Municipalités

Zulueta

De su exiguo caserío destacan algunas casas de aspecto señorial con arcos de medio punto y elementos góticos, como ventanas geminadas y escudos del siglo XV, de las que es ejemplo la casa Lusarreta.

La iglesia de San Esteban es una construcción de origen medieval, del siglo XIII, época de la que subsisten la torre y la parte baja de los muros perimetrales. Planta de nave única con cuatro tramos y cabecera pentagonal. El coro alto conserva cubierta de la fábrica primitiva con bóveda apuntada y con arco fajón de sección cuadrada sobre pilastras de imposta lisa. Los tramos intermedios cubren con bóvedas de terceletes de nervios moldurados; el tramo de la cabecera y su inmediato, presentan bóveda estrellada. Tanto el ingreso como los ventanales son del siglo XVI. Retablo mayor fechado en 1656, obra del tracista y ensamblador villavés Pedro de Iroz, correspondiendo la escultura a Simón de Iroz; tardorromanista.

Zulueta, como Elorz, se levanta en la falda de la sierra de Tajonar. Hasta hace pocos años era una pequeña aldea más de la cuenca de Pamplona, aunque recientemente la construcción de varias urbanizaciones ha alterado el panorama original. El crecimiento urbano se ha llevado por delante algunos antiguos edificios góticos, entre los que debemos destacar el antiguo palacio de cabo de armería de Zulueta, que tuvimos ocasión de visitar en el año 1990. Era cuadrangular, de los que se componen por varias alas adosadas y encerrando un patio central, y con una torre angular. Desaparecido el viejo edificio para dejar paso a algunos chalets adosados, las armas del señor de Zulueta pueden aún verse en el Libro de Armería del Reino de Navarra (L.A.R.N. nº 571).

En un costado del pueblo encontramos un antiguo lavadero público, con pila de piedra cuadrangular y larga "aska" adosada para abrevar. Se cubre con un tejadillo a dos aguas sobre pies derechos de ladrillo y estructura de madera. Es el único lavadero tradicional conservado en el valle de Elorz. Más adelante encontramos una casa de gran desarrollo en planta y dos alturas. Parece ser obra del XVI. Los muros van enlucidos, y se abre en el centro de su fachada por un arco de grandes dimensiones, de medio punto, con quince largas dovelas y escudo en la clave. Las ventanas son rectas, alguna con alféizar moldurado, y en un extremo vemos otro vano más antiguo, geminado y con dos arquillos de medio punto. Falta la columnilla central.

Cerca de la iglesia vemos un caserón noble, cuyo cuerpo principal es de planta cuadrada, con tres alturas y tejado a cuatro vertientes, con alero prominente. Los muros van en mampostería, con un revoque muy mal conservado que salva las consabidas excepciones en enmarques y esquinas. En planta baja, y al margen de una cochera moderna, el edificio se abre mediante un arco de medio punto con quince dovelas, que llevan la rosca finamente labrada. Se abre en un paño de buen sillar, que abarca una ventana superior recta e igualmente moldurada. Una larga cornisa hace las veces de antepecho, al modo en el que también vimos en varias casas de Zabalegui, y que parece ser un rasgo estilístico de taller. Corona con un escudo barroco muy decorado, enmarcado por una moldura cuadrangular. Un cuerpo lateral presenta una ventana geminada con arquillos conopiales, obra de fines del XV o principios de la siguiente centuria.

En el centro del pueblo podemos ver el moderno edificio concejil, que incluye además un polideportivo con frontón. Cerca, en claro contraste, vemos el antiguo edificio de las escuelas, abandonado y arruinado. Un grupito de casas situado en un extremo del pueblo presenta aún vestigios medievales. Una de las casas tiene planta en "L", con arco de entrada de medio punto proporcionalmente ancho y que parece tardío. Sus dovelas son pequeñas y llevan alternamente cabezas de clavo. La clave va decorada con un pequeño escudo. En un lateral, un arco de medio punto cegado y una elegante ventana geminada compuesta por dos arquillos conopiales y pilar cuadrangular central. Se alinea con otra casa de similar formato, muy reformada, presentando en la actualidad dos alturas y muros enlucidos y con cadenas de sillar. Se abre mediante un arco rebajado.

  • Ermitas

Pérez Ollo da cuenta de una ermita dedicada a San Juan, de la que queda alguna referencia del año 1597. En cualquier caso, está desaparecida.

  • Parroquia de San Esteban

Se trata de un templo del siglo XIII, aunque reformas intensas llevadas a cabo en el siglo XVI alteraron profundamente su fisonomía. La planta es de cruz latina, con una única nave, dividida en cuatro tramos de similar longitud, más una cabecera poligonal de cuatro lados. Dos capillas, adosadas de modo simétrico a ambos lados del cuarto tramo, hacen las veces de brazos de un embrionario transepto. El acceso se practica por el lado meridional, a la altura del segundo tramo, y va protegido por un pórtico sobre pilares. En el muro del Evangelio se aprecia el volumen para alojamiento de una escalera de acceso al coro y a la torre. En cuanto a la sacristía, es una estancia de planta pentagonal, adosada a la cabecera por el lado septentrional.

Los muros son de sillería menuda, que evoluciona a un sillarejo más regular en los paños correspondientes a las reformas renacentistas, corroborando el excelente nivel de los canteros que trabajaron en el valle en aquel momento. Dos arcos apuntados de buen tamaño dan paso a cada una de las capillas laterales. Se perforan además por tres ventanas, que se sitúan respectivamente en el muro de los pies y en el tercer tramo por el lado del Evangelio, ambas abocinadas y de medio punto, y una tercera en la cabecera, por el lado meridional. A los pies de la nave hay un coro alto, con arco de embocadura carpanel, con la rosca decorada con cajeamientos, que apoya sobre pilastras reaprovechadas del templo original medieval.

Esta fábrica se cubre con un sistema variado de bóvedas. Así, el primer tramo, que sostiene la torre, se mantiene inalterado desde el siglo XIII, y consecuentemente recibe un tramo de bóveda de cañón apuntado, con un grueso arco fajón del mismo perfil. Siguen tres tramos de bóvedas de terceletes de tradición gótica (XVI), que en el caso del crucero se complica al inscribir un rombo en su tracería. La cabecera recibe una bóveda estrellada de cinco puntas y adaptada a su planta. Los tramos se señalan con fajones, y los nervios apean en ménsulas encastradas en los muros perimetrales. Las capillas laterales reciben crucería simple, y la sacristía una bóveda estrellada de cinco puntas. En cuanto al sotocoro, se cubre con una bóveda de arista de raigambre barroca.

Al exterior, la torre se levanta, como se ha señalado antes, sobre el primer tramo de la nave, que a tal efecto conservó su aspecto original. Tiene un fuste liso y corto, perforado en alto con medios puntos para las campanas, y con moldura que da paso a un tejado a cuatro aguas. Un pórtico sencillo, con estructura de madera y tejadillo simple, apea sobre dos pilares de piedra de sección cuadrada y con moldura clasicista a modo de capitel, y dos machones de idéntica decoración. En cuanto a la puerta, se abre mediante arco de medio punto, cuyo derrame se salva mediante tres arquivoltas molduradas que apean en otras tantas columnillas por lado.

Al interior, preside un retablo mayor romanista del siglo XVII, realizado por en ensamblador Pedro de Iroz. Presenta traza recta y ordenada, con una estructura ortogonal que consta de banco con sagrario central, dos cuerpos de tres calles y ático tripartito. Se articula mediante columnas de marcada éntasis, que van pareadas en el primer piso y en la calle central. El ático va con pilastras más ligeras. El ático remata con frontones curvos mixtilíneos, partidos en las calles laterales. La imaginería va en bulto en la calle central, en altorrelieve en las laterales y en relieve más liso en el banco. La iconografía presenta tableros en el banco, que intercalan las efigies de los Cuatro Evangelistas con las escenas del Prendimiento y la Oración en el Huerto. En el primer piso, las imágenes de San Pedro y San Pablo flanquean una Virgen con el Niño, sedente y de sabor miguelangelesco. Encima, los altorrelieves de San Juan Bautista y San Lorenzo flanquean al titular San Esteban, que se representa sedente y escribiendo. En el ático encontramos las calles laterales ocupadas por sencillas imágenes de María Magdalena y otra María, más el Calvario central.

En el lado del Evangelio hay una pequeña capilla sepulcral y bautismal, perteneciente a los palacianos del lugar, con arco rebajado que lleva escudo en la clave que cuartea las armas que el Libro de Armería del Reino de Navarra da para el palacio de Zulueta (nº 571). Se custodia además una pila de bautismos románica, con plinto cuadrangular, basa circular, fuste cilíndrico, subcopa esférica y remate cilíndrico. Por último, vemos en este ámbito una Virgen del Carmen barroca, sin demasiado interés artístico.

El brazo meridional del transepto muestra una pila aguabenditera del XVI, con la taza gallonada, un Crucificado renacentista y una imagen barroca de Santa Bárbara. En la sacristía, por último, se custodian algunas piezas de ajuar litúrgico.

  • CARO BAROJA, J.: La casa en Navarra, Pamplona, vol. III, C.A.N. 1982, pp. 63.
  • GARCÍA GAÍNZA, M.C. (et. alt.): Catálogo Monumental de Navarra, vol. IV*, Merindad de Sangüesa, Abaurrea Alta-Izalzu, Pamplona, Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, 1989, pp. 273-276.
  • PÉREZ OLLO, Fernando: Ermitas de Navarra, Pamplona, C.A.N., 1983, pp. 270.
  • LACARRA DUCAY, Mª Carmen (et. alt.): Navarra, guía y mapa, Estella, C.A.N. 1983, pp. 285.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Faustino; MARTINENA, Juan José: Libro de Armería del Reino de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2001, nº 571.
  • V.V.A.A. El Valle de Elorz. Naturaleza, Historia y Arte. Pamplona, Ed. Ayuntamiento del Valle de Elorz y Príncipe de Viana, 1990, pp. 208-212.

JAS 2009