | 0 | 0 | 0 | 1 | 5 | 6 | 4 | 3 | 19 |
30 a 39 | 2 | 5 | 0 | 4 | 25 | 6 | 15 | 4 | 61 |
40 a 59 | 0 | 14 | 17 | 12 | 31 | 22 | 17 | 6 | 119 |
60 o más | 0 | 79 | 43 | 5 | 6 | 5 | 3 | 3 | 144 |
Total | 30 | 98 | 60 | 22 | 68 | 47 | 40 | 16 | 381 |
Hombres | |||||||||
Grupos de edad por años | Estudios o diplomas | ||||||||
Estudios en curso | Ningún diploma | Certificado de Estudios primarios CEP | Diploma de objetivos profesionales BECP | Certificado de Aptitud profesional CAP o Diploma de Estudios profesionales BEP | Bachiller BAC o Título de Formación profesional | BAC+2 | Título superior | Total | |
15 a 19 | 30 | 0 | 0 | 1 | 2 | 0 | 0 | 0 | 33 |
20 a 24 | 3 | 0 | 0 | 1 | 8 | 2 | 1 | 0 | 15 |
25 a 29 | 1 | 0 | 0 | 1 | 12 | 9 | 6 | 2 | 31 |
30 a 39 | 1 | 8 | 0 | 1 | 30 | 8 | 4 | 3 | 55 |
40 a 59 | 0 | 18 | 13 | 11 | 48 | 19 | 6 | 7 | 122 |
60 o más | 0 | 48 | 18 | 4 | 12 | 4 | 2 | 5 | 93 |
Total | 35 | 74 | 31 | 19 | 112 | 42 | 19 | 17 | 349 |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censos de 1999.
Festival anual de pintura organizado por la Oficina de Turismo. Se celebra hacia finales de junio y comienzos de julio. (Fuente: Archivo Auñamendi, Base de Datos "Topónimos").
Celebra fiestas patronales el domingo siguiente al 15 de agosto y el quinto domingo después de Pentecostés. Mercado de ganado los martes cada quince días.
Sociedades deportivas. Tribunal de Instancia de Bayona. Notario del cantón Nordeste de Bayona. Un hotel y dos restaurantes. Un hospicio.
Finales del siglo XX
Residencia de ancianos Bere Biste.
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Archivo Auñamendi: Base de Datos "Topónimos".
Finales del siglo XX
Residencia de ancianos Bere Biste.
Grado de confort en las viviendas principales en 1999 | |||
Confort de las viviendas | 1999 | % | Evolución entre 1990 y 1999 |
Conjunto de viviendas principales | 310 | 100,0% | 13,6% |
Ni bañera ni ducha | 1 | 0,3% | -87,5% |
Con calefacción central | 182 | 58,7% | 36,8% |
Sin calefacción central | 128 | 41,3% | -8,6% |
Garaje-Trastero | 189 | 61,0% | /// |
Dos baños | 53 | 17,1% | /// |
Fuente. I.N.S.E.E.: Censo de 1999. Archivo Auñamendi: Base de Datos "Topónimos".
Según el sello céreo de una procuración notarial efectuada por el baile y los ediles de esta villa el 9 de febrero de 1524 a Guillermo du Capet y Franson d'Arthiague para rendir homenaje y prestar juramento al rey Enrique, en su emblema figuraría un guerrero sobre un caballo al galope y una espada desenvainada en la mano derecha. Según H. Traversier el escudo sería: losange de oro y de goles fajado de oro.
Nombres antiguos. Se denominó en un principio Lanasipeceada. Es citado en 1312 bajo el nombre de La Baztida nueva de Clarenza en el archivo de la Cámara de Comptos; bajo el de la Bastida de Clarenza en 1364 en la carta de Navarra; bajo el de la Bastide de Clarença en 1398, colección Duchesne; bajo el de Bastide de Clarencia en 1513, carta de Navarra, y en fin, bajo el de Beata Maria de la Bastide de Clerence, en 1767, colección de la diócesis de Bayona.
Fundación en el siglo XIV. Se atribuye su origen fabuloso a una colonia de ochocientas personas venida bajo la dirección de la dama Claire de Rabastens (Bigorre), como consecuencia de una de las disensiones o guerras tan frecuentes en la época feudal. Se dice que Claire, de sangre real navarra, abandonó su casa y su país en 1310 o 1311 para dirigirse hacia las montañas. Obtuvo del rey de Navarra un lugar de refugio a los pies del monte Baïgura, entre los municipios de Ossés y de Irissarry. Después de residir durante algún tiempo, en vista de la oposición de los habitantes de estas comunas, la colonia se trasladó al lugar en que se eleva hoy la villa, en un país desierto y cubierto de bosques, terreno propio y hereditario del rey de Navarra, en la tierra de Arberoue, en la parroquia de St-Pierre de Ayherre. La nueva Bastida habría tomado el nombre de Clairence por el del jefe de la colonia. En resumen, esta villa fue fundada por los reyes de Navarra con los fueros de los Rabastens. No cabe duda de que su emplazamiento en una zona estratégica del límite del reino de Navarra obedeció a razones de defensa nacional. Una averiguación hecha en el mes de octubre de 1347 para tratar un litigio entre la autoridad real y la episcopal sobre el derecho de patronato de la iglesia de Labastide Clairence, nos da a conocer que en el lugar en que fue edificada dicha iglesia, el rey Luis Hutín poseía un pequeño castillo o fortín guardado por un alcaide (Miguel Gascón). Representando el dominio real, este último recibía los gajes por la custodia de dicho castillo y de los lugares vacantes que le rodeaban; a su vez, condenaba a pagar multas a los que sin su permiso cortaban leña en los bosques del rey. En 1312 el rey Luis Hutín confirmó a "Labastida nueva de Clarenza" los privilegios que le había dado su padre cuando tenía el condado de Bigorra, excepto en cuanto al tráfico de la sal, en cuyas compras y ventas deberían observar los habitantes lo mismo que los de otros pueblos de la senescalía de Bigorra; que pudiesen vender libremente sus bienes, excepto a las iglesias, eclesiásticos y caballeros; que sus hijos pudieran ser promovidos al clericato; que no fuesen embargados sus bienes, queriendo estar a derecho, si no fuese por muerte o herida mortal u otro delito por el que su cuerpo o bienes debiesen ser confiscados; que los oficiales del rey no pudiesen demandar a los habitantes sino por negocios propios del rey y no de particulares; que ningún habitante fuese juzgado ni satisfaciese a demanda fuera del pueblo; que los que entrasen en huertos, viñas o prados, pagasen 12 dineros tolosanos a los cónsules de la villa; por cada bestia dos dineros, por cada puerco un dinero, por cada oveja, cabrón o cabrito, un óbolo y además el daño; los pasajeros que ignorasen la pena escarian al juicio del baile; que por los falsos pesos y medidas se pagasen 60 sueldos; que los carniceros vendiesen buena carne y de lo contrario se aplicase a los pobres por el bailen y cónsules; que las panaderas ganasen en cada sestario de trigo 4 dineros y el salvado, y si ganasen más perdiesen el pan y se aplicase a los pobres; que los comestibles no se vendiesen a los revendedores antes de llevarlos a la plaza; que valiesen los testamentos hechos en presencia de testigos, aunque no tuviesen las solemnidades de derecho; que si alguno muriese sin heredero, los cónsules guardasen los bienes, año y día, con inventario; y que si alguno se casare y recibiere con la mujer 1 .000 sueldos de dote, el novio debería dotarla con 500. En 1321 los habitantes de Labastida estaban en guerra con los de Arberoa, sobre diferencias de términos que llegaron a transigir: mediante sentencia dictada el 26 de junio por el gobernador de Navarra Ponz de Morentaina. El litigio fue por los yermos y términos del bosque Garrareguia.
Quema de brujas. En 1329, Arnaud Sanz de Acha, lugarteniente de Labastide-Clairence, tiende una emboscada a una pobre leprosa llamada Juana, a la que se acusa de nigromante y entendida en bebedizos. Para ello se emplea a 17 hombres armados, más el lugarteniente. Ese mismo año las autoridades erigen en Labastide una hoguera en la que perecen 5 mujeres: Juana la Leprosa, Peyrona de Posac, Dominica de Burban, Amauda de Bosc y Juana Fillola.
Fuero de Rabastens. En 1338 los jurados de la villa hacen una consulta escrita a los jueces de Rabastens de la Bigorra sobre la interpretación de ciertos aspectos del fuero de Labastide-Clairence que, como ya se ha dicho, es el de Rabastens. El texto de la consulta se halla en el manuscrito Glanages de Larcher (1731) y la respuesta en la obra de Lagrèze La Navarre. Française (1881 ), t. I, p. 373.
Bajo el poder de los Agramont. En 1350, Carlos "El Malo" hace ricombre a Arnaud-Raymond de Gramont y le cede las rentas de la villa a cambio de mantenimiento de seis caballeros. En 1365 Don Carlos perdonó a los vecinos de Labastida, a perpetuo, todo lo que le debían por las plazas, casaletes y fornajes, según su privilegio de fundación, que era por cada plaza 6 dineros, por cada casalet dos y por cada fornaje 6 en cada año, y además les concedió que pudiesen sacar sus vinos fuera del reino francamente siempre que quisiesen. Estos nuevos privilegios fueron acordados para evitar que Labastide Clairence siguiera despoblándose debido a los impuestos que pesaban sobre sus habitantes.
Vuelve al realengo. Arnalt Remón, señor de Agramont, la permutó con el rey Don Carlos II recibiendo aquél en cambio los molinos de la villa de San Juan de Pie de Puerto, llamados del mercado y del base, para sí y sus sucesores. En 1420 Don Carlos III mandaba que los de Labastida fuesen mantenidos perpetuamente en su franquicia, fueros y libertad de peajes, en todo el reino, en razón a los puercos, ganados y otras mercadurías que trajesen y llevasen, por estar aforados al fuero de Rabanstens.
Establecimiento de los judíos. La vida de la colonia y sus descendientes fue bastante atormentada. Después de las discordias ocasionadas por el derecho de diezo, patronato, etc., llegaron los problemas de una nueva colonia; los judíos, expulsados de España, Navarra y Portugal en el siglo XVI, se aposentaron en la villa.
Nueva persecución de brujas. Durante el proceso de las brujas de Laburdi, numerosas localidades de la Baja Navarra contribuyeron para la persecución de los acusados de hechicería. Labastide contrajo incluso deudas. El 6 de enero de 1647, en una asamblea general en la que, entre otros, figuraban los nobles Saubat de Colomots y Jean d'Arrieux, se votó un empréstito de 1.800 libras y se nombró a dos síndicos para continuar las diligencias comenzadas contra cinco mujeres y un hombre encarcelados por delito de supuesta hechicería.
El sacerdocio de Leizarraga. Durante el siglo XVI y XVII, Labastide-Clairence fue una de las excepciones en el panorama de guerras religiosas que azotaron a Navarra al mismo tiempo que al resto de Europa. En esta villa, era ministro del culto en 1582 Joannes de Leizarraga de Briscous. Se celebraban en la iglesia los oficios, tanto a la manera católica como a la hugonote. Bajo las órdenes de Juana de Albret y respondiendo a las reiteradas solicitaciones de M. M. de Belsunce y de Méharin, Leizarraga llevó a cabo la primera traducción al vasco del Nuevo Testamento, así como de un catecismo y de las oraciones vigentes en Ginebra.
Vida material en el siglo XVIII y XIX. En 1722 se celebra una sesión en el ayuntamiento a fin de solucionar los conflictos que oponían a los comerciantes de esta villa y a los de Espelette debido a celebrarse ferias en esta última los mismos días que en Labastide. La población ascendía en 1725 a 2.000 comulgantes; en 1820 posee 2.073 habitantes. Estos se dedicaban a la fabricación de clavos y sombreros, industrias aportadas por los primeros colonos. Estas industrias, después de haber constituido, si no la fortuna, por lo menos el bienestar de Labastide, comenzaron a decaer en el siglo XVIII y en el siglo siguiente se hallaban casi completamente extinguidas.
Revolución y guerra. Al estallar la revolución era párroco de la villa, Joseph-Emmanuel-Edouard Lartigue de Bayona que no prestó el juramento constitucional, siendo reemplazado por el sacerdote juramentado Bernard Bergeyre. El 4 de enero de 1814, 4 soldados del ejército francés a caballo que iban a Labastide-Clairence mataron en el camino a un chico joven sin ningún motivo. A finales del mismo mes la división española de Morillo llegó a los máximos excesos en esta localidad: robó hasta el último trozo de pan, ropa, muebles, ganado, incluso hubo españoles que a la gente que encontraban en el campo le robaban la ropa y los zapatos; los portugueses que les reemplazaron en este sector hicieron enormes requisiciones pero pagaron.
II Guerra Mundial. Quedó, en virtud del armisticio del 22 de junio de 1940, al O. de la demarkationslinie, por tanto en la zona directamente administrada por la Werchmatch alemana.
Quema de brujas. En 1329, Arnaud Sanz de Acha, lugarteniente de Labastide-Clairence, tiende una emboscada a una pobre leprosa llamada Juana, a la que se acusa de nigromante y entendida en bebedizos. Para ello se emplea a 17 hombres armados, más el lugarteniente. Ese mismo año las autoridades erigen en Labastide una hoguera en la que perecen 5 mujeres: Juana la Leprosa, Peyrona de Posac, Dominica de Burban, Amauda de Bosc y Juana Fillola.
Fuero de Rabastens. En 1338 los jurados de la villa hacen una consulta escrita a los jueces de Rabastens de la Bigorra sobre la interpretación de ciertos aspectos del fuero de Labastide-Clairence que, como ya se ha dicho, es el de Rabastens. El texto de la consulta se halla en el manuscrito Glanages de Larcher (1731) y la respuesta en la obra de Lagrèze La Navarre. Française (1881 ), t. I, p. 373.
Bajo el poder de los Agramont. En 1350, Carlos "El Malo" hace ricombre a Arnaud-Raymond de Gramont y le cede las rentas de la villa a cambio de mantenimiento de seis caballeros. En 1365 Don Carlos perdonó a los vecinos de Labastida, a perpetuo, todo lo que le debían por las plazas, casaletes y fornajes, según su privilegio de fundación, que era por cada plaza 6 dineros, por cada casalet dos y por cada fornaje 6 en cada año, y además les concedió que pudiesen sacar sus vinos fuera del reino francamente siempre que quisiesen. Estos nuevos privilegios fueron acordados para evitar que Labastide Clairence siguiera despoblándose debido a los impuestos que pesaban sobre sus habitantes.
Vuelve al realengo. Arnalt Remón, señor de Agramont, la permutó con el rey Don Carlos II recibiendo aquél en cambio los molinos de la villa de San Juan de Pie de Puerto, llamados del mercado y del base, para sí y sus sucesores. En 1420 Don Carlos III mandaba que los de Labastida fuesen mantenidos perpetuamente en su franquicia, fueros y libertad de peajes, en todo el reino, en razón a los puercos, ganados y otras mercadurías que trajesen y llevasen, por estar aforados al fuero de Rabanstens.
Establecimiento de los judíos. La vida de la colonia y sus descendientes fue bastante atormentada. Después de las discordias ocasionadas por el derecho de diezo, patronato, etc., llegaron los problemas de una nueva colonia; los judíos, expulsados de España, Navarra y Portugal en el siglo XVI, se aposentaron en la villa.
Nueva persecución de brujas. Durante el proceso de las brujas de Laburdi, numerosas localidades de la Baja Navarra contribuyeron para la persecución de los acusados de hechicería. Labastide contrajo incluso deudas. El 6 de enero de 1647, en una asamblea general en la que, entre otros, figuraban los nobles Saubat de Colomots y Jean d'Arrieux, se votó un empréstito de 1.800 libras y se nombró a dos síndicos para continuar las diligencias comenzadas contra cinco mujeres y un hombre encarcelados por delito de supuesta hechicería.
El sacerdocio de Leizarraga. Durante el siglo XVI y XVII, Labastide-Clairence fue una de las excepciones en el panorama de guerras religiosas que azotaron a Navarra al mismo tiempo que al resto de Europa. En esta villa, era ministro del culto en 1582 Joannes de Leizarraga de Briscous. Se celebraban en la iglesia los oficios, tanto a la manera católica como a la hugonote. Bajo las órdenes de Juana de Albret y respondiendo a las reiteradas solicitaciones de M. M. de Belsunce y de Méharin, Leizarraga llevó a cabo la primera traducción al vasco del Nuevo Testamento, así como de un catecismo y de las oraciones vigentes en Ginebra.
Vida material en el siglo XVIII y XIX. En 1722 se celebra una sesión en el ayuntamiento a fin de solucionar los conflictos que oponían a los comerciantes de esta villa y a los de Espelette debido a celebrarse ferias en esta última los mismos días que en Labastide. La población ascendía en 1725 a 2.000 comulgantes; en 1820 posee 2.073 habitantes. Estos se dedicaban a la fabricación de clavos y sombreros, industrias aportadas por los primeros colonos. Estas industrias, después de haber constituido, si no la fortuna, por lo menos el bienestar de Labastide, comenzaron a decaer en el siglo XVIII y en el siglo siguiente se hallaban casi completamente extinguidas.
Revolución y guerra. Al estallar la revolución era párroco de la villa, Joseph-Emmanuel-Edouard Lartigue de Bayona que no prestó el juramento constitucional, siendo reemplazado por el sacerdote juramentado Bernard Bergeyre. El 4 de enero de 1814, 4 soldados del ejército francés a caballo que iban a Labastide-Clairence mataron en el camino a un chico joven sin ningún motivo. A finales del mismo mes la división española de Morillo llegó a los máximos excesos en esta localidad: robó hasta el último trozo de pan, ropa, muebles, ganado, incluso hubo españoles que a la gente que encontraban en el campo le robaban la ropa y los zapatos; los portugueses que les reemplazaron en este sector hicieron enormes requisiciones pero pagaron.
II Guerra Mundial. Quedó, en virtud del armisticio del 22 de junio de 1940, al O. de la demarkationslinie, por tanto en la zona directamente administrada por la Werchmatch alemana.
Elecciones.
Plebiscito celebrado el 28 de sept. de 1958. Arrojó el siguiente resultado:
Sí: 475 votos. No: 12.
El del 8 de enero de 1961:
Sí: 405 votos. No: 46.
Resultado cantonal de las elecciones para Consejo General del 4 y 11 de junio de 1961 (2.742 inscritos, 1.824 votantes):Ospital (M.R.P.)1.688 votosDaudignon (Comuna)75 votos El resultado en la cabeza de cantón es el siguiente:Ospital384 votosDaugdignon9 votos
Referéndum del 23 de abril de 1972. Votación sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega:Inscritos:555 PorcentajeVotos38469,1%de los cuales: 361 válidosSí32584,6%Abstenciones17130,09% No369,1% Tengase en cuenta que la abstención fue la consigna de todas las formaciones políticas que, aunque pro-europeistas, no estaban de acuerdo con el tipo de la comunidad europea propuesta por el gaullismo.
Elecciones legislativas del 12 de marzo de 1978.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSInchauspeRPR2 24LetamendiaCDS183MaitiaPSF55LarzabalEHAS28LabadotPCF25MalatyLO15 Elecciones presidenciales del 26 de abril de 1981.CANDIDATOSVOTOSGiscard239Chirac15 0Miterrand52Marchais23Lalonde21Lagu iller18Debré6Garaud3 En la segunda vuelta ( 10 de mayo de 1981 ) ganó Giscard por 411 votos contra 175.
Plebiscito celebrado el 28 de sept. de 1958. Arrojó el siguiente resultado:
Sí: 475 votos. No: 12.
El del 8 de enero de 1961:
Sí: 405 votos. No: 46.
Resultado cantonal de las elecciones para Consejo General del 4 y 11 de junio de 1961 (2.742 inscritos, 1.824 votantes):
Referéndum del 23 de abril de 1972. Votación sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega:
Elecciones legislativas del 12 de marzo de 1978.
Parroquia dedicada a la Asunción, obispado de Bayona. Acerca de los diezmos de la iglesia de Labastida de Clarenza hubo diferencias entre el rector de ella y el rey de Navarra en 1331 , y nombrados por jueces árbitros el obispo de Pamplona y don Felipe Meleduna, declararon que fuese el rey la tercera parte. En 1336 el rey Don Felipe donó al obispo de Bayona los diezmos que le pertenecían en Labastida de Clarenza, con la condición de que aquél y sus sucesores hiciesen cantar una misa de Espíritu Santo en cada día por la salud del rey y de la reina, y después de sus vidas una misa de requiero. Por los años 1347 hubo pleito entre la reina Doña Juana y el obispo de Pamplona sobre el patronato de la iglesia de Labastida. De la información recibida en dicho pleito resulta que los primeros pobladores hicieron su oratorio en la casa de Pierres de Renas, baile de la villa, y que cantaba misa en él Fr. Miguel de Laonza algunas veces, y otras el capellán de Vidaxen; que después edificaron iglesia en terreno del rey; que enviaron a suplicar a don Bernar de Viele, obispo de Bayona, que pasase a bendecir la iglesia, y no lo ejecutó por ser sólo electo y no estar todavía consagrado. Uno de los puntos que la reina se proponía probar en dicha información era que cuando el rey de Navarra fundaba alguna iglesia o la dotaba sin intervención de la autoridad del ordinario, adquiría el derecho de patronato. La parroquia de Labastide- Clairence fue durante mucho tiempo un arciprestazgo. El párroco era oficial de la diócesis de Bayona y prebendado del rey de Navarra. En el año 1356 se estableció una hermandad bajo el patronato de St-Nicolas, obispo de Myre, personaje muy honrado en la Edad Media. Cerca de la iglesia parroquial había una antigua capilla dedicada a Nuestra Señora de Clairence y que fue restaurada más tarde. Elevada sobre una fuente con reputación de milagrosa, su construcción se remontaba a la época de la fundación de la villa.
Cantón de Labastide-Clairence. Cantón perteneciente al distrito de Bayona, departamento de los Pirineos Atlánticos. Consta de 3.903 habitantes (1968) agrupados en las comunas siguientes: Labastide-Clairence, Ayherre, Briscous, Isturits, Urt.